option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

conta

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
conta

Descripción:
test diciembre

Fecha de Creación: 2023/11/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 195

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

A la hora del vendedor existencias adquiridas a distintos precios: a) Se puede tomar el precio de la última compra. b) Se puede tomar el precio de la compra más reciente. c) Se puede tomar el precio de la primera compra. Las opciones a y c son correctas.

El PGC permite el método de evaluación de existencias: HIFO y PMP. LIFO y PMP. FIFO, LIFO y PMP. FIFO y PMP.

Un camión, fabricado por una empresa del sector del automóvil y destinado a su vene, considera: Inmovilizado material. Activo no corriente. Inmovilizado intangible. Productos terminados.

Para calcular el precio de adquisición de las existencias, tenemos en cuenta: Importe facturado por el vendedor. Descuento o rebajas dentro de la factura. Gastos organizados por las compras y producidos hasta que las existencias estén en almacén. Todas las respuestas son correctas.

Los gastos generados al comprar existencias: Constituyen un mayor valor de las existencias compradas siempre que se produzcan hasyaque las exitencias estén en almacén. No repercute en la valoración de las existencias compradas. Se consideran un menor valor de las compras de existencias, en cualquier caso. Nuestro plan de cuentas no establece nada al respecto en la 2 parte de las normas de registro y valoración.

Los descuentos incluidos en una factura al comprar existencias: Constituyen un mayor valor de las existencis compradas. No repercute en la valoración de las existencias compradas. Se considera un menor valor de las compras de existencias. Nuestro plan de cuentas no establece nada al respecto en la 2 parte de las normas de registro y valoración.

¿Podemos aplicar el método del PMP en 2009 y en 2010 el FIFO para el mismo tipo de existencias?. Si, porque los dos están admitidos por el PGC. No, porque lo prohibe el Marco conceptual. No, por aplicación del principio de uniformidad. Las respuestas b y c son correctas.

¿Puede, una empresa comercial, utilizar para valorar las existencias el método FIFO en el ejercicio 208 y el método del PMP en el 2009?. Si, porque ambos métodos cumplen todos los principios de contabilidad. No, porque cada uno de estos métodos incumple un principio obligatorio. Si, porque la elección del método dependerá de los objetivos de la empresa en cada ejercicio. No, porque los datos contables en ambos ejercicios no serán comparables.

Las cuentas de "Variación de existencias" expresan: El valor de las exstencias que se han consumido durante el ejercicio. La diferencia entre el valor de las existencias al principio y al final del ejercicio. Las existencias vendidas a precio de coste. Las existencias vendidas a precio de venta.

Las existencias: Son los elementos patrimoniales de mayo liquidez del activo no corriente. Son los elementos patrimoniales de menor liquidez del activo corriente. Son los elemetos patrimoniales de menor liquidez del activo no corriente. Son los elementos patrimoniales de mayor liquidez del activo corriente.

¿Podemos aplicar, para valorar el coste de las salidas de existencias, en 2018 el método de PMP y en 2019 el método FIFO para el mismo tipo de existencias?. a) Si, porque los dos están admitidos por el PGC. b) No, porque lo prohíbe el marco conceptual. c) No, por aplicación del principio de uniformidad. Las respustas b y c son correctas.

Según el PGC, a la hora de vender existencas adquiridas a distintos precios: Se puede tomar el precio de la última compra. Se puede tomar el precio de la compra más reciente. Se puede tomar el precio de la primera compra. Las respuestas a y c son correctas.

Las fabricadas normalmente fuera de la empresa y adquiridas por ésta para incorporarlos a su producción sin someterlas a transformación. 320. Elementos y conjuntos incrporables. 326. Embalajes. Suministros. Ninguna de las anteriores.

A la que cargamos cuando se dota o reconoce el deterioro de valor de existencias. 793. Reversión del deterioro de eistencias. 693. Pérdidas por deterioro de existencias.

Se cargará por la estimación del deterioro efectuado al cierre del ejercicio precedente y, se abonarán por la estimación del deterioro que se reailce en el ejercicio que se cierra. 390. Deterioro de valor de las mercaderías. 39. Deterioro de valor de las existencias.

Las que, mediante elaboración o transformación, se destinan a formar parte de los productos fabricados. 310. Materias primas. 31. Materias primas.

A la que abonamos cuando se anula el deterioro de valo de existencias dotado el ejercicio anterior. 693. Pérdidas por deterioro de existencias. 793. Reversión del deterioro de existencias.

Las de carácter secundario o accesorio de la fabricación principal. 369. Subproductos. 360. Subproductos A.

La cuenta 480. Gastos Anticipados: Aquella parte de gastos que, habiendo sido contabilizados en el ejercicio que se cierra, deben imputarse al siguiente. Aquella parte de gastos que, aunque se tengan que contabilizar en el ejercicio siguiente, se deben imputar en este puesto que se devengan en él.

Los gastos devengados en el ejercicio, pendientes de pago: Se contabilizan y se pagan en ese instante. Se cargan a una cuenta de gastos, según su naturaleza, con abono a una cuenta de pasivo. No se llevan a resultados hasta que no se produce el pago.

SI al realizar el arqueo de caja al cierre del ejercicio, se producen diferencias entre llos contabilizados y el recuento físico de dinero: Supondrá para la empresa un gasto excepcional. No habría que realizar asiento contable alguno. Se mantendrá en partidas pendientes de aplicación.

Las cuentas de tesorería en moneda nacional serán objeto de corrección valorativa al cierre del ejercicio: Si existe una diferencia positiva o negativa se contabiliza como gasto o ingreso según proceda. Sólo se contabilizan las diferencias negativas. Estas cuentas de tesorería no son objeto de corrección de valor.

En el caso de que la empresa recibiera una denuncia por despido de un trabajador, la provisión por responsabilidades: No se contabilizará hasta que el juez dicte sentencia. En aplicación de principio de prudencia, se contabilizará porla máxima cuantía que pudiera alcanzar la indemnización. Si la empresa considera que la denuncia es infundada, no se hará ningún asiento.

Cuando una empresa cede efectos en gestión de cobro, significa: Que los que tiene su poder y espera al vencimiento para hacerlos efectivos. Que le anticipan el importe de los mismos antes del vencimiento. Que ha entregado los efectos a un intermediario para su cobranza, cuando llegue el vencimiento.

Señale cual de las frases siguientes son ciertas: El inmovilizado contruido por la propia empresa es el valor neto realizable. El IVA soportado no deducible no se suma al precio de adquisición de los inmovilizados. Los programas informáticos adquiridos a tercros se consideran inmovilizado material.

La cuenta 480. Gastos Anticipados: Aparece al aplicar el principio de devengo. Aparece al aplicar el principio de prudencia. No exige aplicar principios contables.

La cuenta gastos anticipados: Recoge los gastos contabilizdos en un ejercicoi, pero que corresponde imputar al siguiente. Gastos no consumidos en ele ejercicio. Se cancela con la cuenta 129. Resultados del ejercicio por el importe que presenta a final de año.

Los gastos devengados en el ejercicio, pendientes de pago: Se contabilizan en la cuenta Gastos Diferidos. Se cargan a una cuenta de gastos, según su naturaleza, con abono a una cunta de acreedores diversos. No se llevan a resultados hasta que no se produce el pago.

La cuenta 485. Ingresos Anticipados: Se abona por los ingresos que corresponden al presente ejercicio. Es un ingreso que se lleva a la cuenta 129. Resultado del ejercicio. Recoge ingresos contabiliizados este año y que pertenecen al siguiente ejercicio.

La periodificación contable se basa en la aplicación del principio de: Prudencia. Devengo. Unifomidad.

La cuenta 485. Ingresos Anticipados: Tiene saldo deudor. Es una cuenta compensatoria de pasivo. Se cancela al año siguiente con abono a la cuenta de ingresos que corresponda.

Las reservas son recursos financieros que: Tienen su origen, exclusivamente, en la acumulación de los beneficios generados por la empresa, y no distribuido. Pueden tener diferentes orígenes, aunque odas tienen la característica común de que la sociedad puede disponer de ellas con total libertad. Se pueden clasificar, en función de su origen, entre otras, en reservas de autofinanciación y procedentes de ampliaciones de capital.

En el caso de que la empresa recibiera una denuncia por despido de un trabajador, la provisión por responsabilidades: No se contabilizará hasta que el juez dicte sentencia. En aplicación del principio de prudencia, se contabilizará por la máxima cuantía que pudiera alcanzar la indemnización. Si la empresa considera que la denuncia es infundada, no se hará ningún asiento.

Las existencias constituidas por elementos fabricados por la empresa y no destinados normalmente a su venta hasta tanto sean objeto de elaboración, incorporación o transformación posterior se denominan: Productos semiterminados. Materias primas. Elementos y conjuntos incorporables.

Los métodos de asignación de valor a bienes intercambiables entre sí aceptados por el PGC 2007 son: FIFO, LIFO y PMP. PMP o FIFO, si la empresa lo considera más conveniente para su gestión. Cualquier método que considere las entradas al coste y las salidas al valor neto realizable.

Las roturas de existencias se contabilizan: Como una pérdida en el momento en que se producen. Implícitamente en el proceso de Variación de Existencias. Como una menor compra.

El descuento de efectos comerciales a cobrar implica: Registrar siempre un deterioro de valor por el importe descontado. La aparición de una inversión financiera a corto plazo que la empresa mantiene con una entidad de crédito. Una operación de préstamo recibido con la garantía de cobro de la remesa de efectos.

Los descuentos en las compras de mercaderías: Se contabilizan como menor importe de la compra si esán incluidos en factura. Los descuentos financieros nunca se consideran menor importe de la compra. Todos los descuentos comerciales, incluidos o no en factura se contabilizan como menor importe de la compra.

Forman parte del patrimonio neto: Las aportaciones adicionales sobre el nominal de las acciones en las ampliaciones de capital. Las subvenciones de capital no reintegrables. Ambas son correctas.

En general, las reservas pueden destinarse a: Incrementar o reducir la cifra de capital social. Compensar pérdidas y/o repartir dividendos. Ambas son correctas.

Las contingencias: Son obligaciones no probables u obligaciones de valoración no fiable. Se reconocen en el Balance por su valor actual. Son obligaciones presentes de las que no se conoce con exactitud el momento y/o la cuantía.

Cuando una empresa cataloga una inversión financiera como "activos financieros mantenidos para negociar", los gastos derivados de la compra se reflejarán: Como gastos del ejercicio. Como mayor valor de la inversión. Como un activo independiente de la inversión principal.

El dividendo pasivo en una sociedad anónima se identifica con: La parte de las pérdidas de la empresa que corresponden a los accionistas. La participación de los accionistas en los beenficios de la empresa. La parte de capital suscrito, pendiente de desembolso, cuyo importe ha sido exigido a los accionistas.

La cuenta 110.Prima de emisión: Recoge la aportación realizada por los socios en el caso de emisión y colocación de acciones a un precio inferior a su valor nominal. Cumple la finalidad de conseguir que el valor de la participación que reciben los suscriptores de las nuevas acciones guarde la debida proporción con el valor de la participación que poseen los antiguos socios. Procede de beneficios no distribuidos, con la intención de incrementar los fondos invertidos en la empresa.

Los gastos e ingresos imputados al grupo 8 y 9: Se imputan directamente a Patrimonio Neto sin pasar por la cuenta de pérdidas y ganancias. Siempre se incluyen en la cuenta de resultados del mismo ejercicio en que se reconozcan. Solo afectan al estado de flujos de efectivo.

Las provisiones del subgrupo 14, pueden cubrir: Son pasivos no financieros que surgen de obligaciones presentes, que al cierre del ejercicio son indeterminados en cuanto a su importe o fecha exacta. Son pasivos no financieros que surgen de obligaciones futuras que al cierre del ejercicio está claramente establecido su importe y fecha exaca en la que se producirá. Gastos futuros ciertos y de cuantía determinada.

Las contingencias son: Obligaciones presentes que probablemente no dará lugar a salida de dinero para extinguirla y cuyo imprte no puede ser valorado con fiabilidad. Son provisiones de activo. Figuran siempre en el pasivo del balance.

Las provisiones del subgrupo 14: Se dotan al final del ejercicio dando de baja las del ejercicio anterior. Se reclasifican cuando la obligación vence en un periodo inferior al año. Son deterioros de valor de ciertos activos de carácter reversible.

De acuerdo con el PGC, las provisiones son: Posibles obligaciones que dependen de acontecimientos futuros fuera del control de la empresa. Pasivos indeterminados en la cuantía y en el vencimiento. Cualquier obligación presente que no puede ser valorada con fiabilidad.

La cuenta 142. Provisión para otras responsabilidades: Tiene por objeto periodificar anticipadamente un gasto excepcional en varios ejercicios. Recoge fondos destinados a cubrir responsabilidades por indemnizaciones derivadas de los impuestos. Surge para atender posibles indemnizaciones futuras.

Cuando dotamos una provisión del subgrupo 14, esto supone: Un cargo en la cuenta "pérdidas por deterioro de valor". Un cargo en cuentas de gastos o inmovilizado correspondiente. Un aumento del resultado del ejercicio.

Las reservas legales de carácter obligatorio: Tienen como objetivo reforzar el capital social. Se dotan cuando hay beneficios por el importe deseado por la empresa. No pertenecen a las denominadas reservas de enriquecimiento.

La reserva que no procede de la cuenta 19. Resultados del ejercicio es: 112. Reserva legal. 113. Reserva voluntaria. 110. Prima de emisión de acciones.

El IVA soportado será: Mayor importe de la compra del bien o servicio, cuando sea no deducible. Se carga en la cuenta HP acreedora por IVA. Se carga en la cuenta de gasto o activo correspondiente, cuando sea deducible.

El IVA que grava las compras deberá ser cargado en la cuenta: IVA soportado, siempre. IVA soportado, solo cuando es deducible. HP, acreedor por conceptos fiscales.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?. El IVA soportado se contabiliza en la cuenta 472. HP, IVA soportado. El IVA soportado no deducible se contabiliza en la cuenta 472. HP, IVA soportado. El IVA soportado deducible se contabiliza como mayor importe del precio de adquisición del bien o servicio.

Son ingresos y gastos excepcionales según el PGC: Los ocasionados por la actividad propia de la empresa. Las pérdidas de créditos comerciales incobrables. Las ventas de inmovilizado.

Las provisiones del subgrupo 14, pueden cubrir: Son pasivos no financieros que surgen de obligaciones presentes, que al cierre del ejercicio son indeterminados en cuanto a su importe o fecha exacta. Son pasivos no financieros que surgen de obligaciones futuras, que al cierre del ejercicio está claramente establecido su importe y fecha exacta en la que se producirá. Gastos futuros ciertos y de cuantía determinada.

El reconocimiento de la deuda por un préstamo concedido por una entidad financiera: Se refleja en el pasivo del balance por el valor nominal más los intereses explícitos. Se relfeja en el pasivo del balance por el valor de reembolso. Se refleja en el pasivo del balance por su coste amortizado.

Una empresa solicita un préstamo a una entidad financiera cuya devolución se deberá realizar en el pazo de 9 meses: La empresa podrá valorar el pasivo financiero a valor nominal debido a que tienen un vencimiento inferior a 12 meses. Este pasivofinanciero deber clasificarse en la cartera "disponibles para negociar", debido a que la devolución es a corto plazo. La empresa clasificará en el Balance el préstamo como pasivo corriente y los intereses se imputarán a resultados siguiendo el método del coste efectivo.

Se efectuarán las oportunas correcciones valorativas en las existencias cuando: Su valor neto realizable sea superior al valor de adquisición. Su valor neto realizable sea inferior al valor de adquisición. Su valor contable sea inferior al valor de adquisición.

La variación de existencias se llevará a cabo: A través de las cuentas del subgrupo 61, en cualquier caso. A través de las cuentas del subgrupo 61, si se trata de existencias sujetas a transformación. A través de las cuentas del subgrupo 61, si se trata de existencas no sujetas a transformación.

El IVA soportado en una compra: Puede formar parte del precio de adquisición si no es deducible. Se ve afectado por las entregas a cuenta realizadas con anterioridad. Las dos respuestas anteriores son correctas.

Los descuentos por pronto pago en las ventas de mercaderías: Se contabilizarán como menor importe de la venta si están incluidos en factura. Los descuentos financieros nunca se consideran menor importe de la venta. Los descuentos financieros, incluidos o no en factura, se contabilizarán como menor importe de la venta.

El descuento de efectos comerciales a cobrar implica: Una operación de préstamo recibido con la garantía de cobro de la remesa de efectos. Registrar siempre un deterioro de valor por el importe descontados. La aparición de una inversión financiera a corto plazo que la empresa mantiene con una entidad de crédito.

Respecto de las provisiones y contingencias: Únicamente se mencionan en la Memoria. Se contabilizarán siempre que dispongamos de una valoración fiable. Las provisiones se contabilizan y las contingencias de mencionan en la memoria.

El estado de flujos de efectivo es un estado financiero: Que no es obligatorio para las empresas que deben realizar cuentas anuales abreviadas. Que es obligatorio para todo tipo de empresas. Que es obligatoio solo para las sociedades, no para los empresarios individuales.

El IVA que grava las compras deberá ser cargado en la cuenta: 475. HP acreedora por conceptos fiscales. 472. HP IVA soportado. 477. HP IVA repercutido.

El precio de adquisición o coste de producción de las mercaderías cuando las existencias estén claramente diferenciadas (bienes no intercambiables) ¿qué sistema de valoración podemos utilizar?. PMP. FIFO. PMP o FIFO. Inventario Permanente (cuando son bienes que se confunden, bienes intercambiables se utiliza FIFO o PMP).

La relevancia es un requisito de la información contable que implica que: Está libre de errores materiales y de sesgos. Puede ser contrastada con la emitida por la propia empresa en ejercicios anteriores y con la suministrada por otras empresas. Contiene todos los datos que pueden influir en la toma de decisiones. Ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.

Si se produce una diferencia negativa de cambio en una cuenta patrimonial, se contabilizará como: Un aumento en la cuenta de pasivo correspondiente. Una disminución en la cuenta de pasivo correspondiente. Un aumento en la cuenta de activo correspondiente.

Las fianzas constituidas: Son pasivos financieros que pertenecen a la tercera categoría. Si se pierden por incumplimiento de la obligación afianzada, ello constituye un gasto que se registra en la cuenta 659.Otras pérdidas de gestión corriente. Ambas con ciertas.

Cuando la empresa se queda definitivamente con una fianza recibida se contabiliza como: Un gasto excepcional. Un ingreso expecional. Un beneficio de la explotación registrándose en la cuenta 759.Ingresos por servicios diversos.

Las cantidades entregadas como garantía del cumplimiento de una obligación futura se recogerán en la cuenta: Fianzas constituidas. Fianzas recibidas. Deudores.

Una empresa vende a crédito a un cliente acordándose su cobro dentro de 13 meses por importe de 1000€. En el momento de la venta: El importe del ingreso será, en cualquier caso, de 1000€. Habrá que tener en cuenta, para calcular el importe de la venta y del correspondiente derecho de cobro, el valor actual de los mismos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El IVA soportado en una compra: Puede formar parte de precio de adquisición si no es deducible. Se ve afectado por las entregas a cuenta realizadas con anterioridad. Las dos respuestas anteriores son correctas.

La cuenta "Organismos de la SS, acreedores", incluye: Solo la cuota que corresponde a la empresa. Solo la cuota que corresponde al personal. El importe a ingresar por la empresa a la SS por cuotas devengadas.

La remuneración del personal no contratado de forma laboral por la empresa, deberá reflejarse contablemente en la cuenta: 640. Sueldos y salarios. 623. Servicios de profesionales independientes. Ninguna de las anteriores.

La cuenta 460. Anticipo de remuneraciones: Tiene saldo acreedor. Son entregas a cuenta del salario que percibirá el trabajador a final de mes. Recoge los salarios pendientes de pago por parte de la empresa.

Las deudas originadas por la adquisición de factores corrientes no almacenables se recogen en la cuenta: Acreedores varios. Deudores varios. Proveedores.

Si tenemos 20 dólares en la cuenta 571. Caja, moneda extranjera, obtenidos cuando la cotización era de 1€ (a 31 de diciembre): Se contabilizará como ingreso del ejercicio. La diferencia no se contabiliza en la aplicación del principio de prudencia. A la cuenta de caja no le afectan los cambios en la cotización.

Las posibles diferencias existentes al aplicar a las cuenta de tesorería el tipo de cambio vigente al finalizar el ejercicio: Se llevarán a resultados como gasto o como ingreso, según proceda. Se llevarán a resultados las diferencias negativas, las positivas nunca. Las cuentas de tesorería en moneda extranjera no se ven afectadas por las variaicones en el tipo de cambio.

Las entregas de efectivo recibidas de clientes a cuenta de ventas futuras se contabilizan como: Un abono en la correspondiente cuenta del cliente. Un cargo en la cuenta de ventas en el ejercicio que se recibe. Un anticipo, devengándose el IVA en ese momento.

La cuenta 477. HP IVA repercutido, supone: Un derecho de cobro para la empresa. Un ingreso para la empresa. Una obligación de pago para la empresa.

El IVA soportado será: Mayor importe de la compra del bien o servicio, cuandos sea no deducible. Se carga en la cuenta HP acreedora por IVA. Se carga en la cuenta de gasto o activo correspondiente, cuando sea deducible.

Ante un anticipo a proveedores, ¿qué tratamiento contable se le daría el IVA?. No se contabilizaría hasta el momento en que se cancele el anticipo. Se contabilizaría cuando efectuemos la compra definitiva. Se contabiliza en el momento de la entrega del anticipo.

El IVA que grava las ventas deberá ser abonado en la cuenta: HP IVA soportado. HP acreedora por IVA. HP IVA repercutido.

La cuenta Anticipo a proveedores, aparecerá en un balnce de situación: En el pasivo no corriente. En el pasivo corriente. En el activo corriente.

El IVA que grava las compras eberá ser cargado en la cuenta: HP IVA soportado, siempre. HP IVA soportado, solo cuando es deducible. HP acreedora por conceptos fiscales.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son ciertas?. El IVA soportado deducible se contabiliza en la cuenta 472. HP IVA soportado. El IVA soportado no deducible se contabiliza en la cuenta 472. HP IVA soportado. El IVA soportado deducible se contabiliza como mayor importe del precio de adquisición del bien o servicio.

Los descuentos sobre ventas por pronto pago se consideran: Un menor importe de la venta cuando se incluyen en factura. Una devolución de ventas cuando se concede fuera de factura. Un gasto financiero.

Una empresa vende mercaderías a crédito a un cliente acordándose su cobro dentro de 13 meses por importe de 1000€, en el momento de la venta: El importe del ingreso será, en cualquier aso, de 1000€. Habrá que tener en cuenta, para calcularse el importe de la venta y del correspondiente derecho de cobro, el valor actual de los mismos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La variación de existencias se llevará a cabo: A través de las cuentas del subgrupo 61, en cualquier caso. A través de las cuentas del subgrupo 61, si se trata de existecias sujetas a transformación. A través de las cuentas del subgrupo 61, si se trata de existencias no sujetas a transformación.

Los descuentos por pronto pago en las ventas de mercaderías: Se contabilizan como menor importe de la venta si están incluidos en factura. Los descuentos financieros nunca se consieran menor importe de la venta. Los descuentos financieros, incluidos o no en factura, se contabilizan como menor importe de la venta.

Para la valoración de las salidas de exisencias, según el PGC, se aplicará alguno de los siguientes métodos de asignación de valor: LIFO o PMP, siempre que se explique convenientemente. Con carácter general, el PMP o CMP. Cualquier método que considere las entradas al coste y las salidas al valor neto realizable, cuando se trate de bienes intercambiables.

La cuenta envases y embalajes: Un derecho de cobro. Una obligación de pago. Ninguna de las dos respuestas anteriores es correctas.

El IVA que grava las compras deberá ser cargado en la cuenta: 475. HP acreedora por conceptos fiscales. 472. HP IVA soportado. 477. HP IVA repercutido.

La cuenta de Variación de existencias: Tiene saldo deudr. Tiene saldo acreedor. Su saldo dependerá del consumo de existencias.

El FIFO en situación de inflación: Valora las existencas a precios actuales. Valora las existencias a precios históricos. Presenta menos beneficios que el PMP.

El FIFO en situación de deflación: Es recomendado por el PGC. Presenta menores beneficios que el PMP. Presenta mayores beneficios que el PMP.

Si una empresa cambia de PMP a FIFO: El principio de uniformidad impide cambiar a otro criterio. Puede aplicar otro criterio si cambian las circunstancias que motivaron su elección. El criterio FIFO no está permitido por el PGC.

En el procedimiento contable del método especulativo desglosado: Conocemos en cualquier momento las existencias que hay en el almacén. Las existencias finales se calculan a través de un inventario físico extracontable. Conocemos el beneficio en cada operación de venta de mercaderías.

De los métodos permitidos por el PGC para valoar las existencias, el que mejor cumple con el principio de prudencia valorativa en situación de inflación es: LIFO. FIFO. PMP.

De los métodos permitidos por el PGC para valorar las existencias, el que mejor cumple con el principio de prudencia en situación de deflación es: LIFO. FIFO. PMP.

La cuenta 390. Deterioro de valor de las mercaderías expresa: Las pérdidas reversibles que se ponen de manifiesto con nuestro inventario de existencias al final del ejercicio. La diferencia entre las existencias finales e iniciales. Las pérdidas irreversibles de las existencias.

Los rappels sobre ventas: Es una cuenta del grupo 7 con saldo deudor. Son descuentos y similares que consigue nuestra empresa por haber alcanzado un determinado volumen de pedidos. Se cargará por los rappes que correspondan a la empresa, concedidos por los proveedores.

A 31 de diciembre de cada ejercicio económico: Se anula el deterioro de mercaderías existente y se crea uno nuevo en caso de que sea necesario. Se dota o aplica el deterioro de mercaderías por el defecto o exceso resultante de la diferencia. No procede realizar ninguna anotación.

En el procedimiento contable de desdoblmiento de la cuenta de mercaderías, propuesta en el PGC: Hay que conocer el precio de coste para contabilizar cada venta. Las existencias finales ha de calcularse a través de un inventario físico extracontable. Se conoce el beneficio bruto en cada operación.

Los descuentos sobre compras que figuran incluidos en factura se contabilizan: Cuando son por volumen, como menor importe de la venta. Cuando son por volumen, como mayor importe de la compra. Cuando son por pronto pago, como mayor importe de la compra.

Si utilizamos el procedimiento especulativo de desdoblamiento de la cuenta de mercaderías, la cuenta 610. Variación de existencias: Dependiendo del saldo que presente se imputará a resultados como un ingreso o como un gasto del ejercicio. Se imputará a resultados como un gasto del ejercicio. No figura en la cuenta de resultados.

De las cuentas relacionadas, indicar la que presenta saldo de naturaleza deudora: Rappels por compras. Rappels sobre ventas. Devolución de compras.

La cuenta 624. Transportes, recoge: Transportes a cargo de clientes o proveedores, realizados por esta. Transportes a cargo de la empresa, realizados por esta. Transportes a cargo de la empresa, realizados por terceros.

Ante la insolvencia de un cliente con el que se mantiene un derecho de cobro, se procederá a: Dotar un deterioro, según el método que utilice la empresa. Dotar una provisión por operaciones comerciales. Únicamente reflejar este hecho en la Memoria.

Cuando una empresa cede efectos en gestión de cobro, significa: Que los que tiene en su poder y espera al vencimiento para hacerlos efectivos. Que le han anticipado el importe de los mismos antes del vencimiento. Que ha entregado los efectos para su cobranza a un tercero, cuando llegue el vencimiento.

EL descuento o la negociación de efectos comerciales supone: Un anticipo que el banco concede al tenedor de la letra y cuyo importe es el nominal de la misma. El depósito de la letra en el banco hasta su vencimiento. Un préstamo que el banco concede al tenedor de la letra por el efectivo resultante de restar al nominal, el descuento y los gastos.

El descuento de efectos comerciales a cobrar implica: Registrar siempre un deterioro de valor por el importe descontado. La aparición de una inversión financiera a corto plazo que la empresa mantiene con una entidad de crédito. Una operación de préstamo recibido con la garantía de cobro de la remesa de efectos.

La cuenta variación de existencias: Tiene saldo acreedor cuando las existencias finales son mayores que las iniciales. Nunca puede presentar saldo deudor. Secarga con abono a pérdidas y ganancias siempreque el saldo sea acreedor.

Una empresa adquiere una tarjeta de telefona móvil de prepago: La empresa contabilizará el gasto en el momento de la adquisición en aplicación del principio de prudencia. La empresa repartirá el gasto en función del consumo realizado en aplicación del principio de devengo. La empresa contabilizará el gasto en el momento en que se realice el pago.

Cuando un cliente se considera definitivamente insolvente: Se crea el deterioro de valor. Se cancela la deuda ocn cargo a la cuenta de "Pérdida de créditos comerciales incobrables". Ninguna es correcta.

Cuando una empresa clasifica un crédito como de dudoso cobro, implica: Considerarlo definitivamente como incobrable. Que existen dudas razonables para su cobro. Que se va a cobrar siempre, aunque no se conoce la fecha del mismo.

Una empresa vendió a crédito en 2018 por 5.000 dólares, siendo el tipo de cambio en el momento de la operación 1 dolar = 0,87€. Al cierre de 2018 el tipo de cambio era 1 dólar = 0,9€. Al vencimiento del derecho de cobro, el 1 de junio de 2019, el tipo de cambio era 1 dólar = 0,87€. Al cierre de 2018, a empresa debió contabilizar en la cuetna 668 una diferencia negativa de cambio por importede 150€. Al vencimiento del derecho de cobro, la empresa debió contabilizar en la cuenta 668 una diferencia negativa de cambio de 150€. Al vencimiento del derecho de cobro, la empresa debió contabilizar en la cuenta 778 una diferencia positiva de cambio por importe de 150€.

El descuento de los efectos comerciales a cobrar implica: La aparición de una inversión financiera a c/p que la empresa mantiene con una entidad de crédito. Registrar siempre un deterioro de valor por el importe descontado. Una deuda potencial por un adelanto recibido con la garantía de cobro de la remesa de efectos.

La cuent de pérdidas y ganancias del PGC se esctructura en: Resultado de la explotación. Resultado de la explotación, financiero y operaciones continuadas. Resultado de ls operaciones continuadas y operaciones interrumpidas.

Señala cual de los siguientes elementos son activos financieros: Activos por impuestos diferidos. Clientes. Gastos anticipados. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Sobre el deterioro de valor en los préstamos y partidas a cobrar: Las correcciones se registrarán en las cuentas del grupo 8 y las reversiones en cuentas del grupo 9. El deterioro se calcula por la diferencia entre el valor en libros y el coste amortizado de los flujos de efectivo futuros. El deterioro puede tener su origen en una reducción o retraso de los flujos de efectivo esperados. Las reversiones del deterioro tienen como límite el valor razonable que el crétido que tenga en el mercado en ese momento.

En los préstamos, obligaciones y similares: Los intereses se devengan desde el momento en que se recibe el impote del préstamo. Reconocen la obligación de devolver el principal, pero no de entregar interses, ya que es un pasivo de renta variable. Los intereses se devengan al firmar el contraro del préstamo.

En los préstamos y partidas a cobrar se reconocerá el deterioro cuando: El valor en libros sea inferior al valor recuperable. Exista evidencia objetiva de que el valor del activo se haya deteriorado como resultado de uno o más eventos que hayan ocurrido después de su reconocimiento inicial. Se ocasione una reducción o retraso en los lfujos de efectivo estimados futuros (insolvencia del deudor). Todas las respuetas anteriores son correctas.

Indique cual de las siguientes afirmaciones es correcta: Todas las deudas se valoran a su coste amortizado. Todos los pasivos financieros se valoran a su coste amortizado. Todas las deudas se valoran a su valor razonable si se mantienen para negociar. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las obligaciones se caracterizan porque: Son partes alícuotas de un empresario. El titular es acreedor de la empresa. Derecho de reembolso en el plazo fijado. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El tratamiento contable habitual de los proveedores supone considerarlos como: Présstamos y partidas a cobrar. Pasivos financieros que se valoran a valor nominal. Pasivos financieros mantenidos para negociar. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En el caso de venta de acciones propias, según la normativa española, si el precio de venta es superior al precio de adquisición, procederá: Registrar la diferencia en la cuenta de pérdidas y ganancias como un beneficio. Registrar la diferencia en la cuenta de pérdidas y ganancias como una pérdida. Registrar la diferencia contra patrimonio neto como menores reservas. Registrar la diferencia contra patrimonio neto como mayores reservas.

Para que puedan repartirse dividendos con cargo a beneficios del ejercicio es necesario: Que el importe de las reservas disponibles sea como mínimo igual al importe de los gastos de I+D. Dotar una reserva indisponible de fondo de comercio. Que el valor en PN no sea o no quede inferior al capital como consecuencia del reparto. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los costes de transacción asociados a Débitos y cuentasa pagar se contabilizarán: Como mayor valor del precio de la transacción. Directamente en pérdidas y ganancias. Directamente contra el PN. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los préstamos y obligaciones similares se valoran: A valor nominal y excepcionalmente a valor razonable. Posteriormente a valor nominal si inicialmente se han valorado a valor nominal. Posteriormente a coste amortizado si inicialmente se han valorado a valor nominal. A valor razonable y excepcionalmente a valor nominal.

La reducción de capital por pérdidas será obligatoria siempre que: Las pérdidas sean superiores al 50% del capital social. Las pérdidas hayan disminuidos el PN por debajo del 50% del capital social. Las pérdids acumuladas hayan disminuido el PN por debajo de las 2 terceras partes del capital social y transcurra un ejercicio sin haberse recuperado. Existan pérdidas suficientes como para provocar la extinción de la sociedad.

La cuenta "Socios por desembolsos no exigidos" figura en el balance: En el activo corriente con signo negativo. En los fondos propios, minorando la partida de capital. En el pasivo corriente. En los fondos propios, incrementando el capital.

Las acciones sin voto se consideran: a) Instrumento financiero compuesto. b) Pasivo financiero. c) Instrumento financiero híbrido. Las respuestas a y b son correctas.

Cuando una sociedad hubiere adquirido acciones propias o de su sociedad dominante: Debe crear una reserva disponible por el valor nominal de las acciones propias que posea. Establecerá en el PN del balance una reserva indisponible. Debe crear una reserva indisponible, utilizando el saldo de cualquier reserva o remanente, incluida la reserva legal. No es necesario la creación de una reserva indisponible, salvo que lo indiquen los estatutos de a sociedad.

Sobre la reserva legal se puede decir que: Se destinará a ella el 10% del resultado del ejercicio hasta alcanzar el 20% del capital social. Es una reserva voluntaria una vez superado el 20% del capital, por lo que en ese momento podrá disponerse íntegramente de ella. Podrá destinarse a incrementar la cifra de capital en la pare que exceda del 10% del capital previamente aumentado. Deberá alcanzarlo como mínimo el 20% del capital social.

Para calcular le PN a efectos mercantiles, partimos del patrimonio neto contable, a lo que habrá que añadir, entre otros conceptos: El capital suscrito exigido. Nominal del capital y de la prima, suscritos y registrados como PN. Ajustes por cambios de valor en operaciones de cobertura pendientes de imputar a resultados. Las respuestas a y b son correctas.

En los préstamos, obligaciones y similares: Los intereses se devengan desde el momento en que se recibe el importe del préstamo. Reconocen la obligación de devolver el principal, pero no de entregar intereses, ya que es un pasivo de renta variable. Los intereses se devengan al firmar el contraro del préstamo.

En los préstamos y partidas a cobrar, se reconocerá el deterioro cuando: El valor en libros sea inferior al valor recuperable. Exista evidencia objetiva de que el valor del activo de haya deteriorado como resultado de uno o más veentos que hayan ocurrido después de su reconocimiento inicial. Se ocacione una reducción o retraso en los flujos de efectivo estimados futuros (insolvencia del deudor). Todas las respuestas anteriores son correctas.

Las obligaciones se caracterizan porque: Son partes alícuotas de un empresario. El titular es acreedor de la empresa. Suponen un derecho de reembolso en el plazo fijado. Todas las respuestas anteriores son correctas.

EL tratamiento contable habitual de los proveedores supone considerarlos como: Préstamos y partidas a cobrar. Pasivos financieros que se valoran a valor nominal. Pasivos financieros mantenidos para negociar. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Señala cual de los siguientes elementos son activos financieros: Activos por impuestos diferidos. Clientes. Gastos Anticipados. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La valoración posterior de las Monedas extranjeras: a) Aplicando el tipo de cambio de cierre. b) Aplicando el tipo de cambio medio de contado. Las respuestas a y b son correctas.

Las diferencias de cambio: Se llevarán a cuentas de los grupos 8 y 9. Se llevarán a resultados, independientemente de su signo. Se llevarán a resultados si son negativos. Si son negativos, se llevarán directamente al balance.

¿Cómo se valoran las subenciones en especie?. Valor realizable del bien recibido. Valor contable. Valor de reembolso.

Los costes de transacción asociados a los Débitos y cuentas a pagar se contabilizarán: Como mayor valor del precio de adquisición. Directamente en Pérdidas y Ganancias. Directamente contra el PN. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los préstamos y obligaciones similares se valoran: A valor nomianl y excepcionalmente a valor razonable. Posteriormente a valor nominal si inicialmente se han valorado a valor nominal. Posteriormente a coste amortizado si inicialmente se han valorado a valor nominal. A valor razonable y excepcionalmente a valor nominal.

En una liquidación, ¿quién es el primero en soportar las pérdidas cuando los activos no son suficientes para pagar las deudas?. Acreedores. Accionistas sin voto. Accionistas con voo. Administradores.

Sobre el deterioro de valor en los préstamos y partidas a cobrar: Las correcciones se registrarán en las cuentas del grupo 8 y las revisiones en cuentas del grupo 9. El deterioro se calcula por diferencia entre el valor en libros y el coste amortizado de los flujos de efectivo futuros. El deterioro puede tener su origen en una reducción o retraso de los flujos de efectivo esperados. Las reversiones del deterioro tienen como límite el valor razonable que el crédito tenga en el mercado en ese momento.

El 1 de enero del X7 se obtiene un préstamo por 10.000€. Se devolverá mediante dos cuotas anuales vencidas, la primera por 5.100€ y la segunda por 5.202€. Su coste histórico es 10.000€. Su coste histórico es 10.302€. Al ser un préstamo no tiene coste histórico. Su valor razonable es 10.302€.

De acuerdo con la Norma de Valoración número 11 del PGC, la valoración posterior de las Partidas Monetarias en moneda extranjera, al cierre del ejerccio se calculará: Aplicando el tipo de cambio al cierre, reconociendo las diferecias de cambio tantto positivas como negativas, en la cuenta de pyg del ejercicio en el que surjan. Aplicando el tipo de cambio al cierre, solamente en el caso de diferencias de cambio negativas, en cumplimiento del principio de prudencia valorativa. Aplicando el tipo de cambio en el moment de la transacción y, las diferencias respecto al valor en libros, se imputan a la cuenta pyg.

La Normalización Contable Internacional pretende: Que todos los países empleen las mismas cuentas y movimientos contables. Que en todos los países, la información financiera de las empresas a nivel nacional sea uniforme y comparable. Que los criteriores de reconocimiento y valoración sean uniformes en el mayor número de países posibles. Que los principios contables sean los mismos en los países que tienen empresas multinacionales.

De acuerdo con el PGC, los créditos y partidas a cobrar: Se podrán valorar inicialemente a valor nominal, si se trata de créditos por operaciones comerciales, con vencimiento infeiror a un año y con interés contractual. Se podrán valorar inicialmente a valor nominal, si se trata de créditos por operaciones comerciales con vencimiento inferior a un año y sin ningún tipo de interés establecido. Inicialmente se tendrán que valorar a coste amortizado y, con posterioridad, a valor razonable. Independientemente del vencimiento, siempre se tendrán que valorar inicialmente por el importe que figure en factura o valor nominal del derecho de cobro.

La cuenta 650. Pérdidas por créditos comerciales incobrables se cargará por el importe de las insolvencias firmes de clientes y deudores cuando: La empresa estime globalmente el riesgo de fallidos. La empresa cifre el importe del deterioro mediante un sistema individualizado. La empresa cifre el importe del detrioro mediante un sistema globalizado. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Según el PGC, los Deterioros de Valor en los créditos por venta de mercaderías se registrarán contablemente: Por la diferencia entre el valor razonable de la mercancía y el valor en libros del crédito. Por la diferencia entre el valor razonable del crétido y el valor razonable de la mercancía. Por la diferencia entre el valor en libros del crédito y el valor actual de los flujos de caja descontados. Por la diferencia entre el valor en libros del crédito y el valor actual de los flujos de caja cobrados.

Las provisiones pueden venir determinadas por: Una disposición legal. Una disposición contractual. Una obligación implícita o táctica. Cualquiera de las anteriores.

La relevancia es un requisito de la información contable que implica que: Está libre de errores materiales y de sesgos. Puede ser contrastada con la emitida por la propia empresa en ejercicios anteriores y con la suministrada por otras empresas. Contiene todos los datos que pueden influir en la toma de decisiones. Ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confimar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.

En un balance de situación y según nuestro PGC, la amortización acumulada se presenta: Solamente en el activo, minorando el valor de las cuentas representativas de los elementos depreciados. Solamente en el pasivo, minorando el valor de las cuentas representativas de los elementos depreciados.

Una deuda no comercial se valora inicialmente: Por su valor razonable, contraprestación recibida menos los costes de transacción. Valor contable.

La valoración posterior de los debitos por operaciones no comerciales será: Su coste amortizado. Su coste razonable.

Las acciones adquiridas con propósito de venderlas en el corto plazo: Son activos financieros mantenidos para negociar, si cotizan en un mercado activo. Son pasivos financieros mantenidos para negociar, si cotizan en un mercado activo.

Los préstamos y partidas a cobrar por operaciones no comerciales se valoran inicialmente: Por su valor razonable. Por su valor contable.

La valoración inical de las inversinoes mantenidas hasta el vencimiento comprende: El precio de la transacción menos los intereses explícitos devengados y no vencidos. El precio de transacción más los intereses explíctos devengados y no vencidos.

Los importes pagados por los derechos de suscripción en la compra de acciones: Se consideran mayor importe en el valor inicial de las acciones. Se consideran menor importe en el valor inicial de las acciones.

Las acciones o participaciones en el patrimonio de las empresas de grupo, multigrupo y asociadas: Inicialmente se valoran por su coste que es el valor de la contraprestación entregada más los gastos de transacción y los derechos preferentes de suscripción. Inicialemente se valoran por su coste que es el valor de la constraprestación entregada menos los gastos de transacció y lo derechos presentes de suscripción.

Los cambios de valor que experimenta un activo financiero mantenido para negociar: Se imputarán a la cuenta de pyg. Se imputarán en el balance.

Los costes de transacción originados al invertir en titulos de deuda pública: Incrementan el valor razonable si se califica como inversiones mantenidas hasta el vencimiento. Disminuyen el valor razonable si se califica comoinversiones mantenidas hasta el vencimiento.

¿Cuáles de las siguientes es un pasivo financiero?. Deudas a largo plazo. Acreedores por prestación de servicios. Efectos a pagar a largo plazo. Todas son correctas.

La cuenta "Administración por arrendamientos financieros a largo plazo" representa: Una deuda de carácter no comercial. Una deuda de carácter comercial.

Se trata de un arrendamiento financiero: Cuando se transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo objeto del contrato de arrendamiento. Cuando no se transfieren los riesgos y si los beneficios inhertentes a la propiedad del activo objeto del contrato de arrendamiento.

En una operación de arrendamiento financiero: El arredamiento registrará una obligación de pago por el menor importe entre el valor razonable del activo arrendado y el valor actual de los pagos mínimos acordados. El arrendamiento registrará una obligación de pago por el mayor importe entre el valor razonable del activo arrendado y el valor actual de los pagos mínimos acordados.

Los elementos integrantes del inmovilizado material se valoran inicialmente por: El precio de adquisición, si se compra a terceros. El coste histórico. El coste de producción, si los construye o fabrica la propia empresa. Todas las respuestas son correctas.

Los gastos directamente relacionados con el inmovilizado materia que se produzcan hasta su puesta en condiciones de funcionamiento. Forman parte de su precio de adquisición o coste de producción. No forman parte de su precio de adquisición o coste de producción.

Si compramos mobiliario, los descuentos que nos concede el fabricante de esos muebles y vayan dentro de factura ¿afectarán al valor inicial del mobiliario?. Siempre minoran el valor inicial del inmovilizado. No minoran el valor inicial del inmovilizado.

Los impuestos indirectos que gravan los elementos del inmovilizado material: Solamente minoran el valor inicial del inmovilizado. No minoran el valor inicial del inmovilizado.

Los gastos financieros relacionados con la compra de un inmovilizado material: Solamente se activarán que se devenguen antes de la puesta en condiciones de funcionamiento del activo, para estar en condiciones de uso supere el año. No se activirán que se devenguen antes de la puesta en condiciones de funcionamiento del actvo, para estar en condiciones de uso supere el año.

Un instrumento de deuda representa: Una participación en un préstamo divido o empréstito. Un cargo a cuenta.

Un crédito a corto plazo se considera: Préstamos y partidas a cobrar. Deudas a pagar.

El descubierto de una cuenta corriente a los números rojos que tenga la empresa al cierre del ejercicio ¿En qué agrupación del balance debe incluirse según el PGC 2007 y PGC Pymes 2007?. Pasivo corriente. Activo corriente.

Con respecto a la cuenta "Partida pendientes de aplicación" contenida en el PGC 2007 y PGC Pymes 2007, señale la proposición correcta: Figurará en el pasivo corriente del balance. Figurará en el activo corriente del balance.

Las diferencias de cambio surgidas al valorar la moneda extranjera, tanto positivas como negativas, que se originan al cierre del ejercicio, conforme el PGC 2007 y PGC Pymes 2007, se reconocerán: En la cuenta de pérdidas y ganancias. En el balance de situación.

Con respecto a la cuenta "diferencias positivas de cambio" contenidas en el PGC 2007 y PGC Pymes 2007, podemos afirmar que representa: Un ingreso. Un gasto.

De acuerdo con el PGC 2007 y PGC Pymes 2007, las cuentas del grupo 3, si procede, se practicarán apuntes: Únicamente con motivo del cierre del ejercicio. Con motivo del cierre del ejercicio y de la apertura.

¿Podrá formar parte del IVA soportado del precio de adquisición de las existencias conforme al PGC 2007 y PGC Pymes 2007?. Si, cuando el IVA tenga el carácter de no deducible o no recuperable de la HP. Si, pero solo cuando el IVA tenga el carácter no deducible de la HP.

De acuerdo con el PGC 2007 y PGC Pymes 2007, los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán: Por su coste, ya sea el precio de adquisición o el coste de producción. Por su ganancia neta.

De acuerdo con el PGC 2007 y PGC Pymes 2007. ¿En qué agrupación del balance han de figurar los anticipos a proveedores?. Existencias. Clienes.

Según el PGC 2007 y PGC Pymes 2007, los descuentos similares concedidos a clientes por incumplimiento de las condiciones del pedido ¿En é cuenta han de reflejarse?. Devoluciones de ventas y operaciones similares. Devoluciones de compras y operaciones similares.

¿Qué entendemos por Rappels por compras según el PGC 2007 y PGC Pymes 2007?. Descuentos y similares que se basen en haber alcanzado un determinado volumen de pedido. Descuentos y similares por pronto pago.

Al determinar el resultado contable, las existencis finales según el PGC 2007 y el PGC Pymes 2007 se tratan como: Ingresos. Gastos.

Al determinar el resultado contable, las existencias iniciales ún el PGC 2007 y PGC Pymes 2007, se tratan como: Gastos. Ingresos.

Créditos con compradores de servicios que no tienen la condición de clientes y con deudores de tráfico no incluidos en otras cuentas del grupo 4, de acuerdo con el PGC 2007 y PGC Pymes, estamos ante el concepto de: Deudores. Clientes.

La cuenta Anticipo de clientes del PGC 2007 y PGC Pymes 2007, representa un: Pasvio. Activo.

Denunciar Test