option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Constitución Española

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Constitución Española

Descripción:
Bomberos Comunidad Artículos 1-38, 53-55, 66-80, 97-107, 117-121, 137-147

Fecha de Creación: 2017/03/17

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 288

Valoración:(17)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuándo fue aprobada por las Cortes la Constitución?. 31 de Octubre de 1978. 06 de Diciembre de 1978. 29 de Diciembre de 1978. 27 de Diciembre de 1978.

¿Cuándo fue sancionada por el rey la Constitución?. 31 de Octubre de 1978. 06 de Diciembre de 1978. 29 de Diciembre de 1978. 27 de Diciembre de 1978.

¿Cuándo fue aprobada en referendum por el pueblo la Constitución?. 31 de Octubre de 1978. 06 de Diciembre de 1978. 29 de Diciembre de 1978. 27 de Diciembre de 1978.

¿Cuándo fue publicada en el BOE la Constitución?. 31 de Octubre de 1978. 06 de Diciembre de 1978. 29 de Diciembre de 1978. 27 de Diciembre de 1978.

¿Desde que día está vigente la Constitución?. mismo día de su publicación. día siguiente de su publicación. 01 enero de 1979. un mes después de su publicación.

¿Cuántos artítulos tiene la Constitución?. 169. 170. 171. 168.

¿Cuántos disposiciones adicionales tiene la Constitución?. 4. 9. 1. 3.

¿Cuántos disposiciones transitorias tiene la Constitución?. 4. 9. 1. 3.

¿Cuántos disposiciones finales tiene la Constitución?. 4. 9. 1. 3.

¿Cuántos disposiciones derogatorias tiene la Constitución?. 4. 9. 1. 3.

¿Qué artículos de la constitución fue reformado?. 13.2 y 133. 11.2 y 133. 13.2 y 135. 11.2 y 135.

¿En qué años se reformó la constitución?. 1992 y 2011. 1991 y 2011. 1992 y 2010. 1991 y 2010.

España se constituye en un Estado: democrático y justo de Derecho. popular y democrático de Derecho. social y democrático de Derecho. social y popular de Derecho.

La Constitución propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico: la justicia, la libertad, la igualdad y el pluralismo social. la libertad, la justicia, la igualdad y la autonomía política. la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. la libertad, la justicia, la solidaridad y el pluralismo político.

¿De dónde "emanan" los poderes del Estado?. del pueblo español. de la Constitución. del rey y las Cortes. de la voluntad popular.

La soberanía nacional reside en: el pueblo español. el rey. las cortes generales. la voluntad popular.

La Constitución se fundamenta en: la indisoluble pluralidad de la Nación española. la indisoluble autonomía de la Nación española. la indisoluble solidaridad de la Nación española. la indisoluble unidad de la Nación española.

La forma política del Estado español es: la Monarquía democrática. la Monarquía. la democracia parlamentaria. la Monarquía parlamentaria.

La Constitución _________ el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. reconoce y garantiza. reconoce y comprende. comprende y garantiza. garantiza y autoriza.

La lengua española oficial del Estado es: el castellano. el español. el español y las demás lenguas españolas. el castellano y las demás lenguas españolas.

Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con: sus Estatutos. la ley orgánica de desarrollo. la ley ordinaria de desarrollo. la ley de desarrollo.

La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es: una riqueza cultural. un patrimonio cultural. un derecho. un bien cultural.

La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de: igual anchura que cada una de las rojas. doble anchura que cada una de las rojas. doble anchura que las rojas. igual anchura que las rojas.

Se podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas en: Las leyes autonómicas. Las leyes orgánicas. Los Estatutos. Las leyes.

Los banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas se utilizarán junto a la bandera de España en: sus edificios oficiales y en sus actos públicos. sus edificios estatales y en sus actos públicos. sus edificios y en sus actos oficiales. sus edificios públicos y en sus actos oficiales.

La capital del Estado es ______ de Madrid. el ayuntamiento. el municipio. la villa. la ciudad.

Los partidos políticos expresan: la voluntad popular. la participación popular. el pluralismo político. el pluralismo y la participación.

La creación y el ejercicio de la actividad de los partidos políticos son libres dentro del respeto: a la Constitución y a la ley. a la Constitución y a los Estatutos. a la ley ordinaria. a la Constitución y a las leyes orgánicas.

La estructura interna y funcionamiento de los partidos políticos deberá ser: asambleario. justo. democrático. público.

Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen: a la protección y fomento de los intereses económicos y sociales que les son propios. a la promoción y estudio de los intereses económicos y sociales que les son propios. a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios. a la defensa y fomento de los intereses económicos y sociales que les son propios.

La creación y el ejercicio de la actividad de los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales son _______ dentro del respeto a la Constitución y a la ley: iguales. públicos. libres. independientes.

La estructura interna y funcionamiento de los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales deberán ser: asamblearios. justos. democráticos. públicos.

Las Fuerzas Armadas, constituidas por: el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire. el Ejército de Tierra, el Ejército de Mar y el Ejército del Aire. la Armada, el Ejército de Tierra, y la Fuerza Aérea. la Caballería, la Armada y el Ejército del Aire.

Las Fuerzas Armadas tienen como misión: garantizar la soberanía e independencia de España. defender la integridad territorial de España. defender el ordenamiento constitucional. todas son correctas.

¿Qué regulará las bases de la organización militar (de las Fuerzas Armadas) conforme a los principios de la presente Constitución?. Una ley orgánica. Una ley. Una ley ordinaria. Los estatutos.

Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a: la Constitución. la Constitución y a las leyes. la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. la Constitución y a las leyes del Estado.

Corresponde a los poderes públicos: promover las condiciones para que la seguridad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas. remover los obstáculos que impidan o dificulten su disfrute. facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. eliminar los inconvenientes que impidan el disfrute de sus libertades.

La Constitución garantiza: el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas sancionadoras. la retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. la seguridad judicial, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la seguridad jurídica, la responsabilidad.

La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y el respeto a los derechos de los demás son fundamento: del orden político y de la paz social. del orden social y de la paz política. del orden democrático y de la paz social. del orden social y de la paz democrática.

Son fundamento del orden político y de la paz social: La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y el respeto a los derechos de los demás. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son propios, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y el respeto a los derechos de los demás. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la cultura, el respeto a la ley y el respeto a los derechos de los demás. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Constitución y el respeto a los derechos de los demás.

Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con: la Declaración Universal de Derechos del Hombre y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por la CEE. la Declaración Universal de Derechos Humanos y los compromisos y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.

La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por: la ley. la Constitución. las leyes orgánicas. los estatutos.

El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con: los países iberoamericanos. los países latinoamericanos. los países iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España. los países latinoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España.

En qué artículo se recoge que los españoles son mayores de edad a los dieciocho años: Artículo 17. Artículo 12. Artículo 10. Artículo 15.

Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el Título ___. I. II. IV. VI.

Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el Título I en los términos que establezcan: los acuerdos internacionales y la ley. los tratados y la ley. los tratados y la Constitución. la Constitución y la ley.

Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo: Artículo 17. Artículo 23. Artículo 24. Artículo 35.

Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23 (asuntos, funciones y cargos públicos), salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de. sufragio en las elecciones nacionales. sufragio en las elecciones municipales. sufragio activo y pasivo en las elecciones nacionales. sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.

La extradición sólo se concederá en cumplimiento de: un tratado. de la ley. un acuerdo o de la ley. un tratado o de la ley.

Quedan excluidos de la extradición: los delitos políticos y el terrorismo. los delitos políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo. los delitos terroristas, no considerándose como tales las manifestaciones políticas. los delitos políticos y aquellos como actos de terrorismo.

¿Qué establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España?. La Constitución. La ley. La Constitución y la ley. Los acuerdos internacionales.

Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de: nacimiento, raza, sexo, creencias, opinión o cualquier otra condición o característica personal o social. origen, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia propia o social. nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Origen, raza, sexo, religión, parecer o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Según qué artículo los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna. Artículo 9. Artículo 13. Artículo 14. Artículo 23.

¿Queda abolida la pena de muerte?. Sí, siempre que lo puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. No, salvo en caso de guerra. Si, salvo lo que puedan disponer las leyes excepcionales para tiempos de guerra. Si, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempo de guerra.

Queda abolida la pena de muerte, salvo: lo que puedan disponer las leyes militares. lo que puedan disponer las leyes penales ordinarias para tiempos de guerra. lo que puedan disponer las leyes militares para tiempos de guerra. lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.

Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a: tortura ni a penas o castigos inhumanos o indignos. tortura ni a penas o tratos indignos o degradantes. tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. tortura ni a castigos o tratos inhumanos o degradantes.

Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que: la necesaria para el sostenimiento del orden social. la necesaria para el sostenimiento del orden público. la necesaria para el mantenimiento de la paz social. la necesaria para el mantenimiento del orden público.

Nadie podrá ser obligado a declarar sobre: su ideología. su religión. sus creencias. todas son correctas.

¿Qué confesión tiene carácter estatal?. ninguna. La Cristinana. La Católica. La Musulmana.

Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con: la Iglesia Católica y las demás confesiones. la Iglesia Católica. la Iglesia Católica y las demás religiones. todas las confesiones.

Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en el artículo 17 y en los casos y en la forma previstos en. la ley. la Constitución. las leyes orgánicas. las leyes ordinarias.

La detención preventiva no podrá durar más de: el tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos. el plazo máximo de setenta y dos horas. el tiempo estrictamente necesario para ser puesto a disposición de la autoridad judicial o en libertad. el plazo mínimo de setenta y dos horas.

¿Toda persona detenida puede ser obligada a declarar?. No. Sí. No, salvo casos de terrorismo o bandas armadas. No, salvo lo que determine la ley.

Toda persona detenida debe ser informada de forma ___________ de sus derechos y de las razones de su detención. inmediata, y de modo que le sea comprensible,. veraz, y de modo que le sea inteligible,. inmediata, y de modo que le sea inteligible,. rápida, y de modo que le sea comprensible,.

Se garantiza la asistencia de ________ al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca. jueces y magistrados. letrado. magistrado. abogado.

¿ Qué regula un procedimiento de "habeas corpus"?. la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. la inmediata puesta a disposición judicial de toda persona detenida legalmente. la inmediata puesta en libertad de toda persona detenida legalmente. la inmediata puesta en libertad de toda persona detenida ilegalmente.

¿Qué artículo garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen?. Artículo 18. Artículo 14. Artículo 23. Artículo 33.

El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él: sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. sin resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. sin consentimiento policial o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito. sin consentimiento del titular, salvo en caso de flagrante delito.

Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial: de las postales. telemáticas y telefónicas. móviles. ninguna es correcta.

La ley limitará el uso de ______ para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. la informática. las comunicaciones. la prensa. los telegramas.

¿Se garantiza el secreto de las comunicaciones?. No. Sí. No, salvo resolución judicial. Sí, salvo resolución judicial.

El domicilio es______. inviolable. un derecho. propio. hereditario.

Los españoles tienen derecho a elegir libremente. su residencia y a circular por el territorio nacional. su residencia. circular por el territorio nacional. su residencia y a circular por el territorio comunitario.

Los españoles tienen derecho a elegir tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que: la ley establezca. la Constitución establezca. los tratados establezcan. los tratados y acuerdos internacionales establezcan.

Se reconocen y protegen los derechos, entre otros de expresar y difundir libremente: los pensamientos, ideas y opiniones. los pensamientos, ideas y juicios. los proyectos, reflexiones y opiniones. los pensamientos, ideas y creencias.

Se reconocen y protegen los derechos, entre otros, de. producción y creación literaria, artística, científica y técnica. producción y creación artística, cultural, científica y técnica. producción y creación escrita, artística, científico-técnica. producción y publicación literaria, artística, científica y técnica.

¿Los derechos reconocidos en el artículo 20 pueden restringirse?. No puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. Sí puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. Puede restringirse mediante algún tipo de censura previa. Puede restringirse mediante censura previa por resolución judicial.

¿Se puede regular la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado?. Si, por ley. Si, la Constitución. Si, por el defensor del pueblo. No, son libres.

¿Podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información?. Sí, en virtud de resolución judicial. No. Si, siempre con un día de antelación a su publicación. No, salvo resolución policial.

¿Hay libertad de cátedra?. Sí, reconocida en el artículo 20. Sí, reconocida en el artículo 17. No, España es un estado aconfesional. Sí, reconocida en el artículo 35.

Las libertades reconocidas en el artículo 20 tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en. el Título I, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. el Título II, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. el Título I, en los preceptos de la Constitución que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. el Título II, en los preceptos de Constitución que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.

Se reconocen y protegen el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará: el derecho a la conciencia y al secretismo profesional. el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional. el derecho a la cláusula de objección y al secreto profesional. el derecho a la cláusula de conciencia y a la objección profesional.

Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho: necesitará autorización previa. no necesitará autorización previa. siempre necesitará autorización previa. no necesitará consulta previa.

En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones: se dará comunicación previa a la autoridad. no se dará comunicación previa a la autoridad. se dará comunicación preventiva a la autoridad. se dará aviso permanente a la autoridad.

En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones la autoridad sólo podrá prohibirlas. cuando existan razones fundadas de alteración del orden social, con peligro para tiendas o personas. cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes. nunca. siempre.

Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de: publicidad. ordenamiento. registro. control.

Se prohíben las asociaciones. secretas. las de carácter paramilitar. secretas y las de carácter paramilitar. secretas y las de carácter asocial.

Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de. resolución judicial motivada. resolución administrativa motivada. resolución jurisdiccional motivada. resolución legislativa motivada.

Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos. directamente o por medio de concejales. directamente o por medio de representantes. nunca. indirectamente o por medio de representantes.

Los ciudadanos tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen: las leyes. las bases. los estatutos del empleado público. la Constitución.

Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de_____ en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. los jueces y tribunales. los jueces y magistrados. magistrados y abogados. abogados y tribunales.

La ley regulará los casos en que, por razón de__________ , no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos. parentesco. relación. secreto procesal. ninguno es correcto.

Según el artículo 24 todos tienen derecho: al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado,. a ser informados de la recusación formulada contra ellos, a un proceso privado sin dilaciones indebidas y con todas las garantías,. a utilizar los tipos de prueba impertinentes para su absolución, a no declarar contra sí mismos,. a confesarse culpables y a la resolución de inocencia.

¿Quíen puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento?. Nadie. Todos. Las bandas armadas. Las bandas terroristas.

Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia: la reeducación y reinserción. la reeducación y reintegración. la reintegración y reinserción. la reinserción y reorientación.

El condenado a pena de prisión tendrá derecho a: un trabajo remunerado. los beneficios correspondientes de la Seguridad Social. el acceso a la cultura y al desarrollo integral de su personalidad. todas son correctas.

El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de los derechos fundamentales recogidos en el ________ a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. Título I, Capítulo 2. Título II, Capítulo 2. Título IV, Capítulo 1. Título VI, Capítulo 4.

Se prohíben los Tribunales de Honor. Siempre. en el ámbito de la Administración militar y de las organizaciones sociales. en el ámbito de la Administración civil y de las organizaciones profesionales. Nunca.

La enseñanza básica es. obligatoria y gratuita. pública y gratuita. obligatoria y pública. concertada y gratuita.

¿Quienes tienen el derecho a la educación?. Todos. Los niños. La sociedad. Los españoles.

Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban. la formación en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. la formación católica y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. la formación obligatoria y gratuita que esté acorde con sus propios recursos.

Se reconoce a _____________ la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales. los padres y profesores. las escuelas. las personas físicas y jurídicas. las empresas y sociedades mercantiles.

La educación tendrá por objeto: el pleno desarrollo de la personalidad humana. el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. garantizar el derecho de recibir la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. la participación efectiva de todos los sectores afectados.

Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes a que reúnan los requisitos que establezca: la ley. su estatuto. la Constitución. la ley autonómica de desarrollo.

¿Quién inspeccionará y homologará el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes y ayudará a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca?. Los poderes públicos. Los padres. Los centros docentes. El Estado.

¿Quienes intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca?. los profesores. los padres. los alumnos. todos son correctas.

Se reconoce ________ de las Universidades, en los términos que la ley establezca. la autonomía. el autogobierno. la independencia. la autoridad.

El derecho a sindicarse es: libre. autónomo. personal. obligatorio.

Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de: los servicios esenciales de la comunidad. los servicios mínimos de la comunidad. los servicios indispensables de la comunidad. los servicios básicos de la comunidad.

Todos los españoles tendrán el derecho de petición: individual y colectiva. intransferible y colectiva. intransferible y pública. personal y colectiva.

La ley podrá limitar o exceptuar el derecho a sindicarse a: Fuerzas armadas. Institutos armados. Cuerpos sometidos a disciplina militar. todas son correctas.

Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar podrán ejercer este derecho de petición. sólo individualmente. sólo colectimente. nunca. individual y colectivamente.

Los españoles tienen: la obligación y el deber de defender a España. el derecho y el deber de defender a España. el derecho de defender a España. la obligación y el privilegio de defender a España.

La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas garantías: la objeción de conciencia. las causas de adjudicación del servicio militar obligatorio. la prestación nacional sustitutoria. ninguna es correcta.

Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de ________ que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. igualdad y progresividad. igualdad y equidad. equidad y progresividad. capacidad y desarrollo.

El sistema tributario nunca tendrá alcance. confiscatorio. legal. judicial. de embargo.

Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a: la ley. una resolución judicial. un apercibimiento administrativo. un embargo.

El gasto público realizará una asignación ______ de los recursos públicos. equitativa. justa. paritaria. progresiva.

La programación y ejecución del gasto público responderán a los criterios de. eficiencia y economía. eficiencia e igualdad. progresividad y equilibrio. equilibrio y economía.

¿Quiénes tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica?. El hombre y la mujer. Los hombres. Las personas jurídicas. El varón y la hembra.

Además de las formas de matrimonio la ley regulará: todas son correctas. la edad y capacidad para contraerlo. los derechos y obligaciones de la unión. las causas de separación y divorcio y sus efectos.

En qué artículo se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. Artículo 24. Artículo 33. Artículo 43. Artículo 54.

La función social del derecho a la propiedad privada y a la herencia delimitará su contenido, de acuerdo con: la Constitución. las leyes. los testamentos. los reglamentos.

Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa_________ de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes. razonada. justificada. judicial. de fuerza mayor.

Se reconoce el derecho de fundación para fines: de interés particular. de interés general. de interés social. de interés asociativo.

Las fundaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de: resolución judicial motivada. resolución administrativa. sentencia judicial. sentencia judicial motivada.

Todos los españoles tienen: el deber de trabajar. el derecho al trabajo. el derecho a la libre elección de profesión u oficio. todas son correctas.

El estatuto de los trabajadores se regulará: por ley. por la Constitución. por ley orgánica. por resolución judicial.

En qué artículo se recoge el derecho al trabajo. Artículo 35. Artículo 34. Artículo 36. Artículo 37.

Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de: sexo. origen. raza. opinión.

La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el ejercicio de las profesiones tituladas. La estructura interna y el funcionamiento de los Colegios deberán ser: democráticos. públicos. paritarios. justos.

La ley garantizará el derecho entre los representantes de los trabajadores y empresarios a. la negociación colectiva laboral. la huelga. los piquetes. la realización de las medidas que consideren oportunas.

¿En qué artículo se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado?. Artículo 38. Artículo 28. Artículo 48. Artículo 58.

Según el artículo 37 la ley garantizará: la fuerza vinculante de los convenios. la fuerza vinculante de los tratados. la fuerza vinculante de los acuerdos. la fuerza vinculante de las resoluciones.

Artículo 38: Se reconoce la libertad de empresa en el marco de: la economía de mercado. la Constitución. las leyes. la Comunidad europea.

El Artículo 38 reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de: economía general y, en su caso, de la planificación. economía global y, en su caso, de la planificación. economía mundial y, opcionalmente, de la planificación. ninguna es correcta.

Según el Artículo 53 los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título I vinculan: a todos los poderes públicos. al Estado. a todas las personas físicas y juridicas. ninguna es correcta.

Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del Título I vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en: el artículo 161, 1, a). la Ley 4/1987, de Enjuiciamiento civil. La Ley 4/1978, del Defensor del pueblo. ninguna es correcta.

Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante: los Tribunales ordinarios. jueces y Magistrados. el Defensor del Pueblo. el Tribunal Supremo.

El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, según el artículo 53, también será aplicable a: la objeción de conciencia. la separación de bienes. el derecho a la herencia. la insumisión.

El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero del Título I informarán. la legislación positiva. la práctica judicial. la actuación de los poderes públicos. todas son correctas.

La institución del Defensor del Pueblo se considera alto comisionado: de las Cortes Generales. del Congreso. del Senado. del pueblo español.

La institución del Defensor del Pueblo será regulado por. una ley orgánica. una ley ordinaria. un decreto-legislativo. ninguna es correcta.

El Defensor del Pueblo es designado para la defensa de los derechos comprendidos en: Título I. Título II. Título IV. Título VI.

El Defensor del Pueblo dará cuenta: a las Cortes Generales. al Rey. al Congreso. a los Jueces y Magistrados.

¿Qué derechos podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio?. los artículos 17, 18, apartados 2 y 3, artículos 19, 20, apartados 1, a) y d), y 5, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2. los artículos 17, 18 y 19, 20, apartados 1, a) y d), y 5, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 7. los artículos 17, 18, apartado 2, artículos 19, 20, apartados 5, a) y d), y 7, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2. ninguno es correcto.

¿Qué apartado del artículo 17 no podré ser suspendido cuando se acuerde la declaración del estado de excepción?. apartado 3. apartado 1. apartado 2. ninguno es correcto.

¿Podrán ser suspendidos los derechos reconocidos en los artículos 17, apartado 2, y 18, apartados 2 y 3, en relación con determinadas investigaciones?. Sí, a bandas armadas o elementos terroristas. Sí, a bandas organizadas o elementos armados. Sí, bandas organizadas o elementos terroristas. No, en ningún caso.

¿Quién o qué podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con la necesaria intervención judicial y el adecuado control parlamentario, los derechos reconocidos en los artículos 17, apartado 2, y 18, apartados 2 y 3?. Una ley orgánica. Una ley ordinaria. Un Juez o Magistrado. los Tribunales.

Una ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que pueden ser suspendidos los derechos reconocidos en los artículos 17, apartado 2, y 18, apartados 2 y 3. de forma individual. con la necesaria intervención judicial. con el adecuado control parlamentario. todas son correctas.

Las Cortes Generales representan: al pueblo español. al Rey. a la Soberanía nacional. a los diputados.

Las Cortes Generales. ejercen la potestad legislativa del Estado. controlan la acción del Gobierno. aprueban sus Presupuestos. todas son correctas.

Las Cortes Generales son: inviolables. inamovibles. legislativas. ninguna es correcta.

Las Cortes Generales están formadas por. Congreso de los Diputados y el Senado. Congreso de los Diputados. El Senado. La Asamblea y el Senado.

Los miembros de las Cortes Generales estarán ligados por mandato imperativo. falso. verdadero. sólo cuando lo ordene los partidos. sí, solo en una ocasión.

Nadie podrá ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente, ni acumular el acta de: una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de Diputado al Congreso. una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de Senador. una concejal de Ayuntamiento con la de Diputado al Congreso. una concejal de Ayuntamiento con la de Senador.

Las reuniones de Parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria. no vincularán a las Cámaras. no podrán ejercer sus funciones. no podrán ostentar sus privilegios. todas son correctas.

El Congreso se compone de. un mínimo de 300diputados. un máximo de 300 diputados. por 400 diputados. ninguna es correctas.

El Congreso se compone de Diputados, elegidos por sufragio: universal, libre, igual, directo y secreto. universal, libre, paritario, directo y secreto. universal, libre, igual, indirecto y secreto. universal, personal, igual, directo y secreto.

La circunscripción electoral para la elección del Congreso es. la provincia. la Comunidad autónoma. el ayuntamiento. todas son correctas.

Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas: cada una de ellas por un Diputado. cada una de ellas por dos Diputados. por un Diputado. por un Diputado y otro más por cada millón de habitantes.

La elección de los Diputados se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios. de representación proporcional. de representación transversal. de proporcionalidad numérica. ninguna es correcta.

Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas: cada una de ellas por un Senador. cada una de ellas por dos Senadores. por un Senador. por un Senador y otro más por cada millón de habitantes.

La ley distribuirá el número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás: en proporción a la población. de acuerdo con su población activa. de acuerdo con su población. ninguna es correcta.

El Congreso es elegido por cuatro años. El mandato de los Diputados termina: cuatro años después de su elección. el día de la disolución del Senado. ninguna es correcta. todas son correctas.

Son electores y elegibles __________que estén en pleno uso de sus derechos políticos. todos los españoles. todos los ciudadanos. ninguna es correcta. todos los nacionalizados.

Las elecciones tendrán lugar, una vez terminado del mandato,. entre los veinte días y sesenta días. entre los treinta días y cincuenta días. entre los veinte días y sesenta días. entre los treinta días y sesenta días.

El Congreso electo deberá ser convocado: después de veinticinco días siguientes a la celebración de las elecciones. después de los treinta días siguientes a la celebración de las elecciones. entre los veinte días y sesenta días siguientes a la celebración de las elecciones. dentro de veinticinco días siguientes a la celebración de las elecciones.

El Senado es la Cámara de: ninguna es correcta. representación territorial de los ayuntamientos. representación autonómica. representación territorial.

En cada provincia se elegirán cuatro Senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por los votantes de cada una de ellas, en los términos que señale: la Constitución. una ley ordinaria. las leyes. una ley orgánica.

En las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas, con Cabildo o Consejo Insular, constituirá una circunscripción a efectos de elección de Senadores, correspondiendo ___ a cada una de las islas mayores -Gran Canaria, Mallorca y Tenerife- y ___ a cada una de las siguientes islas o agrupaciones: Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma. 3 y 1. 1 y 3. 2 y 1. 1 y 2.

¿Cuántos Senadores podrá designar la Asamblea legislativa de las Comunidades Autónomas?. un Senador y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. un Senador y otro más por cada medio millón de habitantes de su respectivo territorio. un Senador y otro más por cada millón de habitantes del territorio español. ninguna es correcta.

La designación de Senadores corresponderá a la Asamblea legislativa de las Comunidades Autónomas o, en su defecto: al órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma. a las Cortes Generales. al Senado. a los concejales de los ayuntamientos de mayor población.

La designación de Senadores se hará de acuerdo con lo que establezcan. los Estatutos. las leyes. las leyes de desarrollo. los reglamentos de las Cámaras.

¿Quién o qué determinará las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los Diputados y Senadores?. La Ley electoral. El presidente del Congreso. Tribunales y magistrados. La Constitución.

¿Quienes no podrán ser Diputados y Senadores?. Magistrados, Jueces y Fiscales en excedencia. Los militares profesionales y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Policía en la reserva. Los miembros de las Juntas Electorales. todos pueden serlo.

La validez de las actas y credenciales de los miembros de ambas Cámaras estará sometida: al control judicial. al control del Presidente del Congreso. a los reglamentos de la Cámaras. ninguna es correcta.

Los Diputados y Senadores gozarán de inviolabilidad por _________ en el ejercicio de sus funciones. las opiniones manifestadas. sus manifestaciones. los votos emitidos. ninguna es correcta.

En las causas contra Diputados y Senadores será competente. la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. la Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. la Sala de lo Penal del Tribunal Constitucional. ninguna es correcta.

Los Diputados y Senadores percibirán una asignación que será fijada. por las respectivas Cámaras. en los estatutos del empleado público. por Ley orgánica. ninguna es correcta.

Durante el período de su mandato los Diputados y Senadores gozarán: de inmunidad. de inviolavilidad. de cara dura. de inamovilidad.

Durante el período de su mandato los Diputados y Senadores. sólo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito. no podrán ser exculpados ni liberados sin la previa autorización de la Cámara respectiva. ninguna es correcta. sólo podrán ser detenidos con autorización judicial.

Las Cámaras (Congreso y Senado): establecen sus propios Reglamentos. aprueban autónomamente sus presupuestos. de común acuerdo, regulan el Estatuto del Personal de las Cortes Generales. todas son correctas.

Los Reglamentos de las Cámaras (Congreso y Senado) y su reforma serán sometidos a una votación final sobre su totalidad, que requerirá: mayoría absoluta. tres quintos de los diputados. mayoria simple. dos tercios de los diputados.

Las sesiones conjuntas de las Cámaras (Congreso y Senado) serán presididas por __________ y se regirán por un Reglamento de las Cortes Generales aprobado por mayoría absoluta de cada Cámara. el Presidente del Congreso. el Presidente del Senado. ninguna es correcta. el Presidente del Gobierno.

Las Cámaras eligen: a sus respectivos Presidentes. a los miembros de sus Comisiones. ninguna es correcta. a cuatro miembros de sus Mesas.

Los Presidentes de las Cámaras ejercen en nombre de las mismas: todos los poderes administrativos y facultades de policía en el interior de sus respectivas sedes. todos los poderes ejecutivos y facultades de policía en el interior de sus respectivas sedes. ninguna es correcta. todos los poderes legislativos y facultades de policía en el interior de sus respectivas sedes.

¿Cuántos periodos ordinarios de sesiones tienen las Cámaras?. 2. 1. ninguno. 3.

Las Cámaras se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de. el primero, de septiembre a diciembre, y el segundo, de febrero a junio. el primero, de septiembre a enero, y el segundo, de febrero a junio. el primero, de octubre a diciembre, y el segundo, de febrero a julio. el primero, de octubre a diciembre, y el segundo, de febrero a junio.

Las Cámaras podrán reunirse en sesiones extraordinarias a petición: del Gobierno. de la Diputación Permanente. de la mayoría absoluta de los miembros de cualquiera de las Cámaras. todas son correctas.

Las Cámaras se reunirán en sesión conjunta: para ejercer las competencias no legislativas que el Capítulo II atribuye expresamente a las Cortes Generales. no se reúnen en sesión conjunta salvo resolución judicial motivada. para ejercer las competencias no legislativas que el Título I atribuye expresamente a las Cortes Generales. para ejercer las competencias no legislativas que el Título II atribuye expresamente a las Cortes Generales.

Las decisiones de las Cortes Generales previstas en los artículos 94,1, 145,2, y 158, 2, se adoptarán: ninguna es correcta. por mayoría absoluta del Senado. por tres quintos de cada una de las Cámaras. por mayoría de cada una de las Cámaras.

Las decisiones de las Cortes Generales previstas en los artículos 94,1, 145,2, y 158, 2, se adoptarán por mayoría de cada una de las Cámaras. En el primer caso, el procedimiento se iniciará por _____, y en los otros dos, por______. el Congreso, el Senado. el Senado, el Congreso,. el Senado , el Senado. el Congreso, el Congreso,.

Las Cámaras (Congreso y Senado) funcionarán: en Pleno y por Comisiones. en Pleno. por Comisiones. en Pleno y por Comisionados.

Las Cámaras podrán delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes la aprobación: de proyectos o proposiciones de ley. de leyes orgánicas. de la reforma constitucional. ninguna es correcta.

Quedan exceptuados de las Comisiones Legislativas Permanentes. la reforma constitucional. las cuestiones internacionales. las leyes orgánicas y de bases y los Presupuestos Generales del Estado. todas son correctas.

Las sesiones plenarias de las Cámaras serán públicas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado. por mayoría absoluta. con arreglo al Reglamento. por mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento. ninguna es correcta.

Las Cámaras pueden recibir. peticiones individuales. peticiones colectivas. peticiones siempre por escrito. todas son correctas.

En cada Cámara (Congreso y Senado) habrá una Diputación Permanente compuesta por: veintiún miembros. un máximo de veintiún miembros. un mínimo de veintiún miembros. ninguna es correcta.

Las Cámaras (Congreso y Senado) pueden recibir peticiones de forma directa por manifestaciones ciudadanas. Falso. Verdadero. Solo las peticiones populares. Si, siempre que sean rodeando el Congreso.

Las Cámaras (Congreso y Senado) pueden remitir al Gobierno las peticiones que reciban. El Gobierno está obligado a explicarse sobre su contenido: nunca. siempre que el Presidente de las Cámaras lo exijan. siempre que los peticionarios lo exijan. siempre que las Cámaras lo exijan.

En cada Cámara (Congreso y Senado) habrá una Diputación Permanente que representarán a los grupos parlamentarios,. según acuerdo entre partidos. según acuerdo entre las Cámaras. en proporción a su importancia numérica. ninguna es correcta.

Las Diputaciones Permanentes estarán presididas por: el Presidente del Senado. el Presidente del Congreso. el Presidente de la Cámara respectiva. ninguna es correcta.

Las Diputaciones Permanentes tendrán como funciones. la prevista en el artículo 14, la de asumir las facultades que correspondan a las Cámaras, de acuerdo con los artículos 86 y 116, en caso de que éstas hubieran sido disueltas o hubiere expirado su mandato y la de velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas no estén reunidas. la prevista en el artículo 73, la de asumir las facultades que correspondan a las Cámaras, de acuerdo con los artículos 86 y 116, en caso de que éstas hubieran sido disueltas o hubiere expirado su mandato y la de velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas no estén reunidas. la prevista en el artículo 73, la de asumir las facultades que correspondan a las Cámaras, de acuerdo con los artículos 86 y 133, en caso de que éstas hubieran sido disueltas o hubiere expirado su mandato y la de velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas no estén reunidas. ninguna es correcta.

Expirado el mandato o en caso de disolución de las Cortes, las Diputaciones Permanentes seguirán ejerciendo sus funciones hasta. el día de las elecciones. el día de la proclamación de los resultados electorales. la constitución de las nuevas Cortes Generales. ninguna es correcta.

Una vez constituida las nuevas Cortes Generales y reunida la Cámara correspondiente, la Diputación Permanente: se disolverá previo informe a la Mesa del Congreso. dará cuenta de los asuntos tratados y de sus decisiones. informará al Rey de las decisiones y acuerdos adoptados. ninguna es correcta.

Para adoptar acuerdos, las Cámaras (Congreso y Senado). deben estar reunidas. deben estar reunidas reglamentariamente. deben estar reunidas reglamentariamente y con asistencia de tres quintos de sus miembros. deben estar reunidas reglamentariamente y con asistencia de la mayoría de sus miembros.

El voto de Senadores y Diputados es. propio e intransferible. propio e indelegable. personal e intransferible. personal e indelegable.

Para adoptar acuerdos en las Cámaras (Congreso y Senado) estos deberán ser aprobados por: la mayoría cualificada de los miembros presentes. tres quintos de cada Cámara. la mayoría de los miembros. la mayoría de los miembros presentes.

Las mayorías especiales para la adopción de acuerdos en las Cámaras (Congreso y Senado) se establecerán en. la Constitución. las leyes orgánicas. las que para elección de personas establezcan los Reglamentos de las Cámaras. todas son correctas.

El Gobierno dirige : la política interior y exterior. la Administración civil y militar. la defensa del Estado. todas son correctas.

El Gobierno ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo. con los Reglamentos. con las leyes. con la Constitución. con la Constitución y las leyes.

El Gobierno se compone de: el Presidente, de los Ministros y Secretarios de Estado. el Presidente, de los Vicepresidentes, de los Ministros y Secretarios de Estado. el Presidente, del Vicepresidente, en su caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley. el Presidente, de los Vicepresidentes, en su caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley.

¿Cómo se regulará el estatuto e incompatibilidades de los miembros del Gobierno?. Mediante los Reglamentos de las Cámaras. ninguna es correcta. Mediante la Constitución. Mediante la ley.

Después de cada renovación del Congreso de los Diputados ¿quién propone un candidato a la Presidencia del Gobierno?. el grupo político con mayor representación parlamentaria. los Presidentes de ambas Cámaras. el Presidente del Congreso. el Rey.

El candidato propuesto a Presidente del gobierno expondrá ante el Congreso de los Diputados: el programa político del Gobierno que pretenda formar y solicitará la confianza de la Cámara. los miembros del Gobierno que pretenda formar y solicitará la confianza de la Cámara. el proyecto político del Gobierno que pretenda formar y solicitará la confianza de la Cámara. ninguna es correcta.

¿A través de quien propondrá el Rey un candidato a la Presidencia del Gobierno?. del grupo político con mayor representación parlamentaria. ninguna es correcta. de los Presidentes del ambas Cámaras. del Presidente del Congreso.

Si el Congreso de los Diputados no alcanzara mayoría absoluta para otorgar su confianza a un candidato a Presidente se someterá la misma propuesta a nueva votación: dos medes después de la anterior. treinta y seis horas después de la anterior. veinticuatro horas después de la anterior. cuarenta y ocho horas después de la anterior.

Para otorgar su confianza a un candidato a Presidente a partir de la segunda y sucesivas votaciones es necesario alcanzar. tres quintos de los diputados. mayoría cualificada. mayoría absoluta. mayoría simple.

¿Quien disuelve las Cámaras y convocará nuevas elecciones si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso?. el Presidente del Congreso disolverá el Congreso y el Presidente del Senado disolverá el Senado. el Presidente del Congreso disolverá ambas con el refrendo del Presidente del Senado. el Presidente del Congreso disolverá ambas con el refrendo del Rey. el Rey disolverá ambas con el refrendo del Presidente del Congreso.

Los demás miembros del Gobierno serán nombrados y separados por. el Presidente, a propuesta de su partido. el Presidente, a propuesta de su Presidente del Congreso. el Presidente del Congreso, a propuesta de su Presidente. el Rey, a propuesta de su Presidente.

El Gobierno cesa: tras la celebración de elecciones generales. en los casos de pérdida de la confianza parlamentaria previstos en la Constitución. por dimisión o fallecimiento de su Presidente. todas son correctas.

El Gobierno cesante continuará en funciones hasta: la conformación de la Diputación Permanente. el día de la proclamación de resultados de la elecciones. el día de las elecciones. la toma de posesión del nuevo Gobierno.

La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso, ante: el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. la Sala de lo Social del Tribunal Supremo. la Sala de lo Penal del Tribunal Constitucional. la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

Si la acusación sobre el Presidente y los demás miembros del Gobierno fuere por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones, sólo podrá ser planteada por iniciativa de: el Presidente del Congreso. la cuarta parte de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría simple del mismo. tres quitos de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo. la cuarta parte de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo.

La prerrogativa real de gracia ¿puede ser aplicable sobre los delitos del Presidente o de los demás miembros del Gobierno recogidos en el artículo 102?. ninguna es correcta. No, salvo en un caso. Si. No.

La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de: efectividad, jerarquía, concentración, centralización y descoordinación, con sometimiento pleno a la Constitución y al Derecho. capacidad, subordinación, descentramiento, distracción y disposición, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho. eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Constitución y a las Leyes. eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho.

Los órganos de la Administración del Estado son creados, regidos y coordinados de acuerdo con: ninguna es correcta. las Cortes Generales. la Constitución. la ley.

¿Qué regulará el estatuto de los funcionarios públicos?. ninguna es correcta. Los Reglamentos. La Constitución. La ley.

El acceso a la función pública se hará de acuerdo con los principios de: valor y capacidad. mérito y aptitud. mérito, igualdad y capacidad. mérito y capacidad.

¿Que debe estar regulado respecto de los funcionarios públicos?. todas son correctas. el sistema de incompatibilidades. las garantías para la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, bajo la dependencia del Gobierno, tendrán como misión: proteger el libre ejercicio de los derechos. proteger el libre ejercicio de las libertades. garantizar la seguridad ciudadana. todas son correctas.

¿A través de qué se determinará las funciones, principios básicos de actuación y estatutos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado?. de una ley orgánica. del estatuto de la Función Pública. de la Constitución. de una ley ordinaria.

La ley regulará: La audiencia de los ciudadanos, directamente o a través de las organizaciones y asociaciones reconocidas por la ley, en el procedimiento de elaboración de las disposiciones administrativas que les afecten. El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas. El procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos, garantizando, cuando proceda, la audiencia del interesado. todas son correctas.

Los Tribunales controlan: la potestad reglamentaria. la legalidad de la actuación administrativa. el sometimiento de la actuación administrativa a los fines que la justifican. todas son correctas.

¿Quiénes, en los términos establecidos por la ley, tendrán derecho a ser indemnizados por toda lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos?. los particulares. las empresas. los ayuntamientos. los ciudadanos.

El Consejo de Estado es: el supremo órgano consultivo del Gobierno. el supremo órgano consultivo de las Cortes Generales. el alto comisionado de las Cortes Generales. ninguna es correcta.

El Consejo de Estado estará regulado en su composición y competencia por: Una ley orgánica. Una ley ordinaria. la Constitución. el Reglamento del Congreso.

La justicia emana de: el pueblo. la ley. Jueces y Magistrados. el Rey.

Los Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial son: independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley. dependientes, moviliables, irresponsables y sometidos únicamente al imperio de la Constitución. independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la Constitución. libres, inmovilizables, comprometidos y sometidos únicamente al imperio de la ley.

La justicia se administra en nombre de: el pueblo. la ley. Jueces y Magistrados. el Rey.

La justicia se administra por: el pueblo. la ley. Jueces y Magistrados. el Rey.

Los Jueces y Magistrados no podrán ser __________ sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley. separados, suspendidos, trasladados ni jubilados. retirados, suspendidos, movidos ni cesados. suspendidos, juzgados, trasladados ni jubilados. alejados, embargados, movidos ni cesados.

El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a: los Juzgados y Tribunales. los Jueces y Magistrados. la Corte Penal. ninguna es correcta.

El principio de__________es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales. unidad jurisdiccional. unidad territorial. igualdad. ninguna es correcta.

La ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar: en el ámbito estrictamente castrense. en los supuestos de estado de sitio. de acuerdo con los principios de la Constitución. todas son correctas.

Se prohíben: los Tribunales de excepción. los Tribunales de honor. la pena de muerte. todas son correctas.

Es obligado: cumplir las sentencias de los Jueces y Tribunales. cumplir las resoluciones firmes de los Jueces y Tribunales. prestar la colaboración requerida por los Jueces y Tribunales en el curso del proceso y en la ejecución de lo resuelto. todas son correctas.

La justicia será: gratuita cuando así lo disponga la ley. a puerta cerrada cuando así lo disponga la ley. universal cuando así lo disponga la ley. justa cuando así lo disponga la ley.

Las actuaciones judiciales: públicas, con las excepciones que prevean las leyes de procedimiento. públicas y sumarias. públicas, con las excepciones que prevea el reglamento de enjuiciamiento. ninguna es correcta.

El procedimiento judiciales será: predominantemente oral, sobre todo en materia criminal. predominantemente escrito, sobre todo en materia criminal. predominantemente oral, sobre todo en materia laboral. predominantemente escrito, sobre todo en materia laboral.

Las sentencias serán: siempre por escrito y se pronunciarán en audiencia pública. siempre motivadas y se pronunciarán en audiencia pública. siempre por escrito y se publicarán en el Boletín correspondiente. ninguna es correcta.

Los daños causados por error judicial, así como los que sean consecuencia del funcionamiento anormal de la Administración de Justicia: no darán derecho a una indemnización. darán derecho a una indemnización a cargo del Estado. darán derecho a una indemnización a cargo del los presupuestos. ninguna es correcta.

El Estado se organiza territorialmente en: municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. ayuntamientos, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. ayuntamientos, concejos, Cabildos o provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. todas son correctas.

Los municipios, en provincias y las Comunidades Autónomas gozan de ______ para la gestión de sus respectivos intereses. autonomía. independencia. soberanía. todas son correctas.

¿Quién o qué garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad, consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo, entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular?. El Estado. El Gobierno. El Rey. Las Cortes Generales.

Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios: económicos o sociales. económicos o administrativos. administrativos o sociales. administrativos o económicos.

¿Quienes tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado?. todos los españoles. todos los ciudadanos. todos los habitantes. ninguna es correcta.

Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente: obstaculicen la libertad de circulación. obstaculicen el establecimiento de las personas. obstaculicen la libre circulación de bienes en todo el territorio español. todas son correctas.

La Constitución garantiza: la autonomía de los municipios. la independencia de los municipios. la soberanía de los municipios. la igualdad jurídica de los municipios.

Los municipios gozarán de: personalidad jurídica plena. personalidad jurídica propia. personalidad jurídica autónoma. personalidad jurídica soberana.

El gobierno y administración de los municipios corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por: los Alcaldes y los Concejales. los Alcaldes y los Ediles. los Concejales. los Ediles.

¿Quienes serán elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley?. los Alcaldes y los Concejales. los Alcaldes y los Ediles. los Concejales. los Ediles.

Los Alcaldes serán elegidos: por los Concejales. por los Concejales o por los vecinos. por los Grupos municipales. por los Ediles o por los vecinos.

¿Cómo se regulará las condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto?. por ley. por bando municipal. según el estatuto de autonomía. no se regula, es libre.

La provincia es una entidad local determinada. por la agrupación de municipios y división territorial. por la agrupación de ayuntamientos y división territorial. por la agrupación de municipios. por la agrupación de ayuntamientos.

La provincia es una entidad local con: personalidad jurídica plena. personalidad jurídica propia. personalidad jurídica autónoma. personalidad jurídica soberana.

Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada. por las Cortes Generales mediante ley orgánica. por la Asamblea autonómica mediante ley. por el Gobierno mediante decreto-ley. por los ayuntamientos implicados.

El gobierno y la administración autónoma de las provincias estarán encomendados: a Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo. a la Asamblea u otras Corporaciones de carácter representativo. al Gobierno Civil u otras Corporaciones de carácter representativo. ninguna es correcta.

¿Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia?. Sí. No. Si, siempre dentro que sean municipios próximos. Sí, previa consulta con la Diputación que debe autorizarlo.

En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de: Cabildos o Consejos. Cabildos o Concejos. Asambleas o Consejos. Cabildos o Asambleas.

Las Haciendas Locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones respectivas. Se nutrirán fundamentalmente de: tributos propios. tributos de las Comunidades Autónomas. tributos de participación en los del Estado. todas son correctas.

En el ejercicio del derecho a la autonomía está reconocido en el artículo: 2. 5. 9. no está recogido en la Constitución.

¿Quiénes podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en el Título VIII y en los respectivos Estatutos?. las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes. los territorios insulares. las provincias con entidad regional histórica. todas son correctas.

La iniciativa del proceso autonómico corresponde a: todas los Municipios interesados o al órgano interinsular correspondiente y a las tres quintas partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. todas los Ayuntamientos interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos cuartas partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. ninguna es correcta.

Los requisitos para la iniciativa del proceso autonómico deberán ser cumplidos en el plazo de: seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. doce meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. cinco años desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas. ninguna es correcta.

La iniciativa del proceso autonómico,en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse. pasados cinco años. pasados seis meses. pasados tres años. pasados doce meses.

Las Cortes Generales podrán, por motivos de interés nacional: Autorizar la constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones del apartado 1 del artículo 143. Autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial. Sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales a que se refiere el apartado 2 del artículo 143. todas son correctas.

Las Cortes Generales, por motivos de interés nacional, pueden sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales para la creación de una Comunidad Autónoma. mediante ley orgánica. mediante proposición no de ley de la Asamblea pertinente. mediante decreto ley. mediante ley ordinaria.

¿Se admitirá la federación de Comunidades Autónomas?. No, en ningún caso. Sí, siempre. No, salvo para convenios o tratados de mutuo interés. ninguna es correcta.

Las Comunidades Autónomas podrán celebrar _______ para la gestión y prestación de servicios propios de las mismas. Para los demás supuestos se celebrarán_______. convenios y acuerdos de cooperación. acuerdos de cooperación y convenios. convenios y tratados de colaboración. tratados de colaboración y acuerdos de cooperación.

¿Se podrán prever los supuestos, requisitos y términos en que las Comunidades Autónomas podrán celebrar convenios entre sí?. Sí, mediante los Estatutos. Sí, mediante la Constitución. Sí, mediante leyes autonómica. Sí, mediante leyes orgánicas.

El proyecto de Estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por: los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas. por los Diputados elegidos en las provincias afectadas. Senadores elegidos en las provincias afectadas. todas son correctas.

El proyecto de Estatuto será será elevado a las Cortes Generales : para su tramitación como ley. para su aprobación como ley orgánica. previo envío al Tribunal Constitucional. previo a su consulta en Referendum.

Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos: serán la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma. serán reconocidos por Estado. el Estado los amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico. todas son correctas.

Los Estatutos de autonomía deberán contener: denominación de Comunidad, delimitación territorial, instituciones autónomas propias y competencias. nombre de Comunidad, límite territorial, instituciones de autogobierno y competencias. nombre de Comunidad, límite territorial, instituciones autónomas propias y competencias. ninguna es correcta.

La reforma de los Estatutos se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá, en todo caso: la aprobación por las Cortes Generales, mediante ley orgánica. la aprobación por la Asamblea de la Comunidad, mediante decreto-ley. la aprobación por las Cortes Generales, mediante decreto-ley. la aprobación por la Asamblea de la Comunidad, mediante ley orgánica.

Además de las formas de matrimonio la ley regulará: todas son correctas. la edad y capacidad para contraerlo. los derechos y deberes de los cónyuges. las causas de separación y disolución y sus efectos.

Denunciar Test