option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Descripción:
Tema 1 común

Fecha de Creación: 2023/12/18

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la correcta: los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. los ciudadanos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución. los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

Regulará las bases de la organización militar conforme a los principios de la presente Constitución: una ley orgánica. un decreto ley. una norma con rango de ley. una ley de bases.

La bandera de España está formada por: tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. tres franjas horizontales, amarilla, roja y amarilla, siendo la roja la mitad de anchura que cada una de las amarillas. tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla la mitad de anchura que cada una de las rojas. tres franjas horizontales, amarilla, roja y amarilla, siendo la roja de doble anchura que cada una de las amarillas.

Tiene/n como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional: el Gobierno. el Jefe de Estado. los tribunales. las Fuerzas Armadas.

La forma política del Estado español es: la Monarquía parlamentaria. la soberanía nacional. el pluralismo político. la sociedad democrática.

Expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política: los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales. los partidos políticos. las Fuerzas Armadas. todas son correctas.

España se constituye en un Estado: político y democrático de Derecho. social y democrático de Derecho. político y totalitario de Derecho. social y totalitario de Derecho.

España propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico: la libertad, la imparcialidad, la equidad y el pluralismo social. la autonomía, la justicia, la equidad y el pluralismo social. la autonomía, la imparcialidad, la igualdad y el pluralismo político. la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

La soberanía nacional reside en: el pueblo español. la Nación. el Jefe de Estado. el Gobierno.

Los poderes del Estado emanan de: la Nación. el pueblo español. el Gobierno. el Jefe de Estado.

La Constitución garantiza: el principio de legalidad. la jerarquía normativa. la publicidad de las normas. todas son correctas.

La Constitución se fundamenta en la: disoluble unidad de la Nación española, patria común y divisible de todos los españoles. indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles. pluralidad de la Nación española, patria común y particular de todos los españoles. pluralidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles.

La Constitución: no reconoce el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las comunidades y regiones que la integran. reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las comunidades y municipios que la integran.

La lengua española oficial del Estado: es el castellano. es el castellano y las demás lenguas españolas. el castellano salvo en aquellas regiones con lengua propia. ninguna es correcta.

Todos los españoles tienen: el deber de conocer el castellano. el derecho a usar el castellano. el deber de conocer y el derecho a usar el castellano. ninguna es correcta.

Las demás lenguas españolas: serán también oficiales en todo el Estado. serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas. no son oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas. ninguna es correcta.

La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un: patrimonio nacional que será objeto de especial respeto y protección. patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. patrimonio nacional que no será objeto de especial respeto y protección. patrimonio cultural que no será objeto de especial respeto y protección.

Los españoles: tienen el derecho de defender a España. tienen el deber de defender a España. tienen el derecho y el deber de defender a España. ninguna es correcta.

Es el alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en el Título I de la Constitución Española: el Congreso. el Defensor del Pueblo. el Jefe de Estado. el Senado.

El derecho a la huelga de los trabajadores podrá suspenderse cuando se declare el estado: de excepción. de sitio. de excepción o de sitio. de alarma, de excepción o de sitio.

El derecho del detenido a ser informado inmediatamente, así como su derecho a tener abogado: podrá suspenderse cuando se declare el estado de excepción. podrá suspenderse cuando se declare el estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare el estado de excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

El derecho de asociación: podrá suspenderse cuando se declare el estado de excepción. podrá suspenderse cuando se declare el estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare el estado de excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

Para suspender los derechos fundamentales de forma individual: se necesita intervención administrativa. se necesita intervención judicial. se necesita autorización judicial. se necesita autorización administrativa o judicial.

Son fundamento del orden político y de la paz social:(señala la incorrecta): la dignidad de la persona. los derechos inviolables que le son inherentes. el libre desarrollo de sus funciones. el respeto a la ley y a los derechos de los demás.

Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con: la Convención sobre los Derechos del Niño y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de: clase social, raza, sexo, opiniones políticas o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. nacimiento, raza, sexo, religión, opiniones políticas o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. clase social, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

El Titulo VIII de la Constitución Española se llama: Del Poder Judicial. Economía y Hacienda. De la organización territorial del Estado. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.

¿Cuántos capítulos tiene el Título VIII de la Constitución Española?: 1. 2. 3. 4.

El Estado se organiza territorialmente en: ciudades, provincias y las Comunidades Autónomas que se constituyan. cabildos, comarcas y las provincias que se constituyan. municipios, comarcas y las provincias que se constituyan. municipios, provincias y las Comunidades Autónomas que se constituyan.

Velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo, entre las diversas partes del territorio español, el Estado garantiza la realización efectiva del principio de: solidaridad. igualdad. seguridad jurídica. justicia universal.

Señala la incorrecta: las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas podrán implicar privilegios económicos o sociales. todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado. ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español. los municipios gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.

La Constitución garantiza la autonomía de: los territorios. los municipios. las regiones. las comarcas.

Gozarán de personalidad jurídica plena: las provincias. las comarcas. las islas. los municipios.

El gobierno y administración de los municipios corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por: el Alcalde. los Concejales. el Alcalde y los Concejales. el Alcalde, los Concejales y los vecinos.

Los Concejales serán elegidos por: el Alcalde del municipio en la forma establecida por la ley. los vecinos o por el Alcalde del municipio en la forma establecida por la ley. los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. ninguna es correcta.

Los Alcaldes serán elegidos por: los Concejales. los vecinos. los Concejales o los vecinos. ninguna es correcta.

La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen del: concejo abierto. concejo único. concejo limitado. concejo histórico.

El gobierno y administración de los municipios corresponde a: sus respectivos Ayuntamientos. los Alcaldes. los Concejales. los vecinos.

La provincia es una entidad local con: personalidad jurídica plena. personalidad jurídica única. personalidad jurídica propia. personalidad jurídica íntegra.

La alteración de los límites provinciales: no podrá llevarse a cabo. habrá de ser aprobada por el Congreso por mayoría absoluta. habrá de ser aprobada por el Gobierno en un plazo de 30 días desde la presentación de la propuesta. habrá de ser aprobada por las Cortes Generales mediante ley orgánica.

El gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados a: cámaras de representación provincial. gobiernos locales. Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo. los miembros del Consejo de gobierno correspondiente.

Señala la correcta: se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. en los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de Cabildos o Consejos. las Haciendas Locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas. todas son correctas.

Las Haciendas Locales se nutrirán fundamentalmente de: tributos propios y de participación en los de las Comunidades Autónomas. la participación en los tributos del Estado y de las Comunidades Autónomas. tributos propios y de participación en los del Estado. tributos propios y de participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas.

Podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas: las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes. los territorios insulares. las provincias con entidad regional histórica. todas son correctas.

La iniciativa del proceso autonómico corresponde a: las Diputaciones interesadas cuando lo solicite la mayoría de sus miembros. el órgano interinsular correspondiente. las tres quintas partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. ninguna es correcta.

Los requisitos de iniciativa del proceso autonómico deberán ser cumplidos en el plazo de: 3 meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. 6 meses desde el último acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. 6 meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. 3 meses desde el último acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas.

Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos: por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio restringido. por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal. directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio restringido. directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.

Los ciudadanos tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos: sin ningún requisito. con los requisitos que señalen las leyes. con los requisitos que señalen los Jueces. con los requisitos que señalen los partidos políticos.

Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título "Derechos y libertades" vinculan a: todos los poderes públicos. todos los ciudadanos. todos los españoles. ninguna es correcta.

Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de: preferencia y seguridad jurídica. imparcialidad y sumariedad. preferencia y sumariedad. seguridad jurídica e imparcialidad.

Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo, en su caso, a través del: recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. recurso de casación ante el Tribunal Supremo. recurso Contencioso-Administrativo ante el Tribunal Supremo.

El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional: será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30. será aplicable en determinados casos a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30. no será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30. ninguna es correcta.

El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero informarán: la legislación positiva. la práctica judicial. la actuación de los poderes públicos. todas son correctas.

Los principios reconocidos en el Capítulo tercero sólo podrán ser alegados ante: la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. la Jurisdicción excepcional de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. la Jurisdicción extraordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen. la Jurisdicción administrativa de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.

La institución del Defensor del Pueblo será regulada por: una ley. una ley orgánica. un decreto. una norma.

El alto comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en el Título I es: el Jefe de Estado. el Defensor del Pueblo. el Presidente del Gobierno. el Presidente del Congreso.

El Defensor del Pueblo podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a: el Congreso. el Senado. las Cortes Generales. el Gobierno.

El Defensor del Pueblo defiende los derechos comprendidos en el. Título I. Título II. Título III. Título IV.

El derecho a la libertad y a la seguridad: podrá suspenderse cuando se declare estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de excepción o de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de alarma, excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

El derecho del detenido a ser informado de sus derechos y de las razones de su detención y la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales: podrá suspenderse cuando se declare estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de excepción o de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de alarma, excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

El derecho a la inviolabilidad del domicilio: podrá suspenderse cuando se declare estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de excepción o de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de alarma, excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

La libertad ideológica, religiosa y de culto: podrá suspenderse cuando se declare estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de excepción o de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de alarma, excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

El secreto de las comunicaciones: podrá suspenderse cuando se declare estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de excepción o de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de alarma, excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

El derecho a elegir su residencia y a circular por el territorio nacional: podrá suspenderse cuando se declare estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de excepción o de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de alarma, excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

El derecho a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción: podrá suspenderse cuando se declare estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de excepción o de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de alarma, excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

El derecho a la libertad de cátedra: podrá suspenderse cuando se declare estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de excepción o de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de alarma, excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

El derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión: podrá suspenderse cuando se declare estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de excepción o de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de alarma, excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

El secreto de las publicaciones: podrá suspenderse cuando se declare estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de excepción o de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de alarma, excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

El derecho de reunión pacífica y sin armas: podrá suspenderse cuando se declare estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de excepción o de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de alarma, excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

El derecho de asociación: podrá suspenderse cuando se declare estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de excepción o de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de alarma, excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

El derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos: podrá suspenderse cuando se declare estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de excepción o de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de alarma, excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

El derecho a la educación: podrá suspenderse cuando se declare estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de excepción o de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de alarma, excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

El derecho a sindicarse: podrá suspenderse cuando se declare estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de excepción o de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de alarma, excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

El derecho a la huelga: podrá suspenderse cuando se declare estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de excepción o de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de alarma, excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

El derecho de petición individual y colectiva: podrá suspenderse cuando se declare estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de excepción o de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de alarma, excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

El derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo: podrá suspenderse cuando se declare estado de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de excepción o de sitio. podrá suspenderse cuando se declare estado de alarma, excepción o de sitio. no podrá suspenderse en ningún caso.

Una ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con la necesaria intervención judicial y el adecuado control parlamentario, pueden ser suspendidos para personas determinadas, en relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas: (señala la incorrecta). el tiempo máximo de la detención preventiva. la inviolabilidad del domicilio. derecho de reunión pacífica y sin armas. el secreto de las comunicaciones.

La iniciativa del proceso autonómico, en caso de no prosperar solamente podrá reiterarse pasados: 2 años. 3 años. 5 años. 10 años.

Las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán, por motivos de interés nacional: autorizar la constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones del apartado 1 del artículo 143. autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial. sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales a que se refiere el apartado 2 del artículo 143. todas son correctas.

Señala la correcta: excepcionalmente se admitirá la federación de Comunidades Autónomas. gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses los municipios, las provincias y las Comunidades Autónomas. no se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. todas son correctas.

El proyecto de Estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas y será elevado a: el Congreso para su tramitación como ley. el Gobierno para su tramitación como ley. las Cortes Generales para su tramitación como ley. el Senado para su tramitación como ley.

Es la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma: la Constitución Española. el Estatuto de autonomía. la Ley de Haciendas Locales. ninguna es correcta.

Los Estatutos de autonomía deberán contener (señala la incorrecta): la denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica. la delimitación de su territorio. la denominación, organización y sede de las instituciones del Estado en las que participa. las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las mismas.

La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá, en todo caso: la celebración de una sesión extraordinaria. la aprobación por las Cortes Generales, mediante ley orgánica. la publicación del Estatuto en el BOE y en el Diario Oficial de la Comunidad Autónoma correspondiente en el plazo de 20 días desde su aprobación. todas correctas.

Las Comunidades Autónomas no podrán asumir competencias en: ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. la agricultura y ganadería. administración de justicia. la gestión en materia de protección del medio ambiente.

Las Comunidades Autónomas no podrán asumir competencias en: bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica. sanidad e higiene. promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio. fomento de la cultura.

Las Comunidades Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149: transcurridos 2 años, y mediante la reforma de sus Estatutos. transcurridos 5 años, y mediante la reforma de sus Estatutos. transcurridos 8 años, y mediante la reforma de sus Estatutos. transcurridos 10 años, y mediante la reforma de sus Estatutos.

Señala la incorrecta: las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos. la competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía corresponderá al Estado. las normas del Estado prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas. el derecho de las Comunidades Autónomas será, en todo caso, supletorio del derecho del Estado.

Señala la correcta: las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal. el Gobierno, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley de bases. las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley de bases. el Gobierno, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal.

Sin perjuicio de la competencia de: el Gobierno, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control de las Tribunales sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas. las Cortes Generales, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control del Ministerio Fiscal sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas. los Tribunales, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas. el Ministerio Fiscal, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control del Gobierno sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas.

El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante: Real Decreto, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza no sean susceptibles de transferencia o delegación. ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza no sean susceptibles de transferencia o delegación. Real Decreto, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación.

El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas: aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés general. en materias atribuidas a la competencia del Estado, cuando así lo exija el interés general. en materias atribuidas a la competencia del Estado, cuando así lo exija la seguridad del Estado. aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija la seguridad del Estado.

El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas. Corresponde a: el Congreso de los Diputados, por mayoría absoluta, la apreciación de esta necesidad. las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad. las Cortes Generales, por mayoría dos tercios de los miembros de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad. el Congreso de los Diputados, por mayoría de dos tercios de sus miembros, la apreciación de esta necesidad.

No será preciso dejar transcurrir el plazo de cinco años, a que se refiere el apartado 2 del artículo 148, cuando la iniciativa del proceso autonómico sea acordada dentro del plazo del artículo 143, 2, además de por las Diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes, por: las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría absoluta del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. las dos terceras partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría absoluta del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. las dos terceras partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica. las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratificada mediante referéndum por el voto afirmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica.

El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá (señala la incorrecta): por el Tribunal Constitucional. por el Gobierno. por la jurisdicción contencioso-administrativa. por el Ministerio Fiscal.

Dirigirá la Administración del Estado en el territorio de la Comunidad Autónoma y la coordinará, cuando proceda, con la administración propia de la Comunidad: un Delegado nombrado por el Senado. un Delegado nombrado por el Gobierno. el Presidente del Gobierno de la Comunidad Autónoma. un Delegado nombrado por el Jefe de Estado.

Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido: con la aprobación por mayoría absoluta de cada una de las Cámaras de las Cortes Generales. con la aprobación por mayoría absoluta del Congreso. con la aprobación por mayoría absoluta del Senado. con la aprobación por mayoría simple de cada una de las Cámaras de las Cortes Generales.

Los recursos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por: impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado. recargos sobre impuestos estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado. el producto de las operaciones de crédito. todas son correctas.

Los recursos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por: sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales. transferencias de un Fondo de Compensación interterritorial y otras asignaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado. todas son correctas.

Con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad, se constituirá un Fondo de Compensación con destino a gastos de inversión, cuyos recursos serán distribuidos: por las Cortes Generales entre las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso. por el Gobierno entre las Comunidades Autónomas. por el Gobierno entre las Comunidades Autónomas y provincias, en su caso. por las Cortes Generales entre las Comunidades Autónomas.

Denunciar Test