La Constitucion estructura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() La Constitucion estructura Descripción: Estructura y principios Fecha de Creación: 2022/05/16 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 70
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En qué se fundamenta la Constitución Española?. En un Estado social y democrático de Derecho. En la indisoluble unidad de la Nación española. En la independencia de los poderes del Estado. En la organización territorial del Estado. Según el artículo 3 de la CE, el castellano es la lengua oficial del Estado y todos los españoles: Tienen el deber de usar y el derecho de conocer el castellano. Tienen el derecho y el deber de conocer el castellano. Tienen el deber de conocer y el derecho de usar el castellano. Tienen el derecho de conocer y usar el castellano. La Constitución Española reconoce y garantiza el derecho a la autonomía: De las nacionalidades que la integran. De las regiones que la integran. De las Comunidades Autónomas que la integran. De las nacionalidades y regiones que la integran. El Preámbulo de la Constitución: a Tiene en sí carácter de norma jurídica. b Es una declaración de intenciones, destinada a interpretar lo que se quiere alcanzar con el contenido normativo de la Constitucion. c Se trata de un texto sin fuerza juridica de obligar. d Las respuestas b) y c) son correctas. Señala la respuesta correcta, respecto de la aprobación, ratificación y publicación de la Constitución Española: Aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referéndum el 6 de diciembre de 1978 y publicada el 29 de diciembre de 1978. Aprobada por las Cortes el 30 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referéndum el 16 de diciembre de 1978 y publicada el 27 de diciembre de 1978. Aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referéndum el 16 de diciembre de 1978 y publicada el 29 de diciembre de 1978. Aprobada por las Cortes el 10 de octubre de 1978, ratificada por el pueblo en referéndum el 26 de diciembre de 1978 y publicada el 30 de diciembre de 1978. En qué parte de la Carta Magna se establece la exposición de motivos que impulsan la norma constitucional y los objetivos que con ella se pretenden alcanzar?. En el Título Preliminar. En el Preámbulo. En el Título l. En el Titulo II. La Constitución Española fue sancionada por: El Rey. El Presidente del Congreso. Las Cortes Generales. EI Presidente del Gobierno. Cuáles de los siguientes españoles de origen pueden ser privados de su nacionalidad?. Exclusivamente los miembros de grupos terroristas. Los miembros de grupos terroristas y los que atenten contra el Rey u otro miembro de la Casa Real. Los que atenten contra un miembro de la Familia Real o del Gobierno de la Nación. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad. Según la CE son fundamentos del orden político y la paz social: La dignidad de la persona, los derechos violables que les son inherentes y el respeto a la ley. La dignidad de la persona, el desarrollo limitado de la personalidad y el respeto a la ley. El respeto a la ley, a los reglamentos administrativos y demás disposiciones legales. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de su personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás. ¿Cuál de los siguientes considerado por la CE como uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico?. La jerarquía normativa. El pluralismo político. La publicidad normativa. La equidad. La forma política del Estado español es: Democracia parlamentaria. Gobiemo parlamentario. Monarquia parlamentaria. República democrática. La parte de la CE que regula la estructura de los principales órganos del Estado recibe el nombre de: Parte dogmática. Parte orgánica. Parte estatal. Parte estructural. Según la CE, la soberanía nacional: Corresponde a las Cortes Generales, al estar compuestas por los representantes del pueblo. Corresponde al Rey. Reside en el pueblo español. Corresponde al Gobierno de la Nación elegido directamente por el pueblo. En qué parte de la Carta Magna se señalan los valores superiores del ordenamiento jurídico?. En el Preambulo. En el Titulo Preliminar. En el Titulo I. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál de las siguientes es una de las características de nuestra Constitución de 1978?. Consensuada. Corta. Conservadora. Originalidad. Son el fundamento del orden político y de la paz social: El libre desarrollo de la personalidad. Los derechos inviolables que les son inherentes. El respeto a la ley y a los derechos de los demás. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué quedará excluido de extradición?. Los delitos criminales. Los delitos politicos. Los actos de terrorismo. Ninguno. ¿Qué debe ser democrático, a tenor de lo dispuesto en la Constitución Española, en los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales?. Su funcionamiento. Su estructura interna. Su funcionamiento y estructura interna. Sus órganos asamblearios. ¿De cuántos Capítulos consta el Titulo I de la CE de 1978?. De tres. De cinco. De dos. De cuatro. Las primeras elecciones democráticas celebradas en España tras la muerte de Franco tuvieron lugar en: 1975. 1976. 1977. 1978. El referéndum en el que se aprobó popularmente la Constitución se llevó a efecto el: 27 de diciembre de 1978. 6 de diciembre de 1978. 31 de octubre de 1978. 29 de diciembre de 1979. La ponencia encargada de redactar el borrador de la Constitución se constituyó en el: Senado. Senado y Congreso de los Diputados. Congreso de los Diputados. Gobierno de la Nación. Si un poder público, en su actuación, infringe lo dispuesto en el Preámbulo de la Constitución: Incurre en nulidad,. Incurre en inconstitucionalidad. No pasa nada salvo que, Como consecuencla de esa actuaclón, se infrinja un articulo de la propia Constitución. Nada de lo anterior es cierto. El principio en virtud del cual el ciudadano está amparado por una legislación no sujeta a continuos vaivenes es el de: Legalidad. Publicidad normativa. Seguridad jurídica. Jerarquía normativa. El principio en virtud del cual un Reglamento no puede contradecir una ley es el de: a Legalidad. b Jerarquia normativa. c Seguridad juridica. d Las respuestas a) y b) son correctas. Según la Constitución, una norma que Imponga una nueva pena más leve para un delito. No se aplica retroactivamente. Puede aplicarse retroactivamente. Ha de ser reglamentaria. Atenta contra el principlo de legalidad penal si se aplica retroactivamente. Todos los españoles, respecto al castellano, tienen el: Derecho-deber de conocerlo. Derecho de usar y deber de conocerlo. Derecho-deber de usarlo. Nada de lo anterior. La capital del Estado en España es: La propia de cada Comunidad Autónoma. La villa de Madrid. Aquella donde se establezca en cada momento el Gobierno de la Nación. Aquella en la que resida generalmente el Rey. El Titulo de la Constitución que trata de la reforma constitucional es el: Primero. Décimo. Noveno. Undecimo. El Defensor del Pueblo se regula en el siguiente Titulo y Capitulo de la Constitución, respectivamente: Preliminar y 1. Segundo y 4. Segundo y 3. Primero y 4. El Titulo de la misma que trata del Gobierno y la Administración es el: Tercero. Cuarto. Quinto. Sexto. Los principios rectores de la política social y económica se regulan en el siguiente Capítulo y Título de la Constitución: Segundo del Primero. Tercero del Primero. Tercero del Preliminar. Primero del Séptimo. La derogación de una norma posconstituclonal que vaya en contra de la Constitución se efectúa por el/la/las: Propia Constitución. Tribunal Constitucional. Cortes Generales. Gobierno de la Nación. El pluralismo político, para nuestra Constitución, es un/una: Principio General del ordenamiento político. Valor superior del ordenamiento jurídico. Principio rector de la política social y económica. Derecho fundamental. La forma política del Estado español es: Unitarla y reglonalizada. Federal. La Monarquía Parlamentaria. La propia de un Estado Social y Democrático. La justicia, según nuestra Constitución, es un/una. Principio de nuestro ordenamlento jurídico. Valor superior del ordenamiento juridico. Manifestación del Estado democrático. Todo lo anterior. Un español de origen puede perder esta nacionalidad: Por sanclón administrativa. Cuando libremente renuncie a la misma. Por condena penal. En ningun caso. Constituye el fundamento del orden público y de la paz social, según la Constitución, el/la/los: Derechos Inviolables inherentes a la persona. Estado social y democrático de Derecho. Seguridad Juridica. Justicia. Las Comunidades Autónomas deben usar o instalar la bandera española: En sus edificios. En sus edificios públicos y en sus actos oficiales. Cuando lo solicite el Delegado del Gobierno de la Nacion en las mismas. Cuando lo estimen oportuno. Deben tener una estructura interna y un funcionamiento democrático los/las: Partidos Politicos. Colegios Profesionales. Organizaciones Profesionales. Todos ellos. La defensa de la integridad territorial de España se atribuye por la Constitución a/al/a las: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Fuerzas Armadas. Gobierno de la Nación. Todas las anteriores. El Titulo de la Constitución que trata de las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales es el: Cuarto. Quinto. Sexto. Tercero. La Constitución entró en vigor: Al dia siguiente de su publicación en el Boletiín Oficial del Estado. El 27 de diciembre de 1978. El 29 de diciembre de 1978. Al ser aprobada en la sesión conjunta por el Congreso de los Diputados y el Senado. Además de en la vida económica y política, los poderes públicos deben fomentar la participación de los ciudadanos en la vida: a Cultural. b Social. c Corporativa. d Las respuestas a)y b) son correctas. En qué fecha aprobaron las Cortes Generales la Constitución Española?. El 31 de octubre de 1978. El 6 de diciembre de 1978. 27 de diciembre de 1978. El 29 de diciembre de 1978. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la Carta Magna?. Su rigidez. El establecimiento, como forma política del Estado, de la monarquía hereditaria. Su codificación en un solo texto. El 29 de diciembre de 1978. ¿De cuántos artículos consta la Constitución Española de 1978?. De 154. De 163. De 169. De 171. ¿Cuál de los siguientes no es uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico?. El pluralismo político. La solidaridad. La libertad. La igualdad. A tenor del articulo 11 de la Constitución, los españoles de origen podrán ser privados de su nacionalidad: Cuando así lo determinen las leyes. Cuando entren al servicio de las armas de un país extranjero. Cuando así lo apruebe el Consejo de Ministros. En ningún caso un español de origen podrá ser privado de su nacionalidad. Las Cortes Generales, ¿en qué Título de nuestra Constitución se recogen?. En el Título II. En el Título III. En el Título VI. En el Título VI. Según la Disposición Final de nuestra Constitución, esta entrará en vigor: Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. A los veinte días de la publicación de su texto oficial en el Boletín Oficial del Estado. El mismo día de la publicación de su texto oficial en el Boletín Oficial del Estado. Al año de la publicación de su texto oficial en el Boletín Oficial del Estado. ¿Cuáles son las características de la Constitución Española de 1978?. Es de origen popular, consensuada, extensa, escrita, rígida y acabada. Es de origen popular, consuetudinaria, extensa, escrita, rígida y acabada. Es de origen popular, consensuada, extensa, escrita, rígida e inacabada. Todas son incorrectas. ¿Cuántas reformas se han hecho de la Constitución Española?. Una, en el año 2012. Una: en el año 2011. Dos: una en el año 1992 y otra en el 2011. No se ha producido ninguna reforma. La primera Constitución Española de nuestra historia se aprobó en 1812. El 31 de Octubre. El 4 de Enero. El 15 de Junio. El 19 de Marzo. ¿Qué Artículo cierra el Título VI de la Constitución Española?. El 127. El 128. El 131. El 137. El Título III de la Constitución Española de 1978 trata de las Cortes Generales y tiene: 1 Capítulo. 2 Capítulos. 3 Capítulos. 4 Capítulos. Los valores superiores del ordenamiento jurídico propugnados desde nuestra Constitución son: La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La libertad, la justicia y la libre competencia. La libertad, la igualdad y el pluralismo político y sindical. La libertad, la igualdad y la fraternidad. La constitución garantiza y reconoce el derecho a la autonomía: De las nacionalidades que la integran. De las regiones que la integran. De las comunidades autónomas que la integran. De las nacionalidades y regiones que la integran. Según el art. 1 de la Constitución, España se constituye: en un Estado social y burocrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo jurídico. en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la seguridad, la igualdad y el pluralismo jurídico. en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la seguridad, la igualdad y el pluralismo político. en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. La Constitución Española consta de: Un preámbulo, 169 artículos repartidos en 10 títulos, 4 disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y I disposición final. Un preámbulo, 169 artículos repartidos en 10 títulos, 9 disposiciones adicionales, 4 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 1 disposición final. Un preámbulo, 170 artículos repartidos en 10 títulos, 4 disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 1 disposición final. Un preámbulo, 169 artículos repartidos en 11 títulos, 4 disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 1 disposición final. ¿Cuántas disposiciones adicionales tiene la Constitución?. 1. 9. 4. 5. ¿Cuántas disposiciones transitorias tiene la Constitución?. 1. 9. 4. 5. Según dispone la actual Constitución, España es un Estado. Federal. Solo Democrático. Democrático de Derecho. Solo Regional. Podemos decir que el Título Preliminar de la Constitución Española de 1978: Es donde se enumeran los Poderes del Estado. En él se contienen los principios fundamentales que sirven de base a toda la Constitución. En él se recogen los derechos fundamentales de los españoles. Es donde se recogen las competencias de las Comunidades Autónomas. El Preámbulo de la Constitución Española de 1978 consta de: Un artículo. Tres artículos. Ningún artículo. Dos artículos. La Constitución Española de 1978 en su artículo 9.3 establece la garantía de una serie de principios, entre los que se puede citar. La libertad. La igualdad. La jerarquía normativa. El pluralismo político. La Constitución Española de 1978 fue ratificada por el Pueblo Español en Referéndum celebrado el: 6 de diciembre de 1978. 26 de diciembre de 1978. 31 de octubre de 1978. 8 de diciembre de 1978. Los sindicatos de trabajadores, según dispone el art. 7 de la Constitución Española de 1978, contribuyen a la defensa: De cualquier interés de sus afiliados. De sólo los intereses profesionales. De los intereses económicos y sociales que les sean propios. De los intereses de todos los españoles. Establece el artículo 9.3 del texto constitucional: La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactivad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Corresponde a los poderes del Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. Corresponde a los poderes públicos del Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. Según determina el artículo 1.2 de la Constitución Española de 1978, los poderes del Estado. Son el ejecutivo, legislativo y judicial. Emanan del pueblo español. Son los ejercidos por el Rey o en su nombre. Se encuentran representados por el Congreso y el Senado. |