constitución española de 1978 TITULO IV, V, VI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() constitución española de 1978 TITULO IV, V, VI Descripción: test de la constitución española DE 1978 titulo IV,V,VI Fecha de Creación: 2023/03/14 Categoría: Otros Número Preguntas: 57
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué Título de la Constitución está dedicado a la regulación del Gobierno?. El Título III. El Título IV. El Título V. El Título VII. ¿Qué artículo de la Constitución recoge las funciones del Gobierno?. El artículo 97. El artículo 98. El artículo 99. El artículo 96. Según el artículo correspondiente, ¿Cuál de las siguientes funciones no está atribuida al Gobierno?. Dirigir la política interior y exterior. Dirigir la defensa del Estado. Ejercer la función ejecutiva. Ejercer la función legislativa. ¿Qué artículo de la Constitución está dedicado a establecer la composición del Gobierno?. El artículo 105. El artículo 98. El artículo 109. El artículo 87. ¿Cuál de las siguientes figuras no es imprescindible en la composición del Gobierno?. El Presidente. Los Ministros. Los Vicepresidentes. Los Vicepresidentes y los Ministros. ¿Cuál es el máximo órgano consultivo del Gobierno?. El Consejo del Reino. El Consejo de Estado. El Consejo Real. El Consejo Consultivo. ¿En qué artículo de la Constitución se regula el máximo órgano consultivo del Gobierno?. En el artículo 105. En el artículo 106. En el artículo 107. En el artículo 108. ¿Cuántos Vicepresidentes deben existir en la composición del Gobierno?. Uno. Tres. Dos. Ninguno. ¿Quién nombra al Presidente del Gobierno?. El Congreso de los Diputados. El Senado. Las Cortes Generales. El Rey. ¿Quién elige al Presidente del Gobierno?. El Rey. El Congreso de los Diputados. Las Cortes Generales. El Senado. ¿Qué mayoría se requiere para ser nombrado Presidente del Gobierno?. Mayoría simple en todo caso. Mayoría absoluta en todo caso. Mayoría absoluta o mayoría simple. Mayoría de 2/3. ¿Cuál es el plazo, pasado el cual, si ningún candidato alcanza la mayoría necesaria para ser nombrado Presidente del Gobierno, se debe proceder a la convocatoria de nuevas elecciones?. Un mes desde la primera votación. Dos meses desde la primera votación. Dos meses desde la segunda votación. Dos meses desde la tercera votación. ¿Quién nombra a los Ministros?. El Presidente del Gobierno. El Rey con refrendo del Presidente del Congreso. El Rey con refrendo del Presidente del Gobierno. El Rey con refrendo del Presidente de las Cortes. ¿Por medio de qué documento se nombra a un ministro?. Por ley. Por Decreto. Por Real Decreto. Por Orden Ministerial. ¿Qué artículo de la Constitución recoge la institución del Gobierno en funciones?. El artículo 106. El artículo 107. El artículo 108. El artículo 109. ¿En qué Título de la Constitución se regulan las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales?. En el Título III. En el Título V. En el Título VII. En el Título IV. ¿Ante quién responde solidariamente el Gobierno de su gestión política?. Ante el pueblo español. Ante el Congreso de los Diputados. Ante las Cortes Generales. Ante el Rey. ¿que potestad ejerce el gobierno?. reglamentaria. ejecutiva. legislativa. sancionadora. ¿Qué función ejerce el gobierno?. legislativa. reglamentaria. ejecutiva. sancionadora. ¿a través de que persona puede el rey proponer al presidente del gobierno?. consejo del estado. congreso de diputados. senado. presidente del congreso. ¿si la acusación al presidente es por traición o por cualquier delito contra la seguridad del estado, quien puede iniciar la iniciativa?. la cuarta parte de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo. la decima parte de los miembros del congreso, y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo. a cuarta parte de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría simple del mismo. la mitad de los miembros del congreso, y con la aprobación de la mayoría simple del mismo. cuales son los principios con los que sirve la administracion publica. eficacia, jerarquía,centralización, desconcentración y coordinación. eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación. eficacia, jerarquía, descentralización, concentración y coordinación. eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y descoordinación. ¿que potestad controlan los tribunales de honor?. reglamentaria. ejecutiva. administrativa. legislativa. ¿Quién puede plantear una cuestión de confianza?. El Presidente del Gobierno. El Rey. El Gobierno. El Congreso de los Diputados. ¿Cuál de los siguientes trámites es necesario realizar antes de plantear una cuestión de confianza?. Deliberación del Presidente del Gobierno. Deliberación del Consejo de Ministros. Comunicación al Jefe del Estado. No es necesario realizar ningún trámite previo. ¿Qué mayoría es necesario alcanzar para entender otorgada la confianza en un proceso de cuestión de confianza?. Mayoría absoluta. Mayoría simple. Mayoría de 1/3. Mayoría de 2/3. ¿A quién debe presentar el Presidente del Gobierno su dimisión en el supuesto de que no obtenga la mayoría necesaria en una votación de cuestión de confianza?. Ante el Congreso de los Diputados. Ante el Rey. Ante las Cortes Generales. Ante el Consejo de Ministros. ¿Qué número de Diputados es necesario para interponer una moción de censura?. Mayoría simple de la Cámara. Mayoría absoluta de la Cámara. Una décima parte de la Cámara. Dos tercios de la Cámara. ¿Cuántos días deben transcurrir desde que se presente una moción de censura hasta que pueda ser votada?. Dos días. Tres días. Cuatro días. Cinco días. ¿Qué mayoría es necesaria para que se entienda aprobada una moción de censura?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría de 2/3. Mayoría de 1/3. ¿Cuál de las siguientes funciones no está asignada al Consejo de Ministros?. Aprobar el proyecto de ley de presupuestos generales del Estado. Remitir al Congreso o, en su caso, al Senado proyectos de Ley. Aprobar los decretos leyes. Declarar el estado de sitio. ¿Cuál de los siguientes principios no es aplicable a la organización administrativa?. Jerarquía. Descentralización. Desconcentración. Territorialidad. ¿Qué artículo de la Constitución recoge los principios a los que debe ajustarse la Administración en su actuación?. El artículo 106. El artículo 104. El artículo 102. El artículo 103. ¿Cuál de las siguientes materias no requiere desarrollo por medio de ley orgánica?. La alteración de los límites provinciales. La regulación de las funciones de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. La alteración del nombre de una provincia. La regulación del funcionamiento del Tribunal de Cuentas. ¿Qué Título de la Constitución española de 1978 está dedicado a la regulación del Poder Judicial?. El Título II. El Título III. El Título IV. El Título VI. ¿De quién emana la Justicia?. De las Instituciones democráticas del Estado. De la Constitución y del Derecho. De la Constitución y de la Ley. Del pueblo. ¿En nombre de quién se administra la Justicia?. En nombre del pueblo español. En nombre de la Constitución y las leyes. En nombre del Rey. En nombre de España. ¿En qué artículo de la Constitución se recoge el principio de unidad jurisdiccional?. 117.5. 116. 117.1. 115. ¿En qué artículo de la Constitución se reconoce el derecho de acceso a la Justicia?. 23. 24. 25. 26. ¿Qué tipo de Tribunales están prohibidos por la Constitución?. Los Tribunales de Honor y los Tribunales consuetudinarios. Los Tribunales consuetudinarios y los Tribunales de excepción. Los Tribunales de excepción y los Tribunales de Honor. Los Tribunales populares y los Tribunales consuetudinarios. ¿Qué artículo de la Constitución recoge el principio de exclusividad del ejercicio de la potestad jurisdiccional?. 117. 3. 117.4. 117.5. 117.2. ¿Qué contenido tiene el artículo 118 de la Constitución?. Recoge el principio de publicidad judicial. Recoge el principio de obligatoriedad en el cumplimiento de sentencias y resoluciones judiciales. Recoge el principio de gratuidad de la justicia. Recoge el principio de legitimidad judicial. ¿Qué artículo de la Constitución española de 1978 recoge el principio de gratuidad de la justicia?. El art. 118. El art. 119. El art. 120. El art. 121. ¿Qué artículo de la Constitución española de 1978 establece la composición del Consejo General del Poder Judicial?. El art. 122.3. El art. 122.2. El art. 122.4. El art. 122.5. ¿Cuántos vocales componen el Consejo General del Poder Judicial?. Doce. Veinte. Quince. Diez. ¿Cuánto tiempo dura el mandato de los vocales del Consejo General del Poder Judicial?. Tres años. Cuatro años. Cinco años. Seis años. ¿Quién preside el Consejo General del Poder Judicial?. El Presidente del Tribunal Supremo. El Presidente del Tribunal Constitucional. El Magistrado de mayor edad. El Magistrado designado por el Congreso de los Diputados. ¿Cuántos miembros del Consejo General del Poder Judicial son propuestos de entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales?. Seis. Diez. Todos. Doce. ¿En cuál de los siguientes casos se puede proceder a la elección de un Magistrado para que sea vocal del Consejo General del Poder Judicial?. Un juez que no se encuentre en activo. Un juez que sea vocal saliente. Un juez que preste servicios en los órganos técnicos del Consejo General del Poder Judicial. Un juez que se encuentre en servicio activo. ¿Cuál es la mayoría necesaria para proponer a un juez como vocal del Consejo?. 2/3. 1/3. 3/5. Mayoría absoluta. ¿Cuántos miembros del Consejo son nombrados de entre profesiones distintas a las de Juez y Magistrado?. Seis. Ninguno. Ocho. Diez. ¿Quién nombra al Presidente del Consejo General del Poder Judicial?. El Jefe del Estado. El Jefe de Gobierno. El Gobierno. Las Cortes Generales. ¿Cuántos Vocales forman parte de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial?. Dos. Seis. Cuatro. Ocho. ¿Quién nombra al Fiscal General del Estado?. Rey, a propuesta del Tribunal Constitucional, oído el Consejo General del Poder Judicial. El Rey, a propuesta del Congreso, oído el Consejo General del Poder Judicial. El Rey, a propuesta del Tribunal de Cuentas, oído el Consejo General del Poder Judicial. El Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial. ¿Qué artículo de la Constitución recoge el modo de nombramiento del Fiscal General del estado?. El art. 124.4. El art. 123.4. El art. 122.3. El art. 123.5. ¿Qué es el principio de unidad jurisdiccional?. es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales. es la base de la organización y funcionamiento de el consejo general del poder judicial. es la base de la organización y funcionamiento de los jueces y magistrados. todas son correctas. ¿Cómo será nombrado el presidente del tribunal supremo?. será nombrado por el Rey, a propuesta del gobierno. será nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. será nombrado por el Rey, a propuesta del congreso de diputados. será nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo del Poder Judicial. |