Constitución y sistemas De Fuentes
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Constitución y sistemas De Fuentes Descripción: Tema 1 Constitución Fecha de Creación: 2022/07/06 Categoría: Otros Número Preguntas: 40
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El rechazo a un sistema de gobierno basado en las desiciones subjetivas y arbitrarias del Estado Absoluto y su sustitución por un régimen de dominación objetiva, igualitaria y previsible, se realizará mediante: El principio de imperio de la ley. El principio de responsabilidad de los Poderes Públicos. El principio de división de los Poderes del Estado. El principio de Constitucionalidad. ¿De los siguientes elementos, cual de ellos no es necesario para la existencia de un Estado?. El suelo. La comunidad nacional. La Constitución. El Gobierno. El elemento "Territorio" el Estado ejerce su poder soberano: Por el mar territorial. Por las fronteras. Por el espacio aéreo. Por el Derecho Internacional. Sobre el "Territorio" el Estado ejerce su poder soberano: De forma dividida entre los distintos poderes del Estado. De forma como dice el Derecho Internacional Público. De forma exclusiva y excluyente. De forma como dicen las normas de la Unión Europea. La comunidad política definida territorialmente y sometida al poder político establecido en su territorio se denomina: Nación. Estado. País. Ciudad-Estado. El término "Estado para designar unidades políticas independientes se consagra en la obra: "El espíritu de las leyes" de Montesquieu. "La política" de Aristóteles. "Ensayo sobre el gobierno civil" de Jhon Locke. "El príncipe" de Maquiavelo. En el Estado liberal de Derecho, el ejercicio del poder político se caracteriza: Por ser un poder absoluto. Por ser un poder sujeto al Derecho. Por ser un poder dividido. por ser un poder de ejercicio temporal. Son principios del Estado de Derecho: Soberanía popular, división de funciones, derechos fundamentales, imperio de la ley. Soberanía nacional, división de poderes, derechos de la persona, imperio de la ley. Soberanía popular, división de funciones, derechos de la persona, principio de seguridad jurídica. Soberanía popular, división de poderes, derechos fundamentales, imperio de la ley. El elemento "Pueblo" del Estado se determina en el Estado Democrático de Derecho por: La existencia de una lengua y raza común a todos sus habitantes. La existencia de una lengua y religión común a todos sus habitantes. La existencia de un vínculo jurídico común, la nacionalidad. La existencia de una historia común a todos sus habitantes. ¿Con cuál de los elementos de la teoría del Estado está relacionado el presupuesto de independencia e igualdad de todos los Estados miembros de la comunidad internacional?. El territorio del Estado. La soberanía. El derecho. El pueblo independiente. Por la forma en que se relacionan los elementos del Estado: poder y territorio, éste podrá ser: Un Estado democrático. Un Estado federal. Un Estado autoritario. Un Estado aconfesional. En el Estado Unitario, son técnicas para una gestión eficaz: La desconcentración y la descentralización administrativa. La desconcentración y la descentralización político-administrativas. La desconcentración y la descentralización políticas. La remisión normativa y la deslegalización. La desconcentración supone: La revisión judicial de lo actuado por delegación en todo caso de forma necesaria. La cesión de la titularidad de la función que se va a ejercer. La delegación de funciones en inferiores jerárquicos dentro de la misma organización administrativa. La delegación de funciones en órganos inferiores de una administración diferente. Las decisiones en la Confederación de Estados se caracteriza por: Tomarse por mayoría de los Estados miembros y tener derecho de veto. Ser obligatorias siempre y para todos los Estados que la integran. Tomarse por unanimidad de los Estados integrantes y no tener derecho de veto. Ser de competencia de los órganos de cada Estado integrante de la Confederación la ejecución de dichos acuerdos, por no tener la Confederación órganos propios para su ejecución. Son principios del Estado Federal: Integración y equilibrio, concentración de competencias, participación de los Estados miembros en el poder de la Federación. Equilibrio en el reparto de competencias, participación de los Estados miembros en el poder de la Federación en función de su importancia económica y política. Integración y equilibrio, reparto de competencias, participación de los Estados miembros en el poder de la Federación. Integración y equilibrio, reparto de competencias, intervención de la Federación en las competencias de los Estados miembros. La Constitución española de 1978, en su artículo 2, reconoce: El Estado de las Autonomías. Las Comunidades Autonómicas. El Derecho a la Autonomía. El Estado Regional. Según el art. 143.1 CE, serán titulares del derecho a la autonomía: Las nacionalidades. Las regiones. Los territorios insulares. Las provincias. Desde el punto de vista de la forma, la unidad del Derecho del Poder soberano del Estado, supone: El establecimiento de su propio sistema de fuentes del Derecho. El establecimiento de las decisiones básicas de las distintas ramas del Derecho. El establecimiento de un Parlamento Nacional o Asamblea Popular. El establecimiento del principio de jerarquía de las normas. En el “Estado de Derecho”: El poder puede existir sin el Derecho. El Derecho puede existir sin el poder del Estado. Poder y Derecho, son las dos caras de una misma realidad. Derecho y Poder, son los elementos diferentes e independientes de la teoría del Estado. La expresión “forma de gobierno” se refiere: A la forma en que en un Estado se relaciona sus elementos entre sí. A la forma en que se relaciona en el Estado sus poderes con el poder de la Iglesia. A la forma que en el Estado se relacionan la Corona y los otros poderes. *. A la forma que en el Estado se relacionan las distintas comunidades nacionales que lo integran. ¿De los siguientes elementos, cuál de ellos no es necesario para la existencia de un Estado?. El suelo. La comunidad nacional. La Constitución. El Gobierno. La comunidad política definida territorialmente y sometida al poder político establecido en su territorio se denomina: Estado. si. País. Ciudad-estado. Nación. El término “Estado” para designar unidades políticas independientes se consagra en la obra: “El espíritu de las leyes” de Montesquieu. “El Príncipe” de Maquiavelo. “La Política” de Aristóteles. “Ensayo sobre el Gobierno Civil” de Jhon Locke. El elemento “Nación” del Estado se determina en el Estado Democrático de Derecho por: La existencia de una lengua y raza común a todos sus habitantes. La existencia de un vínculo jurídico común, la nacionalidad. La existencia de una lengua y religión común a todos sus habitantes. La existencia de una historia común a todos sus habitantes. Por la forma en que se relacionan los elementos del Estado: poder y nación, éste podrá ser: Un Estado soberano. Un Estado Federal. Un Estado aconfesional. Un Estado Autoritario. En el Estado Unitario, son técnicas para una gestión eficaz: La desconcentración y la descentralización política. La desconcentración y la desregulación políticas. La remisión normativa y la deslegalización. La desconcentración y la descentralización administrativa. El rechazo a un sistema de gobierno basado en las decisiones subjetivas y arbitrarias del Estado Absoluto y su sustitución por un régimen de dominación objetiva, igualitaria y previsible, se realizará mediante: El principio de responsabilidad de los Poderes Públicos. El principio de división de los Poderes del Estado. El principio de imperio de la ley. El principio de Soberanía popular. La desconcentración supone: La revisión judicial de lo actuado por delegación, en todo caso, de forma necesaria. La delegación de funciones en inferiores jerárquicos dentro de la misma organización administrativa. La cesión de la titularidad de la función que se va a ejercer. La delegación de funciones en órganos inferiores de una administración diferente. Las decisiones en la Confederación de Estados se caracteriza por: Tomarse por mayoría de los Estados miembros y tener derecho de veto. Tomarse por unanimidad de los Estados integrantes y tener derecho de veto. Ser obligatorias siempre y para todos los Estados que la integran. Ser de competencia de los órganos de la Confederación, por medio de sus órganos propios creados para la ejecución de sus decisiones. El elemento “Territorio” del Estado quedará delimitado: Por el mar territorial. Por el espacio aéreo. Por el Derecho de cada estado. Por las fronteras. Sobre el “Territorio”, el Estado ejerce su poder soberano: De forma dividida entre los distintos poderes del Estado. De forma exclusiva y excluyente. De forma como dice el Derecho Internacional Público. De forma como dicen las normas de la Unión Europea. La Constitución española de 1978, en su artículo 2, reconoce: El Estado de las Autonomías. Las Comunidades Autonómicas que se constituyan. El Estado integral-federal. El Derecho a la Autonomía. Según el art. 143.1 CE, serán titulares del derecho a la autonomía: Las nacionalidades. Las regiones. Las islas. Las provincias limítrofes. En el “Estado de Derecho”: El poder puede existir sin el Derecho. El Derecho puede existir sin el poder del Estado. Derecho y Poder, son los elementos diferentes e independientes de la teoría del Estado. Poder y Derecho, son las dos caras de una misma realidad. Son principios del Estado Federal: Integración y equilibrio, concentración de competencias, participación de los Estados miembros en el poder de la Federación. Integración y equilibrio, reparto de competencias, intervención de la Federación en las competencias de los Estados miembros. Equilibrio en el reparto de competencias, participación de los Estados miembros en el poder de la Federación en función de su importancia económica y política. Integración y equilibrio, reparto de competencias, participación de los Estados miembros en el poder de la Federación. La expresión “forma de Estado” se refiere: A la forma en que se relaciona en el Estado sus poderes con el poder de la Iglesia. A la forma que en el Estado se relacionan la Corona y los otros poderes. A la forma en que en un Estado se relaciona sus elementos entre sí. A la forma que en el Estado se relacionan las distintas comunidades nacionales que lo integran. En el Estado liberal de Derecho, el ejercicio del poder político se caracteriza: Por ser un poder regulado por el Derecho. Por ser un poder limitado por el Derecho. Por ser un poder de ejercicio temporal. Por ser un poder absoluto. Son principios del Estado de Derecho: Soberanía popular, división de funciones, derechos fundamentales, imperio de la ley. Soberanía popular, división de poderes, derechos fundamentales, imperio de la ley. Soberanía nacional, división de poderes, derechos de la persona, imperio de la ley. Soberanía popular, división de funciones, derechos de la persona, principio de seguridad jurídica. Desde el punto de vista de la materia, la unidad del Derecho del Poder soberano del Estado, supone: El establecimiento de un Parlamento Nacional o Asamblea Popular. El establecimiento del principio de jerarquía de las normas. El establecimiento de su propio sistema de fuentes del Derecho. El establecimiento de las decisiones básicas de las distintas ramas del Derecho. ¿Qué elemento de la teoría del Estado está relacionado el presupuesto de independencia e igualdad de todos los Estados miembros de la comunidad internacional?. El territorio del Estado. El pueblo independiente. La Soberanía. El Derecho. |