option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Constitución Española Título Preliminar y Título I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Constitución Española Título Preliminar y Título I

Descripción:
Test de repaso de la Constitución Española

Fecha de Creación: 2018/12/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(77)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Gracias por el aporte. La pregunta 19 está mal la respuesta, el primer artículo en modificarse fue el 13.2 sufragio pasivo.Deberías modificarlo. Porque puede confundir a la gente. Gracias!! " Reforma Constitucional. Primera Reforma Constitucional (1992). Consistió en añadir el inciso "y pasivo" en el articulo 13.2"
Responder
Denunciar Comentario
Corregido, muchas gracias por el aporte
Denunciar Comentario
buen test, aunque hubiese estado mejor mas respuestas.
Responder
Denunciar Comentario
Gracias, los hago todos así orientados en el examen de bomberos de Gijón en el que solo te dan 3 opciones, un saludo!
FIN DE LA LISTA
Temario:

De cuántos artículos consta la Constitución: 169. 179. 178.

De cuántas disposiciones adicionales consta la Constitución: 4. 5. 1.

De cuántas disposiciones transitorias consta la Constitución: 9. 4. 1.

¿En qué año fue aprobada?. 1978. 1962. 1945.

¿Qué día entró en vigor?. El 29 de diciembre. El 27 de diciembre. El 6 de diciembre.

¿Qué día fue publicada en el BOE?. 27 de diciembre. 29 de diciembre. 6 de diciembre.

¿Qué día fue sancionada y promulgada por S.M. el Rey?. 27 de diciembre. 29 de diciembre. 6 de diciembre.

¿Qué día fue ratificada por el pueblo?. 6 de diciembre. 27 de diciembre. 29 de diciembre.

De cuántos artículos consta el título preliminar: 9. 10. 11.

De qué artículo a qué artículo forma el título I: 10-55. 9-55. 10-50.

La Constitución Española se estructura bien diferenciada en dos partes, la dogmática y la orgánica, la parte orgánica constituye: Del título II al título X. Del título preliminar al título I. Del preámbulo al título I.

Según el artículo 1, la forma política del Estado español es: Una monarquía parlamentaria. Una república parlamentaria. Una monarquía absoluta.

Que artículo garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran la Nación española: Artículo 2. Artículo 3. Artículo 1.

Art. 3: el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el....... Deber de conocerla y el derecho a usarla. Deber de conocerla y usarla. Derecho de conocerla y el deber de usarla.

Según el art. 4, los Estatutos, ¿podrán reconocer banderas y enseñas propias de las CCAA?. Sí, estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. No podrán reconocerse otro tipo de banderas mas allá de la bandera española. Sí, no pudiendo utilizarse en edificios de carácter público ni en actos oficiales.

¿Cual es el artículo mas corto de la Constitución?. Artículo 5. Artículo 4. Artículo 3.

Según el artículo 6, la estructura interna y el funcionamiento de los partídos políticos deberá ser: Democrática. Jerárquica. Igualitaria.

El artículo 7 de la Constitución trata de: Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales. Las Fuerzas Armadas. Los partidos políticos.

Las Fuerzas Armadas están constituidas por: El Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército de Aire. El Ejército de Tierra, Infantería y la Marina. Infantería, la Marina y el Ejército de Aire.

Según el art. 9: Todos estamos sujetos a la Constitución, sin excepción de nacimiento, raza, sexo o religión, y al resto del ordenamiento jurídico. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Los ciudadanos españoles están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

El título I de la Constitución se denomina: De los derechos y deberes fundamentales. Derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y libertades.

Dentro de la Constitución, ¿cuantos títulos se dividen en secciones?. 1, el título I. 2, el título I y el título VIII. 3, el título I, III y VIII.

Los "derechos fundamentales y libertades públicas" abarcan: Del art. 15 al 29. Del art. 14 al 29. Del art. 14 al 38.

Según el art.12, los españoles de origen, podrán ser privados de su nacionalidad cuando: Sean desterrados del país, perdiendo así su nacionalidad y el derecho a volver a recuperarla. Adquieran otra nacionalidad. Ninguna es correcta.

El artículo 13, menciona la palabra "extradición", ¿cuál es el significado de esta?. Se refiere a la entrega de una persona refugiada o detenida en un país, a las autoridades de otro que lo reclaman para juzgarle. Hace referencia a la expulsión de un país de una persona que haya cometido actos inconstitucionales, no siendo posible la entrada al país del que fue expulsado al menos durante 20 años. Quiere decir todo aquello que va en contra de la tradición, es decir, que está sujeto a norma, estando esta por rango de ley por encima, y siendo de obligado cumplimiento.

Artículo 14: Los españoles son iguales ante la ley, sin que puede prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Los españoles son iguales ante la ley, pudiendo prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Los españoles son iguales ante la ley, sin que puede prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, salvo lo que puedan establecer la leyes militares en tiempos de guerra.

El artículo 15 de la Constitución trata de: El derecho a la vida. El derecho a la libertad. El derecho a la igualdad.

Art. 17, la detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y en todo caso, en el plazo máximo de: 24h. 48h. 72h.

Las normas entran en vigor a los ......... de ser firmadas por el Rey, salvo que conste otra fecha. 20 días. 15 días. 30 días.

Art. 18, El domicilio es inviolable, ninguna entrada o registro podrá hacerse en él salvo: (marcar las correctas). Resolución judicial. Resolución administrativa. Consentimiento del titular. En caso de flagrante delito. Consentimiento de un tercero. Autorización policial.

Según el art. 21, El derecho de reunión pacífica y sin armas, ¿requerirá autorización previa?. No. No, salvo reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones, donde se dará comunicación previa a la autoridad, que solo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes. Sí, además, en reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones, se dará comunicación previa a la autoridad, que solo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes.

Principio de legalidad. art. 21. art. 25. art.16.

El artículo 27 reconoce el derecho: a la libre circulación por el territorio español. a la educación. de asociación.

art. 29, Los miembros de los Cuerpos sometidos a disciplina militar o de las Fuerzas o institutos armados, podrán ejercer el derecho de petición: Solo individualmente. Solo de manera colectiva. Individual o colectivamente.

El derecho a la huelga: Es un derecho fundamental. Es un principio rector de la política social y económica del país. No está reconocido en la Constitución.

Según el artículo 30: Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España. Podrá establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general. Ambas son correctas.

Art. 35, todos los españoles tienen: El deber de trabajar y el derecho al trabajo. El derecho a trabajar y a la libre elección de su profesión y oficio. Derecho a trabajar, no siendo obligatorio como tal, pudiendo vivir del cuento de papa y mama hasta máximo los 40.

Los poderes públicos promoverán: La protección social, económica y jurídica de la familia, así como la protección integral de los hijos. El derecho a la protección de la salud. Ambas son correctas.

Los poderes públicos garantizarán: La conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran. Las condiciones para la participación libre y eficaz de todos los ciudadanos en el desarrollo político, social, económico y cultural. Mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la insuficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad.

Art. 54, el Defensor del Pueblo rinde cuentas ante: El Gobierno. La Administración. Las Cortes Generales.

Une con flechas: (art. 55). Estado de Alarma. Estado de Excepción. Estado de Sitio.

¿En qué año se produjo la última reforma constitucional?. 2000. 2011. 1997.

¿Cuál fue el artículo en modificarse?. art. 13. art.18. art. 21.

¿Qué quiere decir que la Constitución es Rígida?. Que se puede reformar, pero por procedimientos muy complejos. Que no se puede doblar ni deformar. Que no entiende de otro tipo de leyes más allá que lo que dicta la propia Constitución.

¿Qué quiere decir que la Constitución es incompleta?. Que en algunos artículos nos remite a leyes externas para completar su regulación. Que se va auto completando con el paso de los años mediante reformas Constitucionales. Que se han ido suprimiendo artículos con el cambio de Constituciones.

¿Se considera que la Constitución se caracterizada como derivada?. Sí, al estar influenciada por otras Constituciones. Sí, al haber ido mejorando mediante reformas con el paso de los años. No se considera como tal.

¿En qué fecha fue aprobada la Constitución por Las Cortes Generales?. El 31 de octubre de 1978. El 6 de diciembre de 1978. El 22 de noviembre de 1978.

El incumplimiento del Preámbulo, ¿conlleva sanción?. No, salvo que indirectamente se infringe la Constitución (por carecer de valor normativo). Sí, el incumplimiento de toda la Constitución conlleva sanción. Sí, ya que el preámbulo tiene carácter normativo.

¿Qué significa "vacatio legis"?. Periodo vacacional de las Administraciones Públicas. Tiempo que transcurre desde que la ley es publicada en el BOE hasta que entra en vigor. Es el periodo de corrección que transcurre desde que una ley es ratificada hasta que se publica en el BOE.

¿Qué título trata de LA REFORMA CONSTITUCIOANAL?. Título X. Título VIII. Título III.

Denunciar Test