option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Constitución. Título V

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Constitución. Título V

Descripción:
Descripción

Fecha de Creación: 2023/04/12

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 34

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Disuelto el Congreso, o expirado su mandato, si se produjere alguna de las situaciones que dan lugar a cualquiera de los estados de alarma, excepción o sitio: Las competencias del Congreso serán asumidas por el Gobierno de la Nación. Quedarán automáticamente convocadas las Cámaras, sin que hasta su constitución asuma organismo alguno sus competencias en esta materia. Todas las otras respuestas son falsas. Las competencias del Congreso serán asumidas por su Diputación Permanente.

La disolución de las Cámaras será decretada: Por el Rey. Por el Presidente del Congreso. Por el Presidente del Gobierno. Por el Gobierno de la Nación.

Las Cámaras y sus comisiones podrán recabar la información y ayuda que precisen: A través de sus Presidentes y sólo del Gobierno y de sus Departamentos. La información y ayuda de las Comunidades Autónomas sólo podrá ser recabada por los Parlamentos autónomos y sus Comisiones. A través de la Mesa o los portavoces, del Gobierno, de sus Departamentos y de cualesquiera autoridades del Estado. A través de los Presidentes de aquellas, la información y ayuda que precisen del Gobierno y de sus Departamentos y de cualesquiera autoridades del Estado y de las Comunidades Autónomas.

Los signatarios de la moción de censura planteada, en caso de ser rechazada la misma: No podrán presentar otra durante la misma legislatura. No podrán presentar otra antes de que transcurran seis meses desde que fue presentada la primera. No podrán presentar otra durante el mismo periodo de sesiones. No podrán presentar otra antes de que transcurra un año desde que se haya votado el rechazo de la primera.

La moción de censura no podrá ser votada hasta que, desde su presentación, hayan transcurrido: Cinco días. Diez días. Tres días. Quince días.

El ámbito territorial, duración y condiciones del estado de sitio serán determinados por: Las Cortes Generales. El Congreso. El Rey. El Gobierno.

Los estados de alarma, excepción y sitio, así como las competencias y limitaciones correspondientes: Están regulados plenamente en la Constitución, sin que sea preciso el desarrollo legal en disposición distinta. Podrán ser regulados por Ley Ordinaria, sólo en lo relativo a competencias. Se regularán, por mandato constitucional, mediante Ley Orgánica. Podrán ser reguladas incluso por Decreto Ley, en caso de extraordinaria y urgente necesidad.

Los miembros del Gobierno, por su parte: Podrán solicitar que informen miembros de sus Departamentos ante las Cámaras y sus Comisiones. No tienen facultad para hacerse oír en ellos. Tienen acceso limitado a las sesiones de las Cámaras de sus Comisiones. Podrán obligar a las Comisiones, no a las Cámaras, a admitir que informen ante ellas funcionarios de sus Departamentos.

La propuesta de moción de censura deberá incluir: Un candidato a Presidente del Gobierno. Al menos dos candidatos a Presidente del Gobierno, entre los que optará la Cámara. Candidatos a ocupar todos y cada uno de los puestos del Gobierno. Un programa de Gobierno.

Declarado el estado de alarma: Se dará cuenta al Congreso de los Diputados, sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. Se dará cuenta al Rey, sin cuya autorización no podrá ser prorrogado el plazo inicial de duración. Se dará cuenta al Consejo de Ministros, sin cuya autorización no podrá ser prorrogado el plazo inicial. Se dará cuenta al Congreso de los Diputados, siendo improrrogable el plazo inicialmente marcado para la duración del estado de alarma.

Mientras estén declarados algunos de los estados de alarma, excepción y de sitio: Sólo es posible disolver el Congreso en los casos previstos constitucionalmente. No se podrá proceder a la disolución del Congreso. Se podrá disolver el Congreso sólo estando vigente el estado de alarma, no cuando lo estén el de excepción o el de sitio. No se podrá proceder a la disolución de las Cámaras.

La confianza en la cuestión de confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma: La mayoría simple de dos tercios de los Diputados. La mayoría simple de los Diputados. La mayoría absoluta de los Diputados. La mayoría de tres quintos de los Diputados.

El Decreto de la disolución contendrá: Fijará la fecha de las elecciones. El compromiso de convocar elecciones en un plazo máximo de dos meses. Ninguna de las respuestas es correcta. El compromiso de que las nuevas Cámaras se constituyan en un plazo máximo de dos meses.

La declaración de los estados de alarma, excepción y sitio: No modificará el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las leyes. Modificará el principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las leyes. Modificará el principio de responsabilidad del Gobierno, pero no de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las leyes. No modificará el principio de responsabilidad del Gobierno, pero sí el de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las leyes.

La presentación de mociones alternativas: Está permitido, pudiendo efectuarse dentro de los dos primeros días del plazo previo a la votación de la moción primeramente formulada. Es un supuesto no permitido por nuestra Constitución. Está permitido, pudiendo efectuarse en cualquier momento anterior a la votación de la moción primeramente presentada. Está permitido, pudiendo efectuarse dentro de los cinco primeros días del plazo previo a la votación de la moción originalmente propuesta.

Si el Congreso niega su confianza al Gobierno: El Gobierno presentará su dimisión al Rey, procediéndose a continuación a la designación del Presidente del Gobierno en la forma prevista constitucionalmente. El Gobierno anunciará a la Cámara su disposición a admitir una moción de censura. El Gobierno la recabará seguidamente del Senado. El Gobierno presentará su dimisión al mismo Congreso, procediéndose a la designación por el Rey del Presidente del Gobierno en la forma prevenida por la Constitución.

Para esta clase de debates, interpelaciones y preguntas, los Reglamentos establecerán un tiempo mínimo: Quincenal. Diario. Semanal. Mensual.

La exigencia por parte del Congreso de los Diputados de la responsabilidad política del Gobierno se efectúa mediante la adopción de: Una cuestión de confianza. De una moción de censura. De una cuestión de censura. De una interpelación de censura.

Si el Congreso adopta una moción de censura: El Gobierno presentará su dimisión al Rey, sometiéndose el candidato incluido en la moción al Congreso, mediante una cuestión de confianza. Todas las otras respuestas son falsas. El Gobierno presentará su dimisión al Rey y al candidato incluido en aquella se entenderá investido de la confianza de la Cámara, nombrándole el Rey Presidente del Gobierno. El Gobierno presentará su dimisión al Rey, procediéndose a continuación a la designación del Presidente del Gobierno en la forma prevista constitucionalmente.

El Estado de excepción: Será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. Será declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. Será declarado por el Gobierno, mediante decreto acordado en Consejo de Ministros. Será declarado por la mayoría simple del Congreso de los Diputados.

Tal mecanismo para la exigencia de responsabilidad política al Gobierno por parte del Congreso, deberá ser adoptado por: La mayoría de dos tercios de los Diputados. La mayoría simple de los Diputados. La mayoría absoluta de los Diputados. La mayoría de tres quintos de los Diputados.

El estado de sitio será declarado: Por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. Por el Gobierno, mediante decreto acordado en el Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. Por el Gobierno, mediante decreto acordado en el Consejo de Ministros. Por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta del Gobierno o del Rey.

La propuesta de disolución: Podrá presentarse en cualquier momento de la legislatura. No podrá presentarse cuando esté en trámite una cuestión de confianza. No podrá presentarse cuando esté en trámite una interpelación de las que dé lugar a una moción. No podrá presentarse cuando esté en trámite una moción de censura.

El Estado de alarma: Será declarado por el Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros. Será declarado por las Cortes Generales, mediante Ley Orgánica, por un plazo máximo de quince días. Será declarado por el Gobierno, mediante Decreto acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días. Será declarado por el Rey, a instancia del Gobierno tras decreto acordado en Consejo de Ministros.

La presencia de los miembros del Gobierno: Sólo podrá ser reclamada por sus Comisiones. Podrá ser recabada tanto por el Presidente de cada Cámara como por los Presidentes de las Comisiones. Podrá ser recabada tanto por las Cámaras como por sus Comisiones. Solo podrá ser recabada por las Cámaras.

La resolución proclamando el estado de alarma: Determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. Indicará el plazo mínimo de duración del mismo. Indicará el plazo máximo de duración del mismo. Determinará las zonas a las que no se extienden los efectos de la declaración.

Disueltas las Cámaras: Podrá efectuarse otra, aunque no haya transcurrido un año desde la anterior, cuando hayan transcurrido dos meses desde la primera votación de investidura y ningún candidato haya obtenido la confianza del Congreso. No podrá efectuarse otra antes de que transcurra un año desde la anterior. No podrá efectuarse otra antes de que transcurran dos años desde la anterior. Podrá efectuarse otra en cualquier momento y por causas justificadas.

La moción de censura habrá de ser propuesta al menos por: La décima parte de los Diputados. La tercera parte de los Diputados. La mitad de los Diputados. La quinta parte de los Diputados.

Una de las siguientes afirmaciones es cierta: Las interpelaciones son realizadas por las Cámaras y las preguntas por las Comisiones, tanto al Gobierno como a cada uno de sus miembros. Sólo el Presidente del Gobierno está sometido a las interpelaciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras. Las interpelaciones y preguntas al Gobierno y a sus miembros se efectuarán por las Cámaras y por sus Comisiones. El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las interpelaciones y preguntas que se le formulen en las Cámaras.

Si cuando sea declarado el estado de alarma, el de excepción o el de sitio, no se estuviere en periodo de sesiones: Quedará automáticamente convocada la Diputación Permanente. Todas las otras respuestas son falsas. Quedarán las Cámaras automáticamente convocadas. Las Cámaras ya no se constituirán hasta que el estado declarado sea dejado son efecto.

La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente: La mención de que los mismos se entienden al conjunto del territorio del Estado, o como mínimo, al de una Comunidad Autónoma. Su duración, no podrá exceder de quince días, prorrogables por otros quince con iguales requisitos. Los efectos del mismos. Su duración, que no podrá exceder de treinta días prorrogables.

Una de las siguientes afirmaciones no es verdadera. La cuestión de confianza se planteará ante el Congreso de los Diputados: Su objeto podrá ser el propio programa del Gobierno. Tal planteamiento se efectuará previa deliberación del Consejo de Ministros. Por el Presidente del Gobierno. No podrá ser objeto de cuestión de confianza declaración alguna de política general.

La responsabilidad del Gobierno por su gestión política ante el Congreso de los Diputados: Es solidaria. Es genérica. Es única a través del Presidente del Gobierno. Es individual de cada uno de sus miembros.

Una de las siguientes afirmaciones es cierta: Toda moción podrá dar lugar a una interpelación en la que, quien la formula, manifiesta su posición. Toda interpelación podrá dar lugar a una moción, en que la Cámara manifieste su posición. Toda pregunta podrá dar lugar a una interpelación. Determinadas interpelaciones darán lugar a una moción en la que la Cámara manifestará su opinión.

Denunciar Test