La Constitución Española de 1978. Titulo I Test 01
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() La Constitución Española de 1978. Titulo I Test 01 Descripción: La Constitución Española. Titulo I Derechos y deberes fundamentales Test 01 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Capítulo II del Título I trata de: Los principios rectores de la política social y económica. Los derechos y las libertades. Las garantías y las libertades y derechos fundamentales. Los españoles y los extranjeros. La Sección segunda del Capítulo II, correspondiente al Título I, trata de: Las garantías de las libertades y derechos fundamentales. Los principios rectores de la política social y económica. Los derechos fundamentales y de las libertades públicas. Los derechos y deberes de los ciudadanos. El Capítulo Quinto del Título Primero de la Constitución cuenta con: Veinte artículos. Diez artículos. Un solo artículo. Cinco artículos. ¿Qué artículos forman la sección denominada "Derechos fundamentales y libertades públicas"?. Los artículos del 15 al 30 ambos inclusive. Los artículos del 14 al 30 ambos inclusive. Los artículos del 15 al 29 ambos inclusive. Los artículos del 14 al 29 ambos inclusive. Cual de los siguientes son derechos fundamentales recogidos en la Constitución: La dignidad de la persona. El libre desarrollo de la personalidad. Ambas son ciertas. Ninguna es cierta. Según la Constitución, se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales: La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España. El pluralismo político. Las normas relativas a los derechos fundamentales y las libertades que la Constitución reconoce. Todas son ciertas. Según el artículo 10 de la Constitución, las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades públicas que la Constitución reconoce se interpretarán conforme: A la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los demás tratados internacionales sobre la materia ratificados por España. A los tratados internacionales. A la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los demás tratados internacionales. A la Declaración Universal de los Derechos del hombre y del ciudadano. Si un español obtiene la ciudadanía de un país con el que España tenga suscrito tratado de doble nacionalidad: No pierde la nacionalidad de origen en ningún caso. Pierde la nacionalidad de origen en los casos previstos en la Constitución y en las Leyes. Sólo pierde su nacionalidad española de origen si en el país afectado no se reconoce a sus ciudadanos un derecho recíproco. Pierde en todo caso su nacionalidad española de origen. La nacionalidad española: No se pierde la nacionalidad de origen en ningún caso. Se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley. Sólo pierde se nacionalidad española de origen si se solicita de un país que no reconoce a sus ciudadanos un derecho recíproco. La adquisición de nacionalidad de otro país provoca la perdida en todo caso de nacionalidad española de origen. La nacionalidad española: Se adquiere, se conserva y se pierde, de acuerdo con lo establecido por la ley. Se conserva de acuerdo con lo establecido por la ley. Se adquiere de acuerdo con lo establecido por la ley. Se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley. Los españoles son mayores de edad: a los dieciocho años. a los dieciséis años. a los veinte años. a los catorce años. Los españoles son mayores de edad: A los 21 años. A los 16 años. A los 15 años. A los 18 años. Quedan excluidos de la extradición: Los delitos políticos. Los actos criminales. Los actos de terrorismo. Todos los anteriores quedan excluidos. Los extranjeros: Gozarán en España de las libertades públicas garantizadas en el Título Preliminar de la Constitución. Gozarán en España de las libertades públicas garantizadas en el Título 1 de la Constitución, en los términos que establezcan los tratados y la ley. Gozarán en España de algunas de las libertades públicas que garantiza el Título 1 de la Constitución. Ninguna es cierta. Entre las circustancias que expresamente cita la Constitución, a propósito de su igualdad ante la ley, no figura la de: Religión. Raza. Nacimiento. Edad. En relación con el derecho a la libertad religiosa ¿qué declara la Constitución española?. La garantiza. La reconoce y la garantiza. La reconoce, la garantiza y la protege. La reconoce. Los poderes públicos: Tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española. Mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación solamente con la Iglesia Católica. No tendrán en cuenta ningún tipo de creencia religiosa. Ninguna es cierta. Sobre la prisión provisional, la Constitución señala: Que el plazo máximo de duración es de 72 horas. Que el plazo máximo de duración es de 48 horas. Que el plazo máximo de duración es de 24 horas. Que el plazo máximo de duración se determinará por ley. El derecho al "habeas corpus", podrá suspenderse: En ningún caso. Cuando se declare el estado de excepción o de sitio. Cuando se declare el estado de sitio. Cuando se declare el estado de excepción. ¿Cuál de los apartados que sigue es cierto?: Toda persona tiene derecho a la libertad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en la Constitución y en la forma prevista en las leyes. Toda persona tiene derecho a la seguridad. Todos son ciertos. En los términos que la ley establezca, se garantiza la asistencia de abogado al detenido: En las diligencias policiales. En las diligencias judiciales. Ambas son ciertas. Ninguna es cierta. ¿En qué artículo de la Constitución española de 1978 se contiene el derecho a la libertad y seguridad individual?. En el artículo 20. En el artículo 18. En el artículo 21. En el artículo 17. Se garantiza el derecho: A la propia imagen. A la intimidad personal y familiar. Al honor. Todas son ciertas. El derecho a la inviolabilidad del domicilio y al secreto de las comunicaciones podrá ser suspendido: En ningún caso, ya que son derechos fundamentales. De forma individual, en los supuestos de actuación de bandas armadas o elementos terroristas. En cualquier caso. En los estados de alarma, excepción y sitio. La limitación del uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad, podrá suspenderse cuando se declare el estado: De excepción o de sitio. De sitio. De excepción. En ningún caso. Se garantiza el secreto de las comunicaciones postales: En ningún caso. Salvo resolución judicial o policial. En cualquier caso. Salvo resolución judicial. Se garantiza el secreto de las comunicaciones telefónicas: Salvo resolución policial. Salvo resolución judicial. En cualquier caso. Salvo resolución policial o judicial. La ley limitará el uso de la informática: Para garantizar el honor. Para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los ciudadanos. Para garantizar la intimidad personal y familiar de los ciudadanos. Todas son ciertas. ¿Qué artículo de la Constitución recoge el secreto de las comunicaciones?. En el artículo 18. En el artículo 22. En el artículo 20. En el artículo 24. ¿Puede limitarse el derecho a la entrada y salida de territorio español por motivos ideológicos a los ciudadanos españoles?. Sí, a tenor del contenido del artículo 20 de la Constitución. No, a tenor del artículo 21 de la Constitución. No, a tenor del contenido del artículo 19 de la Constitución. Sí, a tenor del artículo 23 de la Constitución. Pueden restringirse mediante censura previa, los siguientes derechos: La comunicación de información veraz. La libertad de cátedra, en determinados casos. La expresión y difusión libre de los pensamientos, ideas y opiniones. Ninguna de las opciones es correcta. El derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión, podrá suspenderse: Cuando se declare el estado de excepción. Cuando se declare el estado de excepción o de sitio. En ningún caso. Cuando se declare el estado de sitio. El derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión, podrá suspenderse: En ningún caso. Cuando se declare el estado de excepción. Cuando se declare el estado de excepción o de sitio. Cuando se declare el estado de sitio. El derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, tiene su límite en el respeto a los derechos reconocidos en: Los principios rectores de la política social y económica. Título Preliminar. El Título 1. El Capítulo IV del Título 1. ¿En qué artículo de la Constitución se regula el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional?. En el artículo 20. En el artículo 19. En el artículo 27. En el artículo 24. Cuando la Constitución, en su artículo 20.5, regula el derecho a la libertad de expresión, al referirse al secuestro en virtud de resolución judicial, determina que éste comprenderá: Las publicaciones, exclusivamente. Los medios de comunicación que se señalen mediante ley orgánica. Los medios de comunicación, que se señalan en la Ley Orgánica 6/ 1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. Las publicaciones, grabaciones y otros medios de información. Uno de los siguientes no es un derecho fundamental de los españoles: Derecho a la libertad de culto. Derecho a la huelga. Derecho de reunión con armas para la defensa de intereses nacionales. Derecho de asociación. En caso de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones: No será precisa la comunicación a ninguna autoridad. Solamente será precisa la comunicación a la autoridad cuando las reuniones no sean pacíficas. Se dará comunicación previa a la autoridad competente. Solamente será precisa la comunicación a la autoridad cuando las reuniones sean pacíficas. Uno de los siguientes no es un derecho fundamental de los españoles: Derecho de asociación. Derecho a la huelga. Derecho a la libertad de culto. Derecho de reunión con armas para la defensa de intereses nacionales. Según la Constitución: La ley regulará los casos en que por razón de raza o sexo no se esté obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos. Todos tienen derecho a un proceso privado, sin dilaciones indebidas y con todas las garantías y a utilizar todos los medios de prueba pertinentes para su defensa. Todos tienen derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpables, así como a la presunción de inocencia. Todas son ciertas. Dentro del artículo 24 de la Constitución, relativo a la tutela judicial efectiva, se incluye el precepto siguiente: Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyen delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este articulo y en los casos y en la forma prevista en la ley. La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos. La Constitución no señala como fundamento del orden político y de la paz social: La dignidad de la persona. El libre desarrollo de la personalidad. Los derechos inviolables inherentes a las personas. El acceso a la cultura. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación: Con la creación de centros docentes. Con participación efectiva de todos los sectores afectados. Mediante una programación general de la enseñanza. Todas son ciertas. ¿Qué españoles pueden ejercer el derecho de petición solo de manera individual?. Los miembros de las Fuerzas Armadas. Los miembros de las Fuerzas Armadas y los miembros del Poder Judicial. Los jueces y magistrados. Los miembros de los institutos armados con disciplina militar y los pertenecientes a las Fuerzas Armadas. Según la Constitución, podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de: Grave riesgo. Calamidad pública. Catástrofe. Todas son ciertas. ¿En qué artículo de la Constitución se contempla el derecho al matrimonio?. En el artículo 34. En el artículo 32. En el artículo 33. En el artículo 31. Respecto a los Colegios Profesionales: a) Su estructura interna deberá ser democrática. b) Su funcionamiento ha de ser democrático. c) Sus miembros han de ser democráticos. d) Las opciones a y b son ciertas. Respecto a las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas, a Constitución: Señala que han de regularse mediante ley orgánica. Lo regula en el artículo 9. Señala que ha de ser regulado por ley. No señala nada al respecto. La protección integral de los hijos está asegurada por: Las asociaciones benéficas. Los poderes públicos. Los tutores en ausencia de los padres. Los padres. El Estado, con respecto a los trabajadores españoles en el extranjero: Velará en los foros internacionales, y en el marco de la política social comunitaria, por la salvaguardia de sus derechos económicos. Orientará su política hacia su retorno. Velará especialmente para que se les aplique en el país donde se encuentren la legislación laboral española en cuanto les sea favorable. Velará por la salvaguardia de su derecho al cobro de una pensión digna cuando regresen a España. Según la Constitución: Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud privada, a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del trabajo. Todas son ciertas. Los poderes públicos, según la Constitución: Promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho. Promoverán el acceso a la cultura. Promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica, en beneficio de los intereses particulares. Todas son ciertas. Según la Constitución, la protección a la tercera edad es: Un principio rector de la política social y económica. Una libertad. Un derecho fundamental. Un derecho de los ciudadanos. Es susceptible del recurso de amparo: El derecho a la negociación colectiva. El derecho a una vivienda digna y adecuada. Objeción de conciencia. Todos los anteriores. De los siguientes derechos, ¿cuál de ellos es susceptible de recurso de amparo para su protección y defensa?: El derecho a la propiedad. El derecho de fundación. El derecho al trabajo. Ninguna de las opciones es correcta. Los susceptible del recurso de amparo: El derecho a una muerte digna. El derecho al trabajo. El derecho a la huelga. El derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado. El recurso de amparo: Se aplica a la objeción de conciencia, pero no al derecho a la igualdad por no estar reconocido en la Sección 1 del Capítulo Segundo del Titulo I de la Constitución. No se aplica a la objeción de conciencia. Comprende todos los derechos y libertades del Capitulo segundo del Título 1 de la Constitución. Ninguna respuesta anterior es correcta. Entre el cese de un Defensor del Pueblo y el nombramiento de uno nuevo no debe pasar más de: Tres meses. Quince días. Dos meses. Un mes. Las quejas que reciba el Defensor del Pueblo en cuanto al funcionamiento de la Administración de Justicia debe dirigirlas al: Ministerio de Justicia. Ministerio Fiscal. Consejo General del Poder Judicial. Tribunal Constitucional. ¿Cuánto dura el mandato del Defensor del Pueblo?. Cinco años. Tres años. Cuatro años. Dos años. Según el artículo 54 de la Constitución, el Defensor del Pueblo es designado por las Cortes Generales para la defensa de los derechos comprendidos en: Toda la Constitución. El título I de la Constitución. El capítulo segundo del título I de la Constitución. La sección primera del capítulo segundo del título I de la Constitución. ¿Qué derechos pueden suspenderse de manera individual?. El secreto de las comunicaciones. El tiempo máximo de detención preventiva. La inviolabilidad del domicilio. Todas las opciones son correctas. ¿Qué derechos pueden suspenderse de manera individual?. El tiempo máximo de detención preventiva. El secreto de las comunicaciones. La inviolabilidad del domicilio. Todas las opciones son correctas. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios rectores de la política social y económica, informará: La actuación de los poderes públicos. La práctica judicial. La legislación positiva. Todas son ciertas. Los padres deberán prestar asistencia de todo orden, durante la minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda, a los hijos: Habidos fuera del matrimonio. Habidos dentro del matrimonio. Las anteriores son ciertas. Ninguna es cierta. ¿Ante quién se presenta el recurso de amparo?. Ante el Tribunal Supremo. Ante cualquier juzgado o tribunal. Ante el Tribunal Constitucional. Ante el Consejo General del Poder Judicial. El Defensor del Pueblo, con ocasión de sus investigaciones, podrá formular a las autoridades y funcionarios de las Administraciones Públicas: Reparos, sugerencias y comunicaciones. Advertencias, recomendaciones, proposiciones, recordatorios y sugerencias. Advertencias, recomendaciones, súplicas, recordatorios y sugerencias. Informes y mociones. ¿Qué artículo del Título I recoge la regulación de la suspensión de los derechos y libertades?. El artículo 51. El artículo 55. El artículo 53. El artículo 57. Podrá suspenderse el derecho a la huelga: Cuando se declare el estado de excepción. Cuando se declare el estado de sitio. En ningún caso. Cuando se declare el estado de excepción o de sitio. Pueden restringirse mediante censura previa, los siguientes derechos: La expresión y difusión libre de los pensamientos, ideas y opiniones. La comunicación de información veraz. La libertad de cátedra, en determinados casos. Ninguna de las opciones es correcta. ¿Cuál de los siguientes derechos puede suspenderse con carácter general en el estado de sitio?. El derecho a tutela judicial. El derecho de participación. El derecho de reunión. Ninguna de las opciones es correcta. Uno de los siguientes derechos no puede ser suspendido cuando se declare el estado de sitio: El de reunión. El de asociación. A la huelga. A la inviolabilidad del domicilio. |