option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Construcción del Estado-Nación y sus desafíos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Construcción del Estado-Nación y sus desafíos

Descripción:
1º Medio SR

Fecha de Creación: 2018/05/05

Categoría: Historia

Número Preguntas: 37

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El Liberalismo surge en el siglo ___ producto de las ideas de la Ilustración, que fueron fundamentales en los procesos políticos de Europa y América. ¿Cuál es el siglo en que surge el Liberalismo?. XIX. XVII. XX. XVIII. XVI.

¿Cuál fue el principal legado político del Liberalismo?. Gobierno Monárquico. Gobierno Presidencial. Gobierno Autoritario. Gobierno Republicano. Gobierno Totalitario.

El liberalismo surgió en Europa y tuvo gran influencia en el pensamiento político mundial, constituyéndose en la ideología predominante de la elite dirigente. Respecto a ellos ¿Cuál(es) fue(ron) características distintivas del proceso en Chile? I. Ampliación de libertades individuales. II. Fomento a la educación pública y laica. III. Establecimiento de un gobierno representativo. Solo I. Solo II. I y II. I, II y III.

Durante el siglo XIX Chile experimentó un proceso de liberalización de sus estructuras tradicionales, dentro de ello, la inserción de nuestro país en la economía mundial aplicando ideas liberales, que significó: I. Aplicación del libre comercio. II. La no intervención del Estado en materia económica. III. Un modelo basado en la exportación de materias primas. Solo I. Solo III. I y II. I, II y III.

Al observar los elementos del diagrama ¿Dónde se aplicaron estos principios liberales?. Economía. Sociedad. Política. Cultura. Religión.

“Debe existir una carta fundamental, una Constitución, que defina las características y responsabilidad de las autoridades, y contenga los derechos y deberes de los ciudadanos”. Según la descripción anterior, ¿A qué principio republicano hace referencia?. Soberanía popular. Separación de los poderes del Estado. Liberalismo republicano. Parlamentarismo. Igualdad ante la ley.

Las ideas liberales fueron aplicadas en ámbitos como la política y economía, en relación a la primera, hubo un sistema cuya característica principal fue la supremacía del poder Legislativo por sobre el Ejecutivo y se aplicó tanto sistemas monárquicos como republicanos. ¿A qué sistema se hace referencia?. Parlamentarismo. Constitucionalismo. Republicanismo. Presidencialismo.

El deseo de acrecentar la libertad económica surgió en Europa a fines del siglo XVIII, este pensamiento fue llamado librecambismo y tuvo entre sus principales ideólogos a: Jean Jacques Rousseau. Montesquieu. Adam Smith. Otto Von Bismark. Karl Marx.

Doctrina económica, opuesta al proteccionismo, según la cual la actividad económica debe desenvolverse sin la intervención del Estado, basada únicamente en el interés individual, coincidente con el colectivo, y en el principio de la oferta y la demanda; preconiza la libertad del comercio internacional, cree en la baja de precios motivada por la división internacional del trabajo y en la solución automática de las crisis. Mercantilismo. Marxismo. Comunismo. Librecambismo.

El concepto Laissez faire o “dejar hacer”, tiene relación a un principio económico liberal que tiene relación con: Las personas deben vender para su propio enriquecimiento. El rol limitado del Estado en la economía. La competencia genera más y mejores productos. El bienestar económico se obtiene de la relación entre producto y consumidor. El Estado debe intervenir y limitar la actividad económica , creando monopolio.

Exaltó el sentimiento de unidad de una comunidad que comparte ciertas características comunes y fomentó el deseo de generar movimientos de división y unificación, dentro de este último ejemplo fue Italia y Alemania. ¿Cuál es el concepto que se describe?. Nacionalismo. Positivismo. Abolicionismo. Republicanismo. Independentismo.

¿Por qué el nacionalismo se utilizó como justificación para la expansión?. Entre más nacionalistas, mayor cantidad de territorios conquistados. Al ser nacionalistas necesariamente se debían tener vastos imperios. Se resaltaron ideales de superioridad racial y cultural que debían expandirse. Ninguna de las otras.

¿Cuál(es) fue(ron) las consecuencias del Nacionalismo? I. Imperialismo y colonialismo europeo. II. Primera Guerra Mundial. III. Exterminio judío por los nazis. Solo I. Solo II. II y III. I y II. I, II y III.

¿Qué elemento(s) definen a una nación? I. La lengua II. La cultura III. La historia. Solo I. Solo II. Solo III. I y III. I, II y III.

¿Qué siglo se conoce como el siglo de la Burguesía?. XV. XVI. XVII. XVIII. XIX.

¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una de las consecuencias de las revoluciones liberales del siglo XIX?. El fomento de la urbanización. La noción de ciudadano. La industrialización. Las migraciones masivas. La consolidación de la figura del rey.

Un(a) _____________ es toda persona considerada como miembro activo de un Estado titular de derechos civiles y políticos y sometido a sus leyes.​ Es un concepto sociopolítico y legal de significado variable​ usado desde tiempos antiguos y a lo largo de la historia, aunque no siempre de la misma manera. Hombre. Ciudadano. Constitución. NN.

“Sistema económico basado en la reinversión continua de las ganancias de un negocio en nuevos negocios”. La definición corresponde a: Fisiocratismo. Mercantilismo. Marxismo. Capitalismo. Nacional Socialismo.

Desde un punto de vista político y de organización social, el grupo humano unido por vínculos raciales, históricos, geográficos y culturales, se define como: Territorio. Gobierno. Nación. País. Etnia.

Se denomina ______________ a un área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) poseída por una persona física o jurídica, sea una organización, una institución, o un Estado.​. Territorio. Gobierno. Nación. País. Etnia.

_____________ es el principal pilar del Estado, la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado. Territorio. Gobierno. Nación. País. Etnia.

Un ____________ es un territorio con características geográficas y culturales propias, que puede constituir un Estado soberano o una entidad política dentro de un Estado. Es utilizado como sinónimo de Estado, conjunto de instituciones políticas dotadas de territorio, población y soberanía. Territorio. Gobierno. Nación. País. Etnia.

Un(a) _______________ es un conjunto de personas que tienen en común rasgos culturales: idioma, religión, alimentación, festividades, arte o vestimenta. Frecuentemente también comparten nexos históricos o territoriales. Todas estas características y costumbres son conservadas a través de los años como símbolo de identidad. Territorio. Gobierno. Nación. País. Etnia.

Fue un movimiento artístico y literario del siglo XIX caracterizado por la libertad en las creaciones y exaltación del individuo y sus sentimientos. Nos referimos a: Barroco. Romanticismo. Gótico. Dadaísmo. Impresionismo.

Giussepe Garibaldi fue protagonista de: La unificación italiana. La guerra civil española. La unificación alemana. Los movimientos revolucionarios de Francia. La formación del Imperio Ruso.

El artífice de la unificación alemana fue: Rousseau. Garibaldi. Hobbes. Wagner. Bismark.

El estado moderno se caracteriza por: I. Tener un territorio delimitado. II. Poseer una burocracia. III. Tener un ejército. IV. Contar con soberanía. Solo I. I y II. I, II y III. II, III y IV. I, II, III y IV.

Durante el siglo XIX casi la totalidad de los Estados europeos incorporaron en sus regímenes políticos los principios liberales, destacando: I. Soberanía popular. II. Separación de los poderes del Estado. III. Igualdad ante la ley y necesidad de Constitución. IV. Instauración del antiguo régimen. Solo I. II y III. Solo III. III y IV. I, II, III y IV.

Tiene como característica central que el poder legislativo se caracterice por tener supremacía sobre el poder ejecutivo. Se da tanto en sistemas monárquicos como republicanos. Republicanismo. Democracia. Parlamentarismo. Constitucionalismo.

Su principal finalidad es limitar la autoridad por medio de la instauración de leyes, para de esta manera ayudar a regular la vida social en cada Estado. Republicanismo. Democracia. Parlamentarismo. Constitucionalismo.

En el siglo XVIII los grandes filósofos postulaban que todas las personas nacían iguales en capacidad y tenían derecho. Ya para el siglo XIX, tanto los liberales europeos como americanos fomentaron los ideales antes nombrados y se resguardo la libertad individual. Dicho texto hace referencia a: Abolicionismo. Reconocimiento de derechos individuales. Librecambismo. Liberalismo económico.

Las disposiciones fundamentales del Liberalismo Económico fueron: I. La búsqueda del máximo beneficio personal. II. El Estado no puede intervenir “Laissez faire, laizzes passim”. III. La acumulación de capital y competencia. IV. Defensa de la propiedad privada. I y II. I y III. II y III. I, II, III y IV. I, II y IV.

Con el termino de la Revolución Francesa y la oleada de las ideas liberales los individuos de estos territorios comenzaron a sentirse ciudadanos y ya no como “súbditos”, de esta manera se da un enfrentamiento entre el ANTIGUO RÉGIMEN Y EL NUEVO RÉGIMEN político. Verdadero. Falso.

Una con una flecha las Oleadas Revolucionarias: EL CICLO DE 1820. LA REVOLUCIÓN DE 1830. EL ESTALLIDO DE 1848.

El nacionalismo estimuló la formación de Estados nacionales, que se generaron de las siguientes formas: I. Movimientos de división. II. Unificación de nacionalidades. III. Expansionismo. Solo I. Solo II. II y III. I, II y III. I y II.

Fue un militar y político italiano. Junto con el rey de Cerdeña Víctor Manuel II, fue uno de los principales líderes y artífices de la Unificación de Italia. Giuseppe Garibaldi. Otto Von Bismark. Adam Smith. Giuseppe Verdi.

Dos de los movimientos nacionalistas europeos fueron la unificación de Italia y Alemania. Estos Estados compartían los siguientes rasgos: I. Difusión de ideas liberales. II. Apoyo de los líderes políticos. III. Importancia de la burguesía. IV. Influencias del Romanticismo. I y II. I y III. III y IV. I, II, III y IV. I, II y III.

Denunciar Test