option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Constitución Española

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Constitución Española

Descripción:
CONSTITUCION

Fecha de Creación: 2021/01/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 68

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué artículo de la Constitución Española viene regulado que “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”?: Articulo 12. Articulo 15. Articulo 15. Articulo 14.

Es un principio rector de la política social y económica del artículo 39 de la Constitución Española: El derecho a la negociación colectiva. La libertad de empresa. El deber de trabajar y el derecho al trabajo. La protección social, económica y jurídica de la familia.

El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional para recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo 2º (Título I) de la Constitución. No es aplicable. Se aplicará también a la objeción de conciencia. Se aplicará también al derecho de la propiedad privada. Se aplicará también al derecho de la vivienda.

La potestad legislativa del Estado español recae. En el Gobierno. En los tribunales de justicia. En las cortes generales. En el Consejo de Estado.

Según el artº 43 de la Constitución Española, los poderes públicos fomentarán. La medidas necesarias para mantener y conservar la salud. La educación sanitaria, la educación física y el deporte. Planes dirigidos a la prevención de la enfermedad. Medidas destinadas al bienestar general.

De acuerdo con el artículo 167 de la Constitución Española, aprobada la reforma constitucional por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación si: Se solicita dentro de los 10 días siguientes a su aprobación por una de las camaras. Se solicita por un grupo parlamentario. Se solicita por una décima parte de los miembros de cualquiera de las cámaras dentro de los 20 días. Se solicita por una décima parte de los miembros de cualquiera de las cámaras dentro de los 15 días siguiente a su aprobación.

Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo Segundo del Título I de la Constitución, vinculan. A la Corona. Exclusivamente al poder judicial. A las cortes generales. A todos los poderes públicos.

En las causas judiciales contra Diputados del congreso de los Diputados y Senadores será competente: La sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Tribunal Constitucional. Tribunal Superior de Justicia. Tribunal de Instrucción.

En la Constitución Española ¿Los principios inspiradores que inspiran a la misma se recogen?: En el Preambulo. No se recogen. En el Preliminar. En el artículo 8.

Según expresa la Constitución Española: “Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice”: La asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de enfermedad. La asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, incapacidad y especialmente en caso de desempleo. Ninguna es correcta.

Según el Artículo 149 de la Constitución Española el Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: Sanidad Exterior y Legislación sobre productos farmaceuticos. Sanidad e higiene. Sanidad Exterior. Legislación sobre todo.

12. En el título preliminar de la Constitución Española se citan los valores superiores del ordenamiento jurídico español. Entre ellos NO se cita: La libertad. La justicia. El pluralismo politico. La ecuanimidad.

En la Constitución Española se establece que la lengua oficial del Estado es: El castellano. El español y el castellano. El español, el catalan y el euskera. Todas son correctas.

Según la Constitución Española, la forma política del Estado español es. La monarquia parlamentaria. El gobierno de la nacion. La democracia. La república.

Los derechos y deberes fundametales vienen recogidos en la Constitución Española en el: Titulo II. Titulo I del 10 al 55. Titulo I del 10 al 29. Preambulo.

De acuerdo con lo establecido en la Constitución Española, el Estado se organiza territorialmente en: Municipios. Provincias. Comunidades Autonomas. Todas son correctas.

La Constitución se fundamenta: En la unidad de la nación española. En el compromiso de la unidad. En la indisoluble unidad de la nación española. En la autonomía española.

Las Banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas, reconocidas en sus estatutos: Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. Se utilizaran junto a la bandera solo en actos oficilaes. Se utilizaran junto a la bandera de España y de las CCAA. No se utilizaran.

Uno de los siguientes principios NO está garantizado por la Constitución: Irretroactividad. Seguridad Jurídica. Legalidad. Jerarquia parlamentaria.

A la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico: Están sometidos los ciudadanos y los poderes públicos. Los ciudadanos y los poderes públicos solo están sometidos a la ley. Están sujeto solo los poderes públicos. Están sujeto solo los ciudadanos.

El tiempo máximo de duración de la detención preventiva: 24 horas. 72 horas. 48 horas. 74 horas.

El mandato del Defensor del Pueblo es de. 3 años. 5 años. 8 años. 4 años.

La constitución Española de 1978, se estructura (señale la respuesta correcta). 169 artículos, preámbulo titulo preliminar y 9 titulos. 169 artículos, preámbulo titulo preliminar y 10 titulos. 169 artículos, preámbulo y 10 titulos. 169 artículos, preámbulo, titulo preliminar y 10 títulos, 4 disposiciones adicionales , 9 transitorias, 1 derogatoria y 1 final.

El Título IV de la Constitución Española, esta dedicado a: El Poder Judicial. El Tribunal Constitucional. La Corona. El Gobierno y la Administración.

España se constituye como. Estado Social y de derecho. Estado Social y Democrático de derecho. Estado Monarquico. Estado democrático.

. Cual se considera la lengua oficial del Estado: Exclusivamente el castellano. El castellano y el español. El español y las lenguas autonómicas. El castellano y las lenguas autonomicas.

El principio de legalidad y las garantías jurídicas vienen recogidas en la Constitución en el artículo: 8. 9. 7. 6.

¿Quién nombra a los adjuntos al Defensor del Pueblo?. Las Cortes Generales. El Gobierno. El Defensor del Pueblo. El parlamento.

El Tribunal Constitucional se compone de. 12 miembros nombrados por el rey. 10 miembros nombrados por el rey. 13 miembros nombrados por las cortes generales. 12 miembros nombrados por las cortes generales.

Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de: 3 años. 9 años. 5 años. 4 años.

El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado: El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado entre sus miembros por el Rey, a propuesta del mismo Tribunal en pleno y por un período de tres años. El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado entre sus miembros por el Rey, a propuesta del mismo Tribunal en pleno y por un período de cinco años. El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado por el congreso de los diputados, a propuesta del mismo Tribunal en pleno y por un período de cinco años. El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado por el congreso de los diputados, a propuesta del mismo Tribunal en pleno y por un período de tres años.

Están legitimados para interponer el Recurso de inconstitucionalidad: 50 Diputados. 50 Senadores. El defensor del Pueblo. Todas son correctas.

La suspensión de Derechos se regula en que artículo de la Constitución Española. 55. 45. 46. 35.

El estado de sitio será declarado: Declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. Declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros. Declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. Tendrá una duración máxima de 15 dias.

¿En que fecha entró en vigor la Constitución Española?: 27/12/1978. 28/12/1978. 28/12/1979. 29/12/1978.

En relación a la enseñanza básica, la Constitución Española señala: Es obligatoria y gratuita. Es voluntaria. Es obligatoria. Es gratuita.

.La Constitución Española recoge el Derecho al trabajo en el artículo: 35. 32. 45. 33.

Según recoge la Constitución Española, en desarrollo del Derecho de protección a la Salud: Los poderes públicos apoyarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Los poderes públicos fomentaran la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Los poderes públicos financiaran la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Los poderes públicos integraran la educación sanitaria, la educación física y el deporte.

¿Un español podrá ser privado de su nacionalidad?: En ningún caso. Solo por sentencia firme. Si, previa decisión del Consejo de Ministros y publicación en el BOE. Nunca, si es español de origen.

El Título X de la Constitución Española hace referencia a: La Reforma Constitucional. El Tribunal Constitucional. El Poder Judicial. La Corona.

La misión de garantizar la soberanía e independencia de España la atribuye nuestra Constitución a: El Rey. Las Fuerzas Armadas. El Gobierno de la Nación. El Parlamento de la Nación.

Respecto de la Constitución Española, la fecha del 27 de diciembre de 1979 corresponde a: La de su sanción por el Rey. La de ratificación por el pueblo español en referéndum. La de publicación en el Boletín Oficial del Estado. No corresponde a nada.

En relación al Derecho de Petición: Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar podrán ejercer este derecho sólo individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica. Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar, no podrán ejercerlos en ningún caso. Se regula en el art. 27 de la Constitución. Todas son correctas.

Los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública: Serán establecidos por el Congreso. Se podrán ver limitados por Real Decreto del Gobierno. Podrán regularse por Ley. Ninguna es correcta.

No es un valor superior de nuestro ordenamiento jurídico: Legalidad. Igualdad. Justicia. Libertad.

El Título I de la Constitución tiene como denominación concreta: El Título I de la Constitución tiene como denominación concreta:. De los derechos y deberes fundamentales. De los derechos y libertades fundamentales. De los derechos y debere.

Conforme el art. 10 de la Constitución ¿cuál de los siguientes no estaría considerado como fundamento del orden político y de la paz social?: Los derechos inviolables que le son inherentes a la persona. La Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. El respeto a la ley y a los derechos de los demás. El libre desarrollo de la personalidad.

¿A qué corresponde la denominación de "derechos y libertades"?: Al Título I de la Constitución. Al Capítulo II del Título I de la Constitución. A la Sección Iª del Capítulo II de la Constitución. A la Sección IIª del Capítulo II de la Constitución.

El art. 14 que precede las dos secciones en que se divide el Capítulo II del Título I de la Constitución dispone que: Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. La dignidad de la persona es fundamento del orden político y de la paz social. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con la ley. Ninguna es correcta.

Es un derecho y un deber del ciudadano: Defender España. Prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio. Socorrer a quien se hallare en peligro manifiesto y grave. Todas son correctas.

. Es cierto que: El derecho de petición aparece en la Sección IIª del Capítulo II del Título I de la Constitución. El hombre y la mujer tienen el deber de contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios Profesionales. Todas son ciertas.

¿Cuál es la posición de los poderes públicos respecto de las creencias religiosas de la población española conforme el art. 16 de la C.E.?: Indiferencia pues en otro caso se quebrantaría el principio de no discriminación por circunstancia de religión a que se refiere el art. 14 de la C.E. Tales creencias serán tenidas en cuenta. Darán lugar a las consiguentes relaciones de cooperación entre los poderes públicos y los ciudadanos. Serán objeto de protección de acuerdo con el carácter declaradamente confesional del Estado.

Conforme el art. 19 no es cierto que: Los españoles pueden entrar en España libremente. También pueden salir de España libremente. Este derecho puede ser limitado por motivos políticos. Todas son correctas.

Conforme al art. 26 los Tribunales de Honor: No cuestionan el principio de unidad jurisdiccional. Vendrían a integrarse en el ámbito propio de la justicia consuetudinaria. Deben entenderse implícitamente derogados tras la entrada en vigor de la C.E. Quedan prohibidos en el ámbito de la Administración civil y de las organizaciones profesionales.

¿Cuál de los siguientes podría considerarse objeto de la educación en España conforme sienta el art. 27 de la C.E.?: Pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia. La educación en España carece de objeto como se desprende del derecho de la libertad de enseñanza. Su carácter obligatorio y gratuito. La formación de los ciudadanos para el desarrollo de sus aptitudes personales y profesionales.

El alcance confiscatorio: Queda expresamente prohibido del sistema tributario determinado por la Constitución. Es materia que queda constitucionalmente situada en el ámbito de la expropiación forzosa. Constituye una consecuencia constitucional de la función social de la propiedad. Todas son correctas.

El rango normativo de la disposición que regule la institución del Defensor del Pueblo debe ser el de: Ley Orgánica. Ley Ordinaria. Su propio reglamento funcional y orgánico análogo al del Congreso y el del Senado. Real Decreto.

Los poderes del Estado emanan de: La soberanía nacional. El pueblo español. La monarquía parlamentaria. Todas son correctas.

Según el artículo 6 de la Constitución Española los partidos políticos: Expresan el pluralismo político. Concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. Son instrumento fundamental para la participación política. Todas son correctas.

¿Cuál de los siguientes no aparecería entre los principios garantizados por el artículo 9.3 de la Constitución?: Legalidad. Igualdad. Responsabilidad. Jerarquía normativa.

El artículo 29 de la Constitución al tratar del Derecho de Petición dispone que el ejercicio de este derecho deberá ser: Siempre de manera individual. Siempre de manera colectiva. Siempre por escrito. Ninguna es correcta.

Para disolver una asociación hace falta: Resolución administrativa. Resolución judicial. Disposición reglamentaria. Acuerdo del Consejo de Ministros u órgano equivalente de la Comunidad Autónoma que así lo declare expresamente.

Conforme se establece en el art. 53.2 de la C.E. el recurso de amparo se interpone ante: El Rey. El Tribunal Supremo. El Tribunal Constitucional. El Tribunal Constitucional o el Defensor del Pueblo.

No es un estado excepcional del que se haga referencia en el art. 55 de la C.E. el de: Alarma. Excepción. Sitio. Se hace referencia a todos ellos citàndoseles expresamente en el mencionado artículo.

El artículo 31 de la vigente Constitución Española establece que todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de: Solidaridad y progresividad. Igualdad y progresividad. Igualdad y capacidad. Legalidad e igualdad.

Según establece el artículo 11 de la vigente Constitución Española: En ningún caso se puede perder la nacionalidad española. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad. Todo español podrá ser privado de su nacionalidad. Cualquier español podrá ser privado de su nacionalidad de acuerdo con lo establecido por la normativa de carácter reglamentario.

La inviolabilidad del domicilio: No podrá suspenderse en ningún caso. Podrá ser suspendida cuando se acuerde la declaración del estado de excepción. Deberá suspenderse cuando se acuerde la declaración del estado de alarma. En ningún caso podrá suspenderse mientras esté declarado el estado de sitio.

Los derechos y deberes fundamentales vienen recogidos en la Constitución Española en el: Título II. Título I, artículos 10 al 55. Título I, artículos 10 al 29. Título Preliminar.

Denunciar Test