Constitucion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Constitucion Descripción: Constitucion Fecha de Creación: 2022/02/08 Categoría: Otros Número Preguntas: 27
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
80.- Conforme al artículo 3 de la Constitución Española de 1978, indique la respuesta correcta: a.- El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. b.- El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el derecho de conocerla y el deber a usarla. c.- Las demás lenguas españolas únicamente serán de uso obligatorio en las Comunidades Autónomas colindantes. d.- El castellano es la única lengua española oficial del Estado. 81.- Señale la respuesta correcta. Conforme a lo establecido en el artículo 54 de la Constitución Española, se regulará la institución del Defensor del Pueblo, mediante: a.- Decreto. b.- Orden Ministerial. c.- Ley Orgánica. d.- Cada Comunidad Autónoma lo aprobará mediante Decreto del Consejero que corresponda. 82.- Señale la respuesta correcta. Conforme a lo establecido en el artículo 66 de la Constitución Española, la potestad legislativa del Estado la ejerce: a.- Exclusivamente el Congreso de los Diputados. b.- Exclusivamente el Senado. c.- Las Cortes Generales. d.- Los Parlamentos Autonómicos. Una grieta horizontal en un muro de carga, debido a un fallo de cimentación por asentamientos verticales, nos indica: Que el muro esta sometido a esfuerzos horizontales. Que muro esta sometido a esfuerzos verticales. Que la situación es muy peligrosa. Que la situación es poco peligrosa. 42. Un forjado reticular es: a) Un forjado bidireccional formado por placas bidireccionales que apoyan sobre pilares pero no son macizas, sino que son aligeradas de hormigón, y por tanto, de peso. b) Un forjado bidireccional formado con elementos horizontales macizos a base de hormigón armado de sección variable, careciendo de elementos de entrevigado que lo aligeren. c) Ninguna es correcta. 45. En los muros de contención, el tacón se define como: a) Parte del cimiento que se introduce en el suelo, para ofrecer una mayor sujeción respecto los esfuerzos horizontales. b) Parte del cimiento opuesta a la puntera, que queda por debajo del trasdós y bajo el terreno contenido. c) Parte de la base del muro que queda bajo el intradós y no introducida en el terreno. Señale la incorrecta, Según el artículo 147.2 de la Constitución Española de 1978, los Estatutos de Autonomía deberán contener: a) La denominación de la Comunidad que corresponda a su identidad histórica. b) La delimitación de su territorio y su población. c) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias. d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas. 11 .- Según el artículo 102.2 de la Constitución Española 1978 (Responsabilidad criminal del Presidente del Gobierno y demás miembros del Gobierno), si la acusación fuere por traición o por cualquier otro delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones, ésta sólo podrá ser planteada: a) Por iniciativa de la quinta parte de los miembros del Congreso y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo. b) Por iniciativa de la cuarta parte de los miembros del Congreso y con la aprobación de la mayoría simple del mismo. c) Por iniciativa de la cuarta parte de los miembros del Congreso y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo. d) Por iniciativa de la quinta parte de los miembros del Congreso y con la aprobación de la mayoría simple del mismo. 13 .- Según el artículo 159.3 de la Constitución Española 1978, los miembros del Tribunal Constitucional será designados: a) Por un periodo de nueve años y se renovarán por terceras partes cada tres. b) Por un periodo de nueve años y se renovarán por cuartas partes cada tres. c) Por un periodo de doce años y se renovarán por terceras partes cada tres. d) Por un periodo de doce años y se renovarán por cuartas partes cada tres. 14Según el artículo 162.1,Constitución Española de 1978, estarán legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad: a) El Presidente del Gobierno, 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas. b) El Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados y 50 Senadores. c) El Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas. d) El Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo y los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas. 15 .- Según el artículo 164.1 de la Constitución Española de 1978, las sentencias del Tribunal Constitucional: a) Tienen el valor de cosa juzgada a partir de los veinte días de su publicación en el Boletín Oficial del Estado y no cabe recurso alguno contra ellas. b) Tienen el valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado y sí cabe recurso contra ellas. c) Tienen el valor de cosa juzgada pero no deben publicarse en el Boletín Oficial del Estado y no cabe recurso alguno contra ellas. d) Tienen el valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado y no cabe recurso alguno contra ellas. 16 .- Según el artículo 67.3 de la Constitución Española de 1978, las reuniones de parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria: a) Sí vincularán a las Cámaras y los parlamentarios sí podrán ejercer sus funciones y ostentar sus privilegios. b) No vincularán a las Cámaras y los parlamentarios no podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios. c) No vincularán a las Cámaras pero los parlamentarios sí podrán ejercer sus funciones y ostentar sus privilegios. d) Sí vincularán a las Cámaras pero los parlamentarios no podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios. 75 .- ¿A partir de qué profundidad (en m) mínima hay que entibar obligatoriamente de forma general en terrenos consistentes?. a) 0,8. b) 2,2. c) 1,3. d) 1,8. De conformidad con el articulo 137 de la CE, el Estado se organiza territorialmente en: En municipios, en provincias, cabildos, Consejos insulares y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. En municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. En municipios, en provincias, cabildos y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. En municipios, en provincias, cabildos que se constituyan. 86.- La Constitución Española de 1978 en su artículo 11. 2., establece: A) Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad. B) Ningún español podrá ser privado de su nacionalidad. C) Ninguna persona podrá ser privada de su nacionalidad. D) Ningún ciudadano que resida en España podrá ser privado de su nacionalidad. 90.- El Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y Comunidades Autónomas, teniendo autonomía para la gestión de sus respectivos intereses: A) Sólo las Comunidades Autónomas. B) Sólo las Comunidades Autónomas y las provincias con entidad regional histórica. C) Las Comunidades Autónomas y los Municipios de gran población. D) Las Comunidades Autónomas, las Provincias y los Municipios. 95.- Según lo dispuesto en el art. 144 de la vigente Constitución Española, ¿Se puede autorizar la constitución de una Comunidad Autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúnan las condiciones del apartado 1 del art. 143. A) Sí, por motivos de interés nacional, mediante ley ordinaria, autorizada por el Congreso de los Diputados. B) No, la Constitución lo prohíbe. C) Sí, por motivos de interés nacional, mediante ley orgánica, autorizada por el Congreso de los Diputados. D) Sí, por motivos de interés nacional, mediante ley orgánica, autorizada por las Cortes Generales. 99.-La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo a lo establecido por. A) La Constitución. B) La ley. C) Los Tratados Internacionales. D) Los Códigos. 100.- Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el art. 14 y la Sección primera del Capítulo 2º (Título I) de la Constitución: A) Ante los Tribunales ordinarios. B) Ante los Tribunales penales. C) Ante el Ministerio Fiscal. D) Ante el Defensor del Pueblo. 5.- Los principios reconocidos en el Capítulo 3º del Título I de la Constitución, ¿Podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria?. A) No. B) Sí, en todo caso. C) Sí, de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. D) Sí, siempre que no sean respetados por los poderes públicos. Los vocales del Consejo General del Poder Judicial elegidos por las Cámaras son nombrados por: El presidente del Gobierno. El Rey. El Ministro de Justicia. El Consejo de Ministros. ¿En que plazo serán sancionadas las Leyes aprobadas por las Cortes?: En quince días. En diez días. En treinta días. En veinte días. Para suspender los derechos fundamentales de forma individual: Se necesita intervención administrativa. Se necesita intervención administrativa o judicial. Se necesita intervención judicial. Se necesita intervención administrativa y judicial. El poder ejecutivo puede dictar normas con rango de Ley que se denominan: Real Decretos. Decretos Legislativos. Decretos Leyes. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El recurso de amparo para recabar la tutela de los derechos y libertades se presenta ante: a. El Tribunal Supremo. b. El Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma donde su ejercicio haya sido privado. c. Indistintamente ante cualquiera de los dos anteriores. d. El Tribunal Constitucional. 1.- En el Artículo 20 de la Constitución Española, se reconocen y protegen los derechos: a. De reunión pacífica y sin armas, y de asociación. b. A participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal. c. A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. d. Ninguno de los anteriores. - Las haciendas locales se nutren fundamentalmente, según la Constitución Española de: a. Tributos propios, participación de los del Estado, comunidades autónomas y fondos europeos. b. Tributos propios y capacidad de venta de su patrimonio. c. Tributos propios, participación de los del Estado y de las comunidades autónomas. d. Exclusivamente de sus propios tributos. |