Constitución. Artículos 53 y 55
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Constitución. Artículos 53 y 55 Descripción: Descripción Fecha de Creación: 2023/03/28 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 20
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala cuál de estos derechos se puede suspender en el estado de sitio: Derecho de asociación. Libertad sindical. Negociación colectiva. Medidas de conflicto colectivo. En un estado de sitio si las Cámaras están disueltas: Se convoca automáticamente a ambas Cámaras. Actúan las Diputaciones Permanentes. Actúa la Diputación Permanente del Congreso. No es posible dicha situación. De los siguientes derechos, ¿cuál no puede ser suspendido en un estado de sitio?. Asistencia de abogado para las personas sometidas a detención preventiva. Libertad de culto y religiosa. Celebración de reuniones y manifestaciones. Adopción de medidas de conflicto colectivo. Según el art. 55 de la Constitución, en caso de declararse el estado de excepción, cuál de los siguientes derechos pueden ser suspendidos: El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. La libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades. El derecho de reunión pacífica y sin armas. Todos pueden serlo. Señale cuáles de los siguientes derechos no pueden ser suspendidos cuando se declare el estado de excepción, pero sí durante el estado de sitio: El derecho del artículo 18.2 de la Constitución (inviolabilidad del domicilio). Los derechos del artículos 17.3 de la Constitución (derechos del detenido a ser informado de sus derechos y de las razones de su detención, así como a la asistencia letrada). los derechos de los artículos 20.1.a) y d) de la Constitución (libertad de expresión y comunicar libremente información veraz). Los derechos del artículo 21 de la Constitución (reunión y manifestación). ¿Cuál de los siguientes derechos fundamentales no podrá suspenderse durante el estado de excepción?. El derecho de toda persona detenida a ser informada de forma inmediata de las razones de su detención. El derecho de toda persona a no declarar sobres su ideología. El derecho de asociación. No podrá suspenderse ninguno de los anteriores. Según la Constitución Española, en caso de declararse el estado de excepción, señale cuál de los siguientes derechos pueden ser suspendidos: Ser informado de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención. El derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. La libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades. El derecho de reunión pacífica y sin armas. ¿Quién declara el estado de excepción?. El Gobierno, previa autorización del Congreso de los Diputados. El Gobierno, dando cuenta posteriormente a las Cortes Generales. El Gobierno, tras el pertinente informe remitido al Congreso de los Diputados. El Congreso de los Diputados a propuesta exclusiva del Congreso. Uno de estos derecho fundamentales no es susceptible de suspensión durante la vigencia de un estado de alarma: El del art.17, sobre la detención preventiva. El del art.15 de la Constitución. El del art.18 sobre la inviolabilidad del domicilio y correspondencia. Ninguna es correcta. El estado de alarma podrá ser declarado: Por 15 días prorrogables por otro plazo igual. Por 30 días prorrogables por otros 30. Por 15 días prorrogables. No se fija la duración de tal estado. El Estado de Alarma recogido en el art.116.2 de la Constitución tiene un plazo máximo de: Un año. Un mes. Quince días. Dos meses. Cuando se declare un estado de alarma, si las Cortes no están reunidas: Se convocan en un plazo de 30 días. Queda automáticamente convocado el Congreso. Se convoca la Cámara competente, es decir el Senado. Se convocan las Cámaras de manera inmediata. El plazo máximo de la detención preventiva en el estado de alarma: No podrá ser superior a 10 días. No podrá ser superior a 5 días. No podrá ser superior a 72 horas ampliadas otras 48 horas más. No podrá ser suspendido en el estado de alarma ningún derecho. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 53 de la Constitución Española, el reconocimiento, el respeto y la protección de los principios rectores de la política social y económica: Su tutela puede recabarse a través del recurso de amparo. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela ante los Tribunales ordinarios a través de un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad. Informará la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Está sujeto a reserva de Ley Orgánica. ¿Cuál de los derechos o libertades que se citan a continuación informará la legislación positiva, la práctica judical y la actuación de los poderes públicos a tenor del artículo 53.3 de la Constitución?. El derecho a la vida y a la integridad física y moral. La libertad de expresión. El derecho a una vivienda digna y adecuada. Todas son correctas. Cuál de los siguientes derechos no es susceptible de protección a través del recurso de amparo constitucional?. El derecho al trabajo y a la libre elección de la profesión u oficio. El derecho a la vida y a la integridad física y moral. El derecho a al propia imagen. El derecho a elegir residencia y circular por el territorio nacional. De acuerdo con lo dispuesto en el art. 53 de la Constitución, de los siguientes derecho, ¿cuál de ellos podrá recabarse por cualquier ciudadano mediante recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional?. Derecho a la igualdad. Sección 1ª Capítulo II Título I. Objeción de conciencia al servicio militar. Todas las anteriores son correctas. Indique cómo se asegura en la Constitución el reconocimiento, el respeto y la protección de los principios rectores de la política social y económica: Están protegidos mediante el acceso al recurso de amparo. No cabe la interposición de recurso de amparo, pero es posible la vía judicial sumaria y preferente. Informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Están sujetos a reserva de Ley Orgánica. Según el artículo 53 de la Constitución, cualquier ciudadano puede recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y en la sección primera del capítulo segundo del título I ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de: Eficacia y jerarquía. Coordinación. Descentralización. Preferencia y sumariedad. De acuerdo con el artículo 53.3. de la Constitución, los principios rectores de la política social y económica, podrán ser objeto de protección ante la jurisdicción ordinaria: Mediante un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad. Mediante el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. De acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. Todas son correctas. |