option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Constitución española antecedentes

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Constitución española antecedentes

Descripción:
Test de constitución española

Fecha de Creación: 2022/06/02

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿De qué año es La Constitución de Cádiz?. 1845. 1931. 1812. 1837.

¿En qué año se creó el Estatuto de Bayona considerada una carta otorgada marcada por el sello napoleónico?. de 1812. de 1808. de 1869. de 1834.

¿Qué Rey derogó la Constitución de 1812 tras su vuelta a España en 1814?. Fernando VII. Fernando VI. Isabel II. Fernando II.

Exceptuando la Constitución que conocemos hoy en día, ¿Qué Constitución fue la más larga de todos los antecedentes que conocemos dentro del siglo XIX?. la de 1869. la de 1834. la de 1845. la de 1931.

¿En qué fecha, el General Martínez Campos, proclamó Rey de España a Alfonso de Borbón, hijo de la Reina exiliada Isabel II?. El 28 de diciembre de 1874. El 29 de noviembre de 1874. El 29 de diciembre de 1875. El 29 de diciembre de 1874.

La Constitución de 1876…. prescribía que las Cortes debían reunirse todos los meses, pero no establecía un plazo mínimo de la duración de sus sesiones. prescribía que las Cortes debían reunirse todos los años, pero no establecía un plazo mínimo en la duración de las sesiones anuales. no prescribía que las Cortes debían reunirse todos los años, pero sí que establecía un plazo mínimo en la duración de las sesiones anuales. no prescribía que las Cortes debían reunirse, pero sí que establecía un plazo mínimo de la duración de sus sesiones.

¿Qué Constitución es la llamada “Constitución de la Segunda República Española?. la de 1845. la de 1837. la de 1931. la de 1978.

¿Qué órgano constitucional se creó en la Constitución de 1931?. el Tribunal de Cuentas. el Defensor del Pueblo. el Senado. el Tribunal de Garantías Constitucionales.

Indica cual, de los siguientes principios, no estaba inspirado en la Constitución de 1931: igualdad. laicismo. democracia. regionalismo.

¿En qué fecha se aprobó la Ley para la Reforma Política, dando paso al inicio del proceso de la Constitución de 1978?. el 18 de noviembre de 1976. el 15 de diciembre de 1976. el 15 de diciembre de 1977. el 18 de noviembre de 1975.

¿En qué año se hizo la segunda reforma constitucional que consistió en sustituir íntegramente el articulo 135?. 1980. 1985. 2000. 2011.

A lo largo de todos los antecedentes de la Constitución, ¿en cuántos periodos podemos dividir su orden cronológico?. 2. 3. 4. 5.

¿Cómo se denomina el cuarto periodo cronológico de los antecedentes de las constituciones y cambios en España?. Periodo democrático y social. Periodo de dictadura. Periodo de iniciación. Periodo de principios liberadores y democráticos.

¿En qué fecha fue sancionada y promulgada por su majestad el Rey ante Las Cortes la Constitución Española?. 31 de octubre de 1978. 6 de diciembre de 1978. 27 de diciembre de 1978. 29 de diciembre de 1978.

¿En qué fecha fue ratificada por el pueblo español en Referéndum la Constitución Española?. 31 de octubre de 1978. 6 de diciembre de 1978. 27 de diciembre de 1978. 29 de diciembre de 1978.

Según la Constitución Española, en qué artículo se habla de los principios constitucionales básicos: artículo 7. artículo 8. artículo 9. artículo 10.

España se constituye en un Estado: Social y de Derecho. Social y Democrático de Derecho. Democrático y de Derecho. Social y Monárquico.

Indica la respuesta correcta, según los principios básicos constitucionales: La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. La Constitución legisla el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

Según el principio de legalidad de la Constitución, la Administración solo podrá actuar cuando haya: un Decreto que la habilite. una orden que la habilite para ello, garantizando así un total sometimiento de ésta a la Ley y al Derecho. una ley que la habilite para ello, garantizando así un total sometimiento de ésta a la Ley y al Derecho. una norma que la habilite para ello, garantizando así un total sometimiento de ésta a la Ley y al Derecho.

Indica cuál de los siguientes elementos, NO es un principio Constitucional: Principio de asesoría jurídica. Principio de Jerarquía normativa. Principio de seguridad jurídica. Principio de arbitrariedad de los poderes públicos.

La Constitución garantiza: la equidad de las normas. la publicidad de las normas. la vigencia de las normas. la retroactividad de las normas.

El Principio de responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos se realiza: debiendo de adecuarse los monarcas a la Ley y al derecho, para evitar así toda actuación arbitraria de éstos. debiendo de adecuarse los gobernantes a la Ley y al derecho, para evitar así toda actuación arbitraria de éstos. debiendo de estudiarse los gobernantes la Ley y el derecho, para evitar así toda actuación arbitraria de éstos. debiendo de adecuarse los gobernantes a los ciudadanos para evitar así toda actuación arbitraria de éstos.

Según el Título Preliminar de la Constitución Española, se define al Estado como: Social y limitado de derecho. Social y Monárquico. Individual y democrático de derecho. Social y democrático de derecho.

¿Cuál de los siguientes principios no se recoge en el artículo 2 de la Constitución Española de 1978?. Solidaridad. Unidad. Subsidiariedad. Autonomía.

El principio de irretroactividad garantizado en la Constitución abarca: A las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. A todas las normas de carácter penal. A todas las disposiciones legales de cualquier orden. A las disposicionales adicionales de las Leyes Orgánicas.

Señala cuál de los siguientes principios está garantizado constitucionalmente: La seguridad ciudadana. La seguridad jurídica. La seguridad mercantil. La seguridad laboral.

Según los Principios de organización política, la Soberanía popular se define como: (indica la respuesta errónea). a) la monarquía parlamentaria como forma de unidad de la nación española. b) la unidad e indisolubilidad de la nación española. c) la monarquía parlamentaria como forma política del Estado. d) la b y la c son correctas.

El principio de Seguridad Jurídica indica que es obligada: la aplicación de las normas para que sea igualitario. la publicidad de las normas para que estas sean conocidas. la retroactividad de las disposiciones sancionadoras. la actuación arbitraria de las normas.

¿Qué artículos componen el Título I de la Constitución Española?. Artículo I. Del artículo 1 al 55. Del artículo 10 al 55. Del artículo 9 al 55.

¿Cuántos capítulos tiene el Título I?. 2. 3. 4. 5.

Denunciar Test