constitucional 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() constitucional 1 Descripción: constitucional 1 Fecha de Creación: 2018/03/09 Categoría: Otros Número Preguntas: 102
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- La igualdad, en la Constitución Española: Solo puede ser alegada ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que la desarrolle. Forma parte de los principios rectores del Capítulo Tercero del Título III. Un derecho y un valor. Puede ser objeto de suspensión cuando se acuerde la declaración del estado de sitio. 2.- Señale cuál de las siguientes es una causa de cese del Defensor del Pueblo: Cuando así lo decida el Pleno de cada Cámara por mayoría absoluta, mediante debate y previa audiencia del interesado. Cuando termine el mandato imperativo por el que fue nombrado. Por actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de las obligaciones y deberes del cargo. Por haber sido condenado, aún sin sentencia firme, por cualquier delito. 3.- Para llevar a cabo una reforma que afecte al derecho constitucional a la negociación colectiva laboral: Es necesario aprobar la reforma por mayoría de 3/5 del Congreso y mayoría absoluta del Senado. Es necesario aprobar la reforma por mayoría de 2/3 del Senado y de la mayoría absoluta del Congreso y a la disolución inmediata de las Cortes, debiendo las nuevas Cámaras ratificar la decisión y someterla a referéndum. Es necesario aprobar la reforma por mayoría de 3/5 de cada una de las Cámaras. Si no hubiera acuerdo, se intentaría obtenerlo mediante una Comisión paritaria de Diputados y Senadores. Es necesario aprobar la reforma por mayoría de 2/3 de cada Cámara y a la disolución inmediata de las Cortes. Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y aprobar el nuevo texto por igual mayoría, siendo sometida a referéndum para su ratificación. 4.- Según la Constitución: El Consejo General de Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo y por 12 miembros nombrados por el Rey, entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales. El Tribunal Constitucional se compone de 20 miembros nombrados por el Rey, de ellos 4 a propuesta del Congreso, 4 a propuesta del Senado, 4 a propuesta del Gobierno, 4 a propuesta del Consejo General de Poder Judicial y 4 elegidos entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y abogados. El Tribunal Constitucional, es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, independientemente de la materia. El Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda España, es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales. 5.- ¿Quién preside el Consejo General del Poder Judicial?: El Presidente del Tribunal Constitucional. El Presidente del Tribunal Supremo. El Magistrado de mayor edad. El Magistrado designado por el Congreso de los Diputados. 6.- El Defensor del Pueblo es: Un órgano de consulta del Congreso de los Diputados nombrado para un periodo de tres años. Un alto delegado de las Cortes Generales para la defensa de los derechos comprendidos en el Título II de la Constitución. Un alto comisionado de las Cortes Generales nombrado para un periodo de cinco años. Un alto comisionado de las Cortes Generales nombrado para un periodo de tres años. 7.- De los Títulos indicados a continuación, ¿cuál hace referencia a la reforma constitucional?: El Título X. El Título IX. El Título VIII. El Título VII. 8.- Señale la respuesta correcta en relación con el Consejo General del Poder Judicial: Está integrado por el Ministro de Justicia y por veinte miembros nombrados por el Rey. Está integrado por el Fiscal General del Estado, el Presidente del Tribunal Supremo y por quince miembros nombrados por el Rey. Está integrado por el Presidente del Tribunal Supremo y por quince miembros nombrados por el Rey. Está integrado por el Presidente del Tribunal Supremo y por veinte miembros nombrados por el Rey. 9.- ¿A quién le corresponde la defensa del ordenamiento constitucional?: Al Tribunal Constitucional. A las Fuerzas Armadas. A las Cortes Generales. Al Gobierno y a las Cortes Generales. 10.- ¿En qué artículo de la Constitución Española viene recogido el principio de jerarquía normativa?: Art. 10. Art. 25. Art. 9. El principio de jerarquía normativa no está recogido en la Constitución. 11.- El derecho constitucional a la educación: Al estar reconocido en la Sección 2ª del capítulo Tercero, informará la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Puede ser objeto de recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Reconoce y protege expresamente el derecho a la libertad de cátedra. Puede ser objeto de suspensión si se pone en marcha el mecanismo del art. 55 de la Constitución. 12.- Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la composición del Tribunal Constitucional: El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de dos tercios de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno, y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de diez años de ejercicio profesional. Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de nueve años y se renovarán por terceras partes cada tres. El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado entre sus miembros por el Rey, a propuesta del Gobierno y por un período de tres años. 13.- ¿Ante que órgano fue proclamado Rey D. Juan Carlos I?. Ante el congreso de los diputados. Ante el gobierno. Ante el consejo del Reino. Ante las cortes Generales. 14.- ¿Cuándo fue proclamado el Rey D. Juan Carlos I?. 20 de noviembre de 1975. 22 de noviembre de 1975. 21 de noviembre de 1974. 23 de noviembre de 1976. 15.- ¿Cuál es la fecha en que fue promulgada la ley para la reforma política?. El 4 de Enero de 1977. El 15 de diciembre de 1977. El 12 de Enero de 1976. El 15 de diciembre de 1976. 16.- ¿Quién aprobó la constitución española?. El pueblo español. Las cortes generales. El congreso de los diputados. El Rey. 17.- ¿Cuál es la fecha de publicación de la constitución española en el BOE?. 6 de diciembre de 1978. 27 de diciembre de 1978. Ninguna de las otras respuestas es correcta. El 29 de diciembre de 1978. 18.- ¿Quién ratificó la constitución española?. Las cortes generales. El pueblo español. El Rey. Ninguna de las respuestas es correcta. 19.- ¿Qué número de miembros del tribunal constitucional son nombrados a propuesta del pleno del consejo general del poder judicial?. Tres. cuatro. cinco. dos. 20.- ¿Quién nombra al defensor del pueblo?. El Rey. El presidente del gobierno. Las cortes generales. La comisión mixta congreso-senado para las relaciones con el defensor del pueblo. 21.- ¿Es posible eliminar el derecho a la entrada y salida de territorio español por motivos ideológicos a los ciudadanos españoles?. Si a tenor del contenido del artículo 20 de la constitución. No, a tenor del artículo 21 de la constitución. No, a tenor del contenido del artículo 19 de la constitución. Si, a tenor del artículo 23 de la constitución. 22.- ¿Qué artículo de la constitución española garantiza la no discriminación por razón de sexo?. Artículo 9.1 CE. Artículo 53 CE. Artículo 14 CE. Artículo 16 CE. 23.- La celebración de tratados por los que se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución se podrá autorizar mediante: (art 93 constitución). Ley orgánica. Decreto-ley. Decreto-legislativo. Reglamento. 24.- ¿Cuándo fue aprobada la Constitución?. 15 de junio de 1977. 31 de Octubre de 1978. 6 de Diciembre de 1978. 27 de Diciembre de 1978. 25.- ¿Cuándo fue ratificada la Constitución?. 15 de junio de 1977. 31 de Octubre de 1978. 6 de Diciembre de 1978. 27 de Diciembre de 1978. 26.- ¿Cuándo fue sancionada la Constitución?. 15 de junio de 1977. 31 de Octubre de 1978. 6 de Diciembre de 1978. 27 de Diciembre de 1978. 27.- ¿Puede una norma superponerse a la Constitución?. No, en ningún caso. Única y exclusivamente por motivos de extrema urgencia y necesidad. Sólo si se trata de una Ley Orgánica. Sólo si se trata de una norma autonómica dentro de sus competencias. 28.- ¿Cuál fue la primera Constitución Española?. Constitución de 1978. Constitución de 1931. Constitución de 1812. Constitución de 1776. 29.- ¿Cuál de las siguientes características definen la Constitución de 1978?. extensa, escrita y democrática. rígida y monárquica. derivada y extensa. todas las anteriores. 30.- ¿Cuántos artículos contiene la Constitución Española?. 169. 155. 179. 100. 31.- ¿Qué Título regula la Economía y Hacienda en la CE?. Título II. Título III. Título V. Ninguno. 32.- ¿Qué título regula la Corona?. Título II. Título III. Título V. Ninguno. 33.- La Sección 1ª del Capítulo II del Título I que regula los derechos fundamentales y las libertades públicas abarca los siguientes artículos: del 14 al 29. del 15 al 29. del 14 al 38. del 15 al 38. 34.- ¿Cuántas disposiciones adicionales recoge la Constitución Española?. 2. 3. 4. 5. 35.- ¿Cuántas disposiciones transitorias recoge la Constitución Española?. 5. 6. 7. ninguna de las anteriores. 36.- ¿Cuántas disposiciones derogatorias recoge la Constitución española?. Ninguna. Una. Dos. Ninguna de las anteriores. 37.- ¿Cuántas disposiciones finales recoge la Constitución Española?. Ninguna. Una. Dos. Ninguna de las anteriores. 38.- ¿Qué Ley desarrolla la libertad religiosa?. LO 9/1985. LO 7/1980. Ley 7/1980. Ley 9/1985. 39.- ¿Qué artículo prevé la figura del “Habeas Corpus” en la Constitución española?. artículo 48. artículo 16. artículo 17. artículo 15. 40.- ¿Qué ley regula la figura del Habeas Corpus?. La LO 6/1984. La LO 7/1980. La LO 5/2000. La LO 1/1979. 41.- Según la Constitución Española, ¿cuál es el plazo máximo establecido para que el detenido sea puesto en libertad o a disposición judicial?. plazo máximo de 5 días en casos excepcionales. plazo máximo de 24 horas. plazo máximo de 10 días en casos excepcionales. plazo máximo de 72 horas. 42.- ¿Qué precepto de la Constitución regula la inviolabilidad domiciliaria?. artículo 18.1. artículo 18.3. artículo 18.2. artículo 17.1. 43.- El artículo 20 de la Constitución española prevé: La libertad de expresión. La libertad a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. La libertad de cátedra. todas las anteriores. 44.- ¿A qué derecho hace referencia el artículo 24 de la Constitución?. el derecho de asociación. el derecho de reunión. el derecho a la tutela judicial efectiva. ninguno de los anteriores. 45.- ¿En qué casos la Administración Civil puede imponer sanciones que impliquen privación de libertad?. En los casos tasados por la constitución. Siempre que una ley así lo prevea. En ningún caso. Con carácter general, cuando la infracción conlleve una multa superior a 18.030€. 46.- ¿Qué Ley regula el derecho a la huelga?. La ley orgánica 1/1979. La ley orgánica 2/1979. La Ley orgánica 5/1985. Ninguna de las anteriores. 47.- ¿Qué artículo de la Constitución prevé el derecho de petición?. El artículo 28. El artículo 29. El artículo 24. Ninguno de los anteriores. 48.- Según el artículo 31 de la CE: Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y proporcionalidad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad, progresividad y confiscatoriedad. Ninguna de las anteriores. 49.- ¿Qué mecanismos de protección tienen los derechos fundamentales?. Deben ser desarrollados por Ley Orgánica, de acuerdo con el artículo 81 de la CE. El procedimiento de reforma es el establecido en el artículo 167 de la CE. Si son violadas por normas que no sean leyes se puede plantear el recurso de amparo. Todas las anteriores. 50.- ¿Cuántos miembros tiene el Tribunal Constitucional?. 20. 12. 4. 8. 51.- ¿Cuál es el porcentaje establecido para la elección de miembros del Tribunal Constitucional por el Senado?. mayoría absoluta. dos tercios. tres quintos. mayoría simple. 52.- ¿Cuál es el porcentaje establecido para la elección de miembros del Tribunal Constitucional por el Congreso?. mayoría absoluta. dos tercios. tres quintos. mayoría simple. 53.- ¿Quién propone para su nombramiento al presidente del Tribunal Constitucional?. el pleno del TC. el pleno del TS. el Congreso. el presidente del Gobierno. 54.- ¿Cuántos magistrados tiene cada sala del TC?. 6. 12. 4. 5. 55.- ¿Quién puede interponer un recurso de inconstitucionalidad?. el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 25 Diputados, 25 Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas. el Consejo de Ministros, el Defensor del Pueblo, 25 Diputados, 25 Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas. el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas. Ninguno de los anteriores. 56.- ¿Quién puede interponer un recurso de amparo?. toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo a través del Defensor del Pueblo. toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal. toda persona natural que invoque un interés legítimo así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal. Ninguno de los anteriores. 57.- ¿Qué norma regula el Tribunal Constitucional?. Ley Orgánica 2/1979. La Ley Orgánica 5/1986. La Ley Orgánica 6/1985. La Ley Orgánica del Poder Judicial. 58.- ¿Dentro de qué plazo pueden ser recurridas por la vía del recurso de amparo las decisiones o actos sin valor de Ley, emanados de las Cortes o de cualquiera de sus órganos, o de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, o de sus órganos, que violen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional?. 1 mes. 20 días. 3 meses. 6 meses. 59.- ¿Dentro de que plazo pueden ser recurridas por la vía del recurso de amparo las violaciones de los derechos y libertades antes referidos originadas por disposiciones, actos jurídicos, omisiones o simple vía de hecho del Gobierno o de sus autoridades o funcionarios, o de los órganos ejecutivos colegiados de las comunidades autónomas o de sus autoridades o funcionarios o agentes?. veinte días siguientes a la notificación de la resolución recaída en el previo proceso judicial. tres meses siguientes a la notificación de la resolución recaída en el previo proceso judicial. el año siguiente a la notificación de la resolución recaída en el previo proceso judicial. Ninguna de las anteriores. 60.- ¿Qué norma regula la figura del Defensor del Pueblo?. La LO 3/1981. La LO 4/1982. La LO 3/2001. Ninguna de las anteriores. 61.- ¿Por cuánto tiempo es elegido el Defensor del Pueblo?. 3 años. 4 años. 5 años. 9 años. 62.- ¿Cuál de las siguientes no es motivo de cese del Defensor del Pueblo?. Por renuncia. Por muerte o por incapacidad sobrevenida. Por haber sido condenado, mediante sentencia firme, por delito doloso. Por haber cometido una infracción administrativa de carácter muy grave. 63.- ¿Quién puede dirigirse al Defensor del Pueblo?. Toda persona Física y Jurídica. Toda autoridad administrativa. Todo miembro de las Corporaciones Autonómicas y Locales. Todas las anteriores. 64.- ¿Cuál es el plazo máximo para presentar una queja al Defensor del Pueblo desde que se tiene conocimiento del motivo?. 3 meses. 6 meses. 1 año. 3 años. 65.- ¿A quién debe dar cuenta el Defensor del Pueblo de sus actuaciones?. Al Presidente del Gobierno. Al Rey. Al Consejo de Ministros. A las Cortes Generales. 66.- ¿Cuál de las siguientes, a efectos judiciales, no corresponde a una división territorial del Estado?. Partidos Judiciales. Comarcas. Provincias. Comunidades Autónomas. 67.- ¿Cuántos miembros tienes el Consejo General del Poder Judicial?. 8. 12. 15. 20. 68.- ¿De entre cuántos candidatos con condición de Jueces y Magistrados se eligen los miembros del Consejo?. 8. 12. 20. 4. 69.- ¿Cuál de las siguientes características de Jueces y Magistrados no recoge la Constitución en el artículo 117?. Inamovilidad. Independencia. Jerarquía. Responsabilidad. 70.- ¿Quién propone al Presidente del Tribunal Supremo?. El Consejo General del Poder Judicial. El Congreso. El Senado. Todas las anteriores. 71.- ¿A qué pueden pertenecer los Jueces y Magistrados?. Partidos Políticos. Asociaciones. Sindicatos. Ninguna de las anteriores. 72.- ¿Qué artículo de la CE recogen el principio de igualdad?. El 14. El 33. El 14 y el 33. El 14, el 33 y el 19. 73.- ¿Cuántos títulos tiene la Constitución Española?. 10 títulos y un título derogatorio. 10 títulos, y dos derogatorios, uno transitorio y dos finales. 12 títulos. Un título Preliminar y 10 títulos. 74.- ¿Cuál es el tipo de mayoría por el que se adoptan las decisiones en la Comisión Mixta Congreso-Senado para las relaciones con el Defensor del Pueblo?. Por mayoría absoluta. Por mayoría simple. Por mayoría de 1/3. Por mayoría de 3/5. 75.- ¿Cuál es la forma en la que se crean las unidades administrativas que no tengan la consideración de órganos de la Administración General del Estado?. Por Real Decreto del Consejo de Ministros. A través de las relaciones de puestos de trabajo. Por Decreto de la Presidencia del Gobierno. Por Orden Ministerial. 76.- El artículo 63 de la Constitución recoge que corresponde al Rey: Previa autorización del Gobierno, declarar la guerra y hacer la paz. Previa autorización del Presidente del Gobierno, declarar la guerra y hacer la paz. Previa votación en referéndum, declarar la guerra y hacer la paz. Previa autorización de las Cortes Generales, declarar la guerra y hacer la paz. 77.- Según la Constitución Española de 1978: Los Estatutos de autonomía podrán prever los supuestos, requisitos y términos en que las Comunidades Autónomas podrán celebrar convenios entre sí para la gestión y prestación de servicios propios de las mismas, así como el carácter y efectos de la correspondiente comunicación a las Cortes Generales. Los acuerdos de cooperación entre las Comunidades Autónomas siempre necesitarán la autorización de las Cortes Generales. Los Estatutos de autonomía podrán prever mecanismos para facilitar la federación entre Comunidades Autónomas limítrofes pero dicha federación deberá ser autorizada, en última instancia, por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica. La reforma de los estatutos de autonomía se ajustará al procedimiento que establezcan las Cortes Generales. 78.- Atendiendo a lo dispuesto en la Constitución Española de 1978, ¿cuál de las siguientes materias puede ser regulada mediante Ley Ordinaria?. El procedimiento de “Habeas Corpus”. El Tribunal de Cuentas. El derecho a la protección de la salud. El Consejo de Estado. 79.- ¿Se pueden celebrar tratados por los que se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución Española de 1978?. No. Sí, mediante Ley Ordinaria se podría autorizar la celebración de este tipo de tratados. Sí, mediante Ley Orgánica se podría autorizar la celebración de este tipo de tratados. Sí, mediante Ley Orgánica y siempre previo informe favorable del Tribunal Constitucional. 80.- A tenor de lo dispuesto en la Constitución Española, ¿cuál es la forma política del Estado?: Monarquía. Monarquía Parlamentaria. Democracia Parlamentaria. Estado social y democrático de Derecho. 81.- Los derechos y deberes de los ciudadanos se incluyen en la parte de la Constitución denominada: Programática. Orgánica. Histórica. Dogmática. 82.- El Defensor del Pueblo es: Un alto comisionado de las Cortes Generales. Un alto comisionado de la Dirección General de Seguridad del Estado. Un alto comisionado del Gobierno. Un alto comisionado del Tribunal Constitucional. 83.- La igualdad es: Un principio fundamental en la Unión Europea y un objetivo que debe integrarse en las políticas de la Unión, en especial desde el Tratado de Ámsterdam. Un principio fundamental en la Unión Europea desde el Tratado de Nápoles. Un principio fundamental de la Unión Paneuropea. Reconocida en España según la Comunidad Autónoma de permanencia. 84.- ¿De cuántos miembros se compone el Tribunal Constitucional y quién los nombra?. 12 miembros nombrados por el Presidente del Gobierno. 12 miembros nombrados por el Rey. 12 miembros nombrados por el Consejo de Ministros. 9 miembros nombrados por el Consejo de Ministros. 85.- ¿Cuánto dura el mandato del Presidente del Tribunal Constitucional?. Será nombrado por un período de tres años renovable dos veces (mandato de hasta nueve años). Será nombrado por un período de tres años renovable una sola vez (mandato de hasta seis años). Será nombrado por un período de tres años sin posibilidad de renovación. Será nombrado por un período de seis años sin posibilidad de renovación. 86.- De acuerdo con el artículo 22 de la Constitución Española, que reconoce el derecho de asociación, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Las asociaciones que utilicen medios tipificados como delito son legales sin perjuicio de la responsabilidad en que incurran sus miembros. Las asociaciones podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución administrativa o judicial motivada. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad. Se admiten las asociaciones secretas si sus fines son legítimos o de utilidad pública. 87.- Indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: “La Comisión Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial está compuesta por”: Cinco vocales elegidos por el Pleno por un período de 5 años: tres del turno judicial y dos del turno de juristas de reconocida competencia. Cinco vocales, del turno judicial, elegidos por el Pleno por un período de 5 años. Siete vocales, del turno de juristas de reconocida competencia, elegidos por el Pleno por un período de 5 años. Siete vocales elegidos por el Pleno por un período de 5 años: cuatro del turno judicial y tres del turno de juristas de reconocida competencia. 88.-¿Dentro de que plazo pueden ser recurridas por la vía del recurso de amparo las violaciones de los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional originadas por disposiciones, actos jurídicos, omisiones de un órgano judicial?. treinta días, a partir de la notificación de la resolución recaída en el proceso judicial. veinte días siguientes a la notificación de la resolución recaída en el previo proceso judicial. tres meses siguientes a la notificación de la resolución recaída en el previo proceso judicial. el año siguiente a la notificación de la resolución recaída en el previo proceso judicial. 89.-Indique la respuesta correcta en relación con los requisitos necesarios que se deben cumplir para interponer el recurso de amparo contra disposiciones, actos jurídicos, u omisiones de un órgano judicial: Que se hayan agotado todos los medios de impugnación previstos por las normas procesales para el caso concreto dentro de la vía judicial. Que la violación del derecho o libertad sea imputable de modo inmediato y directo a una acción u omisión del órgano judicial. Que se haya denunciado formalmente en el proceso, la vulneración del derecho constitucional. Todas son correctas. 90. De conformidad con el artículo 53 de la Constitución española de 1978, cabe recabar ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad la tutela de uno de los siguientes derechos: El derecho a la objeción de conciencia. El derecho de los españoles a elegir libremente su residencia. Ambas respuestas son correctas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 91. El no respeto a cualquiera de los derechos fundamentales o a las libertades públicas permite al ciudadano: Acudir directamente ante los Tribunales a través del recurso de amparo. Utilizar a través de cualquier órgano jurisdiccional la cuestión de inconstitucionalidad. Acudir ante el Tribunal Constitucional a través del recurso de inconstitucionalidad. Ninguna es correcta. 92. ¿Cuántos adjuntos asisten al Defensor del Pueblo?. 1. 2. 3. 4. 93. El Título I de la Constitución española de 1978 lleva por rúbrica: “De los derechos fundamentales y de las libertades públicas”. “Derechos y Libertades”. “De los derechos y deberes fundamentales”. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 94. Según la Constitución española de 1978 del pueblo emanan: La soberanía nacional y la igualdad. La soberanía nacional y la justicia. Los poderes del Estado y la igualdad. Los poderes del Estado y la justicia. 95. Según nuestra Carta Magna, vinculan a todos los poderes públicos: Todos los derechos incluidos en el Título I de nuestra vigente Constitución. Sólo los derechos incluidos en la Sección Primera del Capítulo II del Título I. Sólo los derechos incluidos en la Sección Primera del Capítulo II del Título I y el principio de igualdad ante la ley. Todos los derechos incluidos en el Capítulo II del Título I de nuestra vigente Constitución. 96. Según el Título Noveno de la Constitución española de 1978 el defensor del Pueblo está legitimado para interponer, ¿cuál de los siguientes recursos?. El recurso de amparo. El recurso de inconstitucionalidad. Ambos recursos pueden ser interpuestos por el Defensor del Pueblo. Ninguno de los anteriores recursos puede ser interpuesto por el Defensor del Pueblo. 97. Señale la respuesta incorrecta: El Defensor del Pueblo es nombrado por las cortes generales tras votación favorable de las 3/5 partes de los miembros del Congreso y del Senado. Las quejas al Defensor del Pueblo deben presentarse por escrito, y dentro del plazo de 1 año a contar desde que el interesado tiene conocimiento de los hechos. El cargo de Defensor del Pueblo es incompatible con todo mandato representativo. La duración del mandato del Defensor del Pueblo es de cuatro años. 98. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa: El Fiscal General del Estado forma parte de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo. Las Audiencias Provinciales no conocen del ámbito contencioso-administrativo. La Constitución española de 1978 prohíbe los Tribunales de Excepción. Le corresponde al Ministerio Fiscal la defensa de la independencia de los Jueces y Tribunales. 99. ¿Cuántos miembros del Tribunal Constitucional son nombrados por el Gobierno?. 4. 2. 6. Ninguna de las respuestas es correcta. 100. Según establece nuestra vigente Constitución el Fiscal General del Estado es nombrado: Por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. Por el Rey, a propuesta del Gobierno previamente autorizada por el Consejo General del Poder Judicial. Por el Rey, a propuesta del Gobierno previamente autorizada por el Congreso. Por el Rey, a propuesta del Gobierno, oído el Consejo General del Poder Judicial. 101. Cuando la Constitución española dice: la función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las Leyes, ¿a qué derechos se refiere?. Al derecho al trabajo y al derecho a la propiedad privada. A la propiedad privada y al derecho a la salud. Al derecho al trabajo y al derecho a la negociación colectiva. A la propiedad privada y a la herencia. 102. Según la Constitución española de 1978, ¿qué tres derechos se protegen especialmente respecto del derecho a la libertad de expresión?. El derecho al honor, a la intimidad y el derecho al secreto de las comunicaciones. El derecho al honor, a la intimidad y el derecho a la libertad ideológica. El derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |