option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONTRAMAESTRE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONTRAMAESTRE

Descripción:
PREGUNTAS

Fecha de Creación: 2019/06/28

Categoría: Personal

Número Preguntas: 475

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

COMO SE DENOMINA LA TAPA METALICA DE SEGURIDAD DEL PORTILLO?. CIEGA. TAPA CERRADA. CANDELERO.

ESTA CONFORMADO POR VARENGAS EN CADA CUADERNA, UNA SOBREQUILLA Y UNA O MAS VAGRAS EN CADA BANDA DEL BUQUE?. DOBLE FONDO CON ESTRUCTURA TRANSVERSAL. PANTOQUE. DOBLE FONDO.

A LA CUBIERTA SUPERIOR O ALTA SE LE CONOCE TAMBIEN COMO?. CUBIERTA PRINCIPAL O PRIMERA. CUBIERTA ALTA. CASTILLO.

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DEL FONDO DEL BUQUE QUE SE EXTIENDEN DE UN LADO A OTRO DEL PANTOQUE. VARENGAS. VAGRAS. CUADERNAS.

LA PARTE DEL CASCO DE UN BUQUE, SUMERGIDA EN EL AGUA ES DECIR POR DEBAJO DE SU LINEA DE FLOTACION, SE DENOMINA OBRA VIVA O TAMBIEN?. CARENA. OBRA MUERTA. PROA ELEVADA.

DE LOS TRES TIPOS BASICOS DE ESTRUCTURA EN LA CONSTRUCCION NAVAL, LAS CUADERNAS A QUE TIPO DE ESTRUCTURA BASICA CORRESPONDEN. TRANSVERSAL. LONGITUDINAL. MIXTA.

LA RODA ES SINONIMO DEL TERMINO. BRANQUE. CODASTE. BRAQUE.

NOMBRE QUE RECIBE LA SUPER ESTRUCTURA SITUADA A PROA DEL BUQUE. CASTILLO. CASETA. CUARTO OBSCURO.

LOS BAOS SON PIEZAS TRANSVERSALES QUE SE FIJAN EN LAS CUADERNAS POR MEDIO DE. CONSOLAS. VARENGAS. VAGRAS.

RECORTES CIRCULARES PRACTICADOS EN LAS DIFERENTES PARTES DEL BUQUE PARA EL PASO DE LOS CABOS DE AMARRE, ESPIAS, ETC. GATERAS. PORTILLO. GALAPAGO.

piezas verticales o columnas de acero,sobre las que descansan los baos: puntales. cuadernas.

es la pala giratoria alrededorde un eje vertical que permite al buque variar a voluntad la direccionen marcha avante o atras. timon. sistema de gobierno.

se consideran tres tipos basicos de estructuras en la construccion naval a que tipo de estructura basica correspoden los palmejares. longitudinal. transversal.

tambien se denominan pasamanos y tienen el mismo fin corren a una y otra banda de las escalas de la toldilla del castillo de un puente para servir de apoyo. cabos y cadenas. candeleros.

los espacios intermedios entre las superestructuras de un buque reciben el nombre de. pozos. vano.

parte del buque que por extension y en sentido relativo,se situa en el tercio anterior del buque. proa. centro.

nombre que recibe el vacio donde se aloja la helice. vano. limera.

el coronamiento de un buque es la parte mas alta de la borda, localizada a. popa. proa.

PARA CONSOLIDAR Y REFORZAR LA RODA POR SU PARTE INTERIOR,SE COLOCAN UNAS PIESAS HORIZANTALES LLAMDAS. BUZARDAS. BURLARCAMAS.

TIPO DE BITA MUY UTILIZADA PARA AMARRAR REMOLQUES: BITA HOLANDESA. BITA DE AMARRE.

es una de las ventajas de la construccion del doble fondo sobre el fondo sencillo: mayor robustez del fondo para soportar la presion hidrostatica. ser mas solido.

POR SUS CARACTERISTICAS HIDRODINAMICAS QUE REDUNDAN EN UNA REDUCCION NOTABLE DE LA RESISTECIA AL MOVIMIENTO POR LA FORMACION DE LAS OLAS SE HA EXTENDIDO EL USO DE DOS TIPOS DE PROA UNA DE ELLAS ES: PROA DE BULBO. LIMERAS.

CUAL ES EL LUGAR DEL BUQUE DONDE ESTA SITUADA LA CUADERNA DEL MISMO NOMBRE: AMURA. FIL DE RODA.

PARTE DEL CASCO DE UN BUQUE, COMPRENDIDA DESDE LA LINIA DE FLOTACION HASTA LA BORDA: OBRA MUERTA. OBRA VIVA.

LA ABERTURA PRACTICADA EN LA BOVEDILLA SOBRE EL CODASTE PARA EL PASO DE LA CABEZA DEL TIMON Y JUEGO DE SU CAÑA,SE DENOMINA. LIMERA. CODASTE.

LAS ESLORAS TIENE POR FUNCION EVITAR EL ALABEO DE LAS PLANCHAS DE CUBIERTA,AUMENTAR LA RESISTECIA LONGITUDINAL DE LA CUBIERTA Y TRANSMITIR A LOS ELEMENTOS INFERIORES DE LA ESTRUCTURA. CARGAS ESTATICAS. CARGAS SIMPLES.

EN TODO BUQUE O BARCO,EL PLANO DIRIDIDO EN EL SENTIDO DE SU LONGITUD,LLAMADO PLANO LONGITUDINAL,SE ENCUENTRA VERTICAL CUANDO: EL BUQUE ESTA ADRIZADO. EL BUQUE ESTA AL PAIRO.

COMO SE LLAMAN LAS ABERTURAS DE FORMA RECTANGULAR QUE SE PRACTICAN EN LA OBRA MUERTA DEL BUQUE O EN CUALQUIERA DE SUS DIVISIONES INTERIORES. PORTAS. PORTALONES.

TIPO DEL CODASTE QUE AGUANTA EL PESO DEL TIMON Y FORMA PARTE DE LA ESTRUCTURA DEL FONDO PROXIMO DE LA POPA. FALSO CODASTE. FONDO DE POPA.

DE LOS TRES TIPOS BASICOS DE ESTRUCTURA CUALES CONSIDERABLEMENTE MAS EFICAZ EN EL DOBLE FONDO PARA RESISTIR EL EFECTO DE LOS PANTOQUEOS DE LAS PLACAS. LONGITUDINAL. TRANSVERSAL.

elemento de la estructura del buque, consistente en la planchas de acero colocadas en hiladas paralelas que, a partir de la quilla y fijándose a las cuadernas y varengas, llegan asta la parte superior de los costados: costados. cuadernas.

nombre que recibe la linea de flotación de acuerdo con su estado de carga : carga maxima. carga minima.

dentro de la estructura transversal de un barco que piezas contribuyen ala robustez. bularcamas. varengas.

que nombre recibe la bita cuando es mayor tamaño. biton. bita.

ESPACIOS DEL FONDO DEL BUQUE,COMPRENDIDOS ENTRE FORROS EXTERIOR Y EL INTERIOR, CUYO SOPORTE SON UNA SERIE DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES: DOBLO FONDO. MAMPAROS.

PIEZAS DE HIERRO, DE SECCIÓN GENERALMENTE CIRCULAR, QUE VAN FIJAS VERTICALMENTE POR UNO DE SUS EXTREMOS SOBRE CUBIERTA TERMINANDO EN FORMA DE LA HORQUILLA. CANDELEROS. PASA MANOS.

CUBIERTA QUE CONTRIBUYE A REFORZAR LOS ELEMENTOS DE LAS ESTRUCTURAS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES E IMPIDE QUE PENETREN EN EL INTERIOR LAS GRANDES MASAS DE AGUA QUE LA INVADEN AL NAVEGAR CON MAL TIEMPO: CUBIERTA SUPERIOR. CUBIERTA INFERIOR. CUBIERTA BAJA.

LAS VARENGAS SE SITÚAN DENTRO DE LA ESTRUCTURA: TRANSVERSALES. LONGITUDINALES. MIXTAS.

ESPECIE DE REJILLA O ENREJADO FORMADO DE BARROTES Y LISTONES CRUZADOS A ESCUADRA: ENJARETADO. REJAS MAYOR.

LAS ESLORAS SE SITÚAN DENTRO DE LAS ESTRUCTURAS. LONGITUDINAL. MIXTA.

LUGAR DONDE SE SITÚAN O LOCALIZAN LOS MEDIOS BAOS. ESCOTILLAS. REJAS.

EN ESTA PIEZA DEL BUQUE DESCANSABA LA BOTAVARA EN LOS BUQUES ANTIGUOS DE VELA. CORONAMIENTO. VELA ALTA.

SE LES DENOMINA ASÍ, POR SU FORMA ESFÉRICA,CONSTITUIDAS POR UN TEJIDO DE FIBRA VEGETAL RELLENO DE JARCIA O GAUCHO: DEFENSAS DE BOLAS. DEFENSAS MOVILES.

TIPO DE CODASTE QUE SIRVE DE SOPORTE Y EJE DEL TIMON. CODASTE POPEL. CODASTE DOBLE.

PIEZA QUE FORMA LA ULTIMA CUADERNA DE POPA Y VA UNIDA A LAS EXTREMIDADES DE LAS PIEZAS DE DIVERSAS DIMENSIONES QUE CRUZAN EL CODASTE. ALETA. CANCAMOS.

SON PIEZAS DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DE UN BUQUE. VARENGAS. VAGRAS.

LA TRACA DE PANTOQUE, ES LA HILADA DE PLANCHAS QUE VAN SOBRE LA PARTE DE MAYOR CURVATURA DE LA: CUADERNA. CUBIERTAS.

ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA QUE DIVIDEN EL INTERIOR DEL BUQUE FORMANDO COMPARTIMENTOS Y QUE PUEDEN LLEVAR ABERTURAS PARA LA COMUNICACIÓN CON EL EXTERIOR. MAMPAROS. DIVISIONES.

SIRVEN PARA AGUANTAR LAS PLANCHAS DE CUBIERTA Y AQUELLOS ELEMENTOS DE PASO COMO MAQUINILLAS, CHIGRES PALOS ETCÉTERA. BAOS. PUNTALES.

LA PORTA DE CARGA Y PORTAS DE EMBARQUE DE VEHICULOS SE DEDICAN A LA CARGA DE MERCANCIA Y VEHICULOS EN LOS BUQUES QUE UTILIZAN EL SISTEMA. HORIZONTAL DE CARGA. VERTICAL DE CARGA.

PASOS FRANCOS ESTABLECIDOS EN LAS BANDAS DE UN BUQUE PARA EL EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE LAS PERSONAS Y EFECTOS PORTATILES. PORTALON. PORTAS.

COMO SE DENOMINA A LOS TUBOS QUE PARTIENDO DE LA CUBIERTA MAS ALTA, RECOGEN EL AGUA QUE POR CUALQUIER CAUSA HAY EN ELLAS Y QUE CONTINÚAN A LOS LARGO DEL COSTADO PARA SALIR EN LAS PROXIMIDADES DE LA FLOTACIÓN. IMBORNALES. CANALES.

el forro como parte de la estructura del buque consistente en planchas de acero colocadas en hiladas. paralelas. verticales.

tubo de acero de distintos diámetros soldados ala cubiertas que sirve para que sobre el se tomen vueltas con las cadenas,cables y amarras. bita. biton.

construcción que va situada por encima de la cubierta alta y en el sentido de la manga,desde el que se denominan todas las super estructuras. puente de mando. cabina de mando.

tipos básicos de estructuras que se consideran en la construcción naval. transversal,longitudinal, y mixta. mixtas, transversales.

que eje permite permite al buque variar a voluntad la dirección en marcha avante o atrás. eje vertical. eje horizontal.

un observador colocado a popa en el plano longitudinal central hacia proa todas las partes del buque situadas a la izquierda de aquel plano se dicen a. babor. estribor.

la solides es una cualidad esencial que debe reunir un buque la cual incide notablemente en. peso total del buque. pesos mínimo del buque.

elementos móviles que se colocan por fuera del costado del buque cuando se va atracar a un muelle o a otro buque para amortiguar el choque en el momento del contacto y para mantener después separados ambos. defensas. defensas circulares.

mamparo que permite limitar una via de agua producida en la proa por un choque. mamparos de colisión. manparos.

piezas longitudinales que protegen al paso de los esfuerzos transmitidos por efecto de los machetazos. palmejares. vagras.

tipo de quilla que esta integrada por la quilla plana, dos vagras simétricas con respecto a la crujia y la traca central del forro interior del doble fondo. quilla de cajon. quilla central.

las cubiertas son superficiales horizontales que se apoyan sobre. los baos. puntales.

piezas transversales con cierta curvatura llamada brusca o vuelta. baos. medios baos.

conjunto de elementos del casco que de una forma uniforme y continua contribuyen a la obtencion en un grado aceptable de las cualidades para navegar. estructura del buque. forro del buque.

las vagras son piezas longitudinales que corren paralelas a. la sobrequilla. las esloras.

BAO QUE SE COLOCA EN LA BODEGA PARA DAR MAS APOYO A LOS COSTADOS FORMANDO UNA CUBIERTA SOBRE EL. BAO DE AIRE. BAO DOBLES.

ES UNO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL CASCO QUE DE UNA FORMA UNIFORME Y CONTINUA CONTRIBUYEN A LA OBTENCIÓN EN UN GRADO ACEPTABLE DE LAS CUALIDADES ESENCIALES PARA NAVEGAR. BAOS. LAS VAGRAS.

EL CODASTE ES LA PIEZA VERTICAL O CON POCA CAIDA EN QUE TERMINA EL BUQUE POR SU PARTE DE. POPA. PROA.

HILADA DE PLANCHAS QUE VA SOBRE EL CURVATON DEL PANTOQUE ES DECIR SOBRE LA PARTE DE MAYOR CURVATURA DE LA CUADERNA. TRACA DE PANTOQUE. PANTOQUE DOBLE.

LA ULTIMA TRACA DE PLANCHAS O LA MAS BAJA DEL FORRO SOBRE LA CUAL VA FIJA O SOLDADA POR DOS ANGULARES DE ACERO UNA PLANCHA DE REFUERZO VERTICAL SE LLAMA. SOBREQUILLA. LA QUILLA.

NOMBRE QUE RECIBEN LOS TANQUES DE LIQUIDO QUE EN PRINCIPIO IBAN POR SEPARADO Y LUEGO SE INTEGRARON EN LA ESTRUCTURA DEL DOBLE FONDO. TANQUES DE LASTRES. TANQUE DE GAS.

PIEZA VERTICAL DE POCO CAIDA CUYA FUNCION PRINCIPAL ES AGUANTAR EL PESO DEL TIMON, HELICES Y EJES ASI COMO LOS ESFUERZOS POR ELLOS TRANSMITIDOS Y LOS RECIBIDOS POR LOS EFECTOS DEL ESTADO DE LA MAR. CODASTE. ESPEJO.

LOS CANDELEROS SON PIEZAS DE HIERRO QUE SIRVEN PARA SOSTENER. TOLDOS. LONAS.

EN LOS BUQUES ACTUALES LA TOLDILLA O SUPERESTRUCTURAS DE POPA RECIBE EL SINONIMO DE. ALCAZAR. TOLDILLA.

LAS ESCOTILLAS VAN GUARNECIDAS POR UN VERTICAL LLAMADOS: BRAZOLAS. SOPORTES.

BARRAS METALICAS DELGADAS O BARANDAS DE MADERA QUE CORREN A UNA Y OTRA BANDA DE LAS ESCALAS DE LA TOLDILLA, DEL CASTILLO DE UN PUENTE PARA SERVIR DE APOYO. PASAMANOS. CANDELEROS.

COMO SE DENOMINA A LA CUBIERTA DE ARMAZON SENCILLA DE MANDERA O DE ACERO QUE SIRVE PARA PROTEGER DE LA INTERPERIE Y MAS PARTICULAR MENTE DE LA LLUVIA. TAMBUCHOS. IMBORNALES.

QUE CARACTERISTICAS DEBE REUNIR UN BUQUE PARA QUE SE VEA FAVORECIDA SU CUALIDAD DE FLOTABILIDAD. OBRA MUERTA ELEVADA. OBRA VIVA ELEBADA.

DE QUE OTRA FORMA SE LE DENOMINA A LOS DIVERSOS AGUJEROS QUE ATRAVIESAN LA PARTE INFERIOR DE LAS VARENGAS. GROERAS. BURLACAMAS.

PARTE DEL CASCO DE UN BUQUE QUE SE ENCUENTRA SUMERGIDA EN EL AGUA, ES DECIR, POR DEBAJO DE LA LINIA DE FLOTACION. OBRA VIVA. OBRA MUERTA.

CUADERNAS REFORZADAS DE MAYOR CANTO QUE LAS ORDINARIAS. BURLACAMAS. DOBLO CUADERNAS.

PIEZAS DE LA ESTRUCTURA DEL FONDO DEL BUQUE QUE TIENE POR OBJETO LA RESISTENCIA DEL CASCO A LOS EFECTOS DE FLEXION. VAGRAS. VURLACAMAS.

COMO SE DENOMINA A AQUELLAS CUBIERTAS QUE POR DEBAJO DE LA PRINCIPAL NO SON CORRIDAS Y CUBREN SOLAMENTE UNA PARTE DEL BUQUE, COMO CAMARAS DE MAQUINAS, BODEGAS PARA APROVECHAR MEJOR EL ESPACIO. PLATAFORMAS. BODEGAS.

ABERTURA GENERALMENTE DE FORMA CIRCULAR QUE SE PRACTICAN EN EL COSTADO O EN LA CUBIERTA DEL BUQUE PARA DAR LUZ Y VENTILACIÓN. PORTILLIO. OJO DE WEY. AGUJEROS.

TIPO DE CODASTE QUE CARECE DE CODASTE EXTERIOR O POPEL, SUSTITUIDO POR EL EJE DEL TIMON. CODASTE ABIERTO. FALSO CODASTE.

LAS VAGRAS SON PIEZAS DE LA ESTRUCTURA DEL FONDO DEL BUQUE DE LA MISMA ALTURA QUE LAS VARENGAS. LONGITUDINLALES. TRANSVERSALES.

LOS PALMEJARES SON LAS PIEZAS LONGITUDINALES DE REFUERZO DE LOS COSTADOS DEL BUQUE ESPACIADAS DESDE HASTA EL TRANCANIL DE LA CUBIERTA ALTA: EL CURVATON DE PANTOQUE. CODASTE PROEL.

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE LOS BUQUES CONSTRUIDOS GENERALMENTE DE ACERO Y QUE SON COLOCADOS EN POSICION VERTICAL O INCLINADA, QUE DIVIDEN EL INTERIOR DEL BUQUE. MAMPAROS. BODEGAS.

TIPO DE CODASTE QUE TIENE UN OFICIO PARA LA COLOCACION DE LA BOCINA DE LA HELICE. CODASTE PROEL. FALSO CODASTE.

ADEMAS DE VUELTA, SE DENOMINA ASI, A CIERTA CURVATURA DE LOS BAOS : BRUSCA. DOBLE VUELTAS.

ESCALA QUE ESTA ARMADA AL COSTADO DE ESTRIBOR, PROVISTA DE CANDELEROS Y DE SUS CORRESPONDIENTES PASAMANOS Y QUE VA DEL PORTALON A LA SUPERFICIE DEL AGUA. ESCALA REAL. ESCALA.

CUALIDAD ESENCIAL DEL BUQUE QUE ESTA EN FUNCIÓN DE LAS FORMAS Y DEL REPARTO DE PESOS EN EL SENTIDO LONGITUDINAL EN LO REFERENTE A SU ESTRUCTURA: FACILIDAD DE GOBIERNO. FLOTABILIDAD,SISTEMA DE GOBIERNO ETC.

PIEZAS LONGITUDINALES QUE PUEDEN SER CONTINUAS O INTERCOSTALES SI ESTÁN INTERRUMPIDAS POR LAS VARENGAS. VAGRAS. ESLORAS.

NOMBRE QUE RECIBE LA SUPER ESTRUCTURA QUE ESTA SITUADA A POPA DEL BUQUE. ALCAZAR. ESPEJO.

PIEZA DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE, SITUADA EN LA PARTE INFERIOR DEL CASCO EN EL SENTIDO LONGITUDINAL. QUILLA. SOBRE QUILLA.

QUE TERMINO SE ENCUENTRA ACTUALMENTE EN DESUSO EN SU APLICACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN NAVAL SE APLICABA LOS BUQUES DE VELA, AL CONJUNTO DE PIEZAS QUE SOBRESALÍAN POR LA PARTE SUPERIOR DE LA RODA. TAJAMAR. ALCÁZAR.

NOMBRE QUE RECIBE LA SUPERESTRUCTURA SITUADA EN EL CENTRO DEL BUQUE. CIUDADELA. ESTRUCTURA ALTA.

SON PIEZAS DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DE UN BUQUE. BAOS. CUADERNAS.

DENTRO DE LA ESTRUCTURA LONGITUDINAL DE UN BARCO SE IDENTIFICAN. LOS PALMEJARES. LOS BAOS.

COMO SE LLAMA AL EXTREMO DEL PALO DE UN BUQUE QUE DESCANSA EN LA CARLINGA. MECHA. CARAJOS.

ESCOTILLONES CON CUBIERTAS DE CRISTALES PARA DAR LUZ Y VENTILACIÓN A LAS CÁMARAS MAQUINAS Y EN GENERAL AL ENTREPUENTE INFERIOR: LUMBRERAS. OJOS DE WEY.

LOS PALMEJARES CORREN POR EL INTERIOR DEL BUQUE Y ESTÁN ESPACIADOS DESDE EL CURVATON DEL PANTOQUE HASTA: EL TRANCANIL. TRANCA.

ACTUALMENTE LAS VARENGAS SE COLOCAN A TODO LO LARGO DEL BUQUE, EN CADA SECCIÓN TRANSVERSAL QUE HAYA: CUADERNAS. CUBIERTAS.

A LAS HILADAS DE PLANCHAS EN UN BUQUE SE DENOMINA: TRACAS. TRACA DE CITAS.

DENTRO DEL CONCEPTO GENERAL DE CASETA SE INCLUYE EL DE. PUENTE. CASETA DE MANDO.

EL BAO MAESTRO CORRESPONDE A LA CUBIERTA MAESTRA EN LA. CUBIERTA ALTA. CUBIERTA BAJA.

APÉNDICES PERPENDICULARES AL FORRO CUYA FINALIDAD ES DISMINUIR LA AMPLITUD DE LOS BALANCES ORIGINADOS POR LA MAREJADA: CARENOTES LATERALES. LATERALES.

LOS BAOS SON PIEZAS TRANSVERSALES QUE SE FIJAN A LAS CUADERNAS Y QUE DESCANSAN SOBRE. PUNTALES. PALOS.

ABERTURAS GENERALMENTE RECTANGULARES PRACTICADAS EN LAS CUBIERTAS PARA ESTABLECER LA COMUNICACIÓN ENTRE ELLAS: ESCOTILLAS. PORTILLOS.

COMO SE LE LLAMA A LA TRACA DE PLANCHAS DE LA CUBIERTA CONTIGUAS A LOS COSTADOS. TRANCANIL. TRACAS.

ES LA HILADA DE PLANCHAS DE MAYOR ESPESOR QUE LAS DEMAS,COLOCADA A LA ALTURA DE LA CUBIERTA PRINCIPAL O SUPERIOR. TRACA DE CINTA. LAS TRACAS.

LA ULTMA HILADA DE PLANCHAS COYU REMATE DE LA TAPA DE REGALA LLEVA UNOS REFUERZOS QUE SE AFIRMAN A LA CUBIERTA Y SE LES CONOCE CON EL NOMBRE DE. BARRAGANETE. CANCAMOS.

ARMAZÓN FORMADA POR UNA O VARIAS PIEZAS SOBRE LA QUE DESCANSA EL EXTREMO DE UN PALO DE UN BITON DEL EJE DE UN CABRESTANTE ETCÉTERA. CARLINGA. BACES.

ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE QUE PROPORCIONA ESTANQUIDAD ASI COMO RESISTENCIA CONTRA LOS GOLPES DE MAR Y PRESIÓN HIDRODINAMICA: FORRO. CASCO.

CONSTRUCCIÓN LIGERA QUE SE LEVANTA EN LA MEDIANÍA DEL BUQUE Y EN GENERAL ES TODA DIFERENCIA DE ALTURA QUE FORME ESCALÓN SOBRE UNA CUBIERTA POR PEQUEÑO QUE SEA SU PERALTE. SALTILLO. IMBORNALES.

LA AMURA ES LA ZONA MAS CURVA DEL CASCO EN LAS PROXIMIDADES DE: PROA. POPA.

PORTAS CUYA FINALIDAD ES FACILITAR EL DESAGÜE RÁPIDO DE LA CUBIERTA INUNDADA POR LOS GOLPES DE MAS. FALUCHERAS. PORTALONES.

CONSTRUCCIONES POR ENCIMA DE LA CUBIERTA RESISTENTE PRINCIPAL,QUE NO TIENEN LA ANCHURA DE LA MANGA Y QUE ESTÁN LIGADAS A LAS SUPERESTRUCTURAS. LAS CASETAS. LOS PUENTES DE MANDO.

LOS BAOS REFORZADOS CORRESPONDEN A LAS BURLARCAMAS Y SE DIFERENCIAN CON RESPECTO A LOS BAOS COMUNES POR TENER. MAYOR ALTURA. MENOR ALTURA.

PIEZA DE ACERO O DE MADERA SEGÚN EL TIPO DE CONSTRUCCIÓN QUE PROLONGA LA QUILLA EN DIRECCIÓN VERTICALO INCLINADA POR SU PARTE DE PROA DE FORMA RECTA O DE CURVA SEGUN EL TIPO DEL BUQUE TERMINANDO EN LA CUBIERTA DEL CASTILLO. RODA. AMURAS.

EL TERMINO TAJAMAR SE APLICABA EN LOS BUQUES DE VELA O CONJUNTO DE PIEZAS QUE SOBRESALIENDO POR LA PARTE SUPERIOR DE LA RODA Y BIEN ADAPTADO A ELLAS SOSTENÍAN. AL MASCARON DE PROA. MASCARON D POPA.

CUAL ES LA FINALIDAD DE LA BRUSCA. DESALOJO RÁPIDO DEL AGUA. GUARDAR EL AGUA.

ABERTURAS PRACTICADAS A TECHOS EN LOS TRANCANILES Y COSTADOS DE UN BUQUE QUE TIENEN POR OBJETOS DAR SALIDA A LAS AGUAS DE LA RESPECTIVA CUBIERTA. IMBORNALES. FALUCHERAS.

PARTE DEL CODASTE QUE DA EL CIERRE DEL MARCO POR SU PARTE INTERIOR QUE SE PROLONGA PARA UNIRSE A LA QUILLA. PIE DE CODASTE. FALSO CODASTE.

LA ESCALA PRINCIPAL ESTA ARMADA AL COSTADO DE. ESTRIBOR. BABOR.

EL FORRO, CONSISTE EN PLANCHAS DE ACERO QUE APARIR DE LA QUILLA LLEGAN HASTA LA PARTE SUPERIOR DE LOS COSTADOS Y SE FIJAN A. LAS CUADERNAS Y VARENGAS. LAS VAGRAS Y LA QUILLA.

ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA TRANSVERSAL DEL BUQUE QUE LE DA FORMA AGUANTA Y DA SOLIDEZ AL FORRO EXTERIOR. CUADERNAS. LA QUILLA.

ENTRE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL CASCO HAY UNAS QUE FORMAN EL ESQUELETO O ARMAZON DEL BUEQUE ENTRE ELLOS SE ENCUENTRAN. LAS CUADERNAS. LAS VAGRAS.

ES EL BAO DE MAYOR LONGITUD ES DECIR EL CORRESPONDIENTE A LA CUADERNA. BAO MAESTRO. LOS BAOS.

ORIFICIO REDONDO ABIERTO EN LAS CUBIERTAS CON EL OBJETO DE DAR LUZ Y VENTILACIÓN A LAS CÁMARAS MAQUINAS Y EN GENERAL AL ENTREPUENTE INFERIOR. LUMBRERA DE PATENTE. OJOS DE WEY.

QUE ASPECTO DEL BUQUE INFLUYE DIRECTAMENTE EN SU CUALIDAD ESENCIAL DE ESTABILIDAD. LAS FORMAS DEL BUQUE. SU NAVEGACIÓN DEL BUQUE.

LUGAR DONDE SE COLOCA EL BAO DE AIRE PARA DAR MAS APOYO A LOS COSTADOS. BODEGA. CUBIERTAS.

TIPO DE PROA QUE ES UNA CLASE DE PROA LANZADA LLAMADA TAMBIÉN DE CUCHARA CON FORMAS EN V MUY ABIERTAS. PROA MAIER. PROA BULBO.

LAS CUBIERTAS SE REFUERZAN CON LAS ESLORAS QUE SON UNOS PERFILES EN EL SENTIDO. LONGITUDINAL. TRANSVERSAL.

CUALIDAD ESENCIAL DEL BUQUE QUE ESTA EN FUNCIÓN DE LAS FORMAS DEL BUQUE Y DE PONENCIA DEL PROPULSOR QUE POSEE. VELOCIDAD. ESTABILIDAD.

BAOS SITUADOS EN LAS ESCOTILLAS Y DEMÁS ABERTURAS DE CUBIERTA QUE NO VAN DE BANDA A BANDA Y DESCANSAN POR UN EXTREMO EN LA CONSOLA DE LA CUADERNA Y POR EL OTRO EN LA ESCOTILLA. MEDIOS BAOS. BAO MAESTRO.

EL NOMBRE GENÉRICO DE SE APLICA A LAS CONSTRUCCIONES POR ENCIMA DE LAS CUBIERTA RESISTENTE PRINCIPAL QUE TIENEN LA MISMA ANCHURA QUE LA MANGA DEL BUQUE Y SUS MAMPAROS DE BABOR Y ESTRIBOR SON UNA PROLONGACIÓN DEL FORRO EXTERIOR DEL BUQUE. SUPERESTRUCTURA. CONSTRUCCIONES.

DENTRO DE LA ESTRUCTURA LONGITUDINAL DE UN BARCO SE IDENTIFICAN. LAS VAGRAS. VARENGAS.

DONDE SE ENCUENTRAN LAS PORTAS DE DESAGÜE QUE TAMBIÉN SE LES CONOCE COMO FALUCHERAS. EN LA AMURA DEL BUQUE. A RODA DEL BUQUE.

PIEZA SUPERIOR QUE UNE A LOS DOS CODASTES. PUENTE. CASETAS.

LOS BAOS REFORZADOS SON AQUELLOS QUE TIENEN MAYOR ALTURA QUE LOS COMUNES Y EN GENERAL SUELE CORRESPONDER A UNA. BURLACAMA. VAGRA.

EL MAMPARO DEL PIQUE DE POPASE ENCUENTRA SITUADO PRÓXIMO AL. CODASTE. FALSO CODASTE.

EL MARCO DEL CODASTE LLEVA UN VACIÓ PARA EL ALOJAMIENTO DE LA HÉLICE LLAMADO. VANO. BRUCA.

LA ALETA DEL BARCO VA UNIDA A LAS EXTREMIDADES DE LAS PIEZAS DE DIVERSAS DIMENSIONES QUE CRUZAN EL. CODASTE. COSTADO.

UN OBSERVADOR COLOCADO A POPA EN EL PLANO LONGITUDUINAL CENTRAL Y MIRANDO HACIA PROA TODAS LAS PARTES DEL BUQUE SITUADAS A LA DERECHA DE AQUEL PLANO SE DICEN A. ESTRIBOR. BABOR.

SUPERESTRUCTURA QUE PROPORCIONA AL BUQUE MAYOR PUNTAL EN PROA PARA REFORZAR Y DIFICULTAR EL EMBARQUE DE AGUA POR EFECTO DE LAS CABEZADAS. CASTILLO. PROA.

EN LOS BUQUES MERCANTES SE DENOMINA A LOS COMPARTIMENTOS DESTINADOS A LLEVAR LA CARGA. BODEGA. COMPARTIMENTOS.

CUALIDAD ESENCIAL QUE PERMITE AL BUQUE QUE VUELVA A SU POSICION DE EQUILIBRIO POR SI MISMO CUANDO HA SIDO DESPLAZADO DE ESTA POR UN AGENTE EXTERNO. ESTABILIDAD. FLOTABILIDAD.

TIPO DE ESCALA QUE VA EN EL COSTADO DEL BUQUE DESDE LA BORDA A LA LINEA DE FLOTACIÓN FORMADA ANTERIORMENTE POR TROZOS DE GRUESA CABILLA ENCORVADOS POR LOS EXTREMOS QUE SE REMACHAN AL COSTADO, COLOCADOS PARALELOS ENTRE SI FORMANDO ESCALONES PARA SUBIR A BORDO: ESCALA DE TOJIDOS. ESCALA REAL.

EL PROCEDIMIENTO DE CIERRE DE ESCOTILLAS DURANTE MUCHOS AÑOS HE SIDO A BASE DE UNAS VIGAS TRANSVERSALES LLAMADAS. GALEOTAS. HULES.

ES LA PIEZA QUE VA LIGADA AL CODASTE. TIMÓN. GALEOTAS.

LOS MAMPAROS SEGÚN EL PLANO DEL BUQUE EN EL QUE SE ENCUENTREN SE LLAMARAN. LONGITUDINALES O TRANSVERSAL. MIXTAS LONGITUDINALES.

LINIA QUE SEÑALA LA SUPERFICIE DEL AGUA DEL MAR EN EL CASCO DEL BUQUE Y VARIA DE ACUERDO CON SU ESTADO DE CARGA. FLOTACIÓN. CRUJÍA.

LAS BURLARCAMAS SE SITÚAN DENTRO D LA ESTRUCTURA. TRANSVERSAL. LONGITUDINAL.

LAS BODEGAS SE NUMERAN A PARTIR DE. PROA. POPA.

TAMBIEN SE LE LLAMA IMBORNALES A LOS HUECOS QUE SE DEJAN EN LA PARTE INFERIOR DE LAS PARA QUE CORRA EL AGUA. VARENGAS. VAGRAS.

TIPO DE PROA LLAMADA TAMBIÉN CLIPER. PROA DE VIOLIN. PROA DE VULVO.

QUE PIEZAS SE APOYAN SOBRE LA QUILLA PARA FORMAR EL ARMAZÓN DEL BUQUE. VARENGAS Y CUADERNAS. VAGRAS Y SOBRE QUILLA.

CUBIERTA QUE EN UNIÓN DEL EXTERIOR FORMA LA ENVUELTA QUE ASEGURA LA PERFECTA ESTANQUIDAD DEL BARCO. CUBIERTA SUPERIOR. CUBIERTA BAJA.

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA QUE TIENEN POR EBJETO CONSEGUIR UNA TOTAL INCOMUNICACION DE UNOS ESPACIOS CON OTROS EN CASOS DE VIAS DE AGUA. MAMPAROS ESTANCOS. ESCOTILLAS.

SE DESIGNA CON ESTE NOMBRE A LA TERMINACIÓN POSTERIOR DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE. POPA. CENTRO.

LAS PARTES DE LA OBRA VIVA EN LAS EXTREMIDADES DEL BUQUE DONDE EL FONDO PLANO VA DEJANDO DE SERLO Y ADOPTAN UNAS FORMAS EN V MAS O MENOS CERRADA SE DENOMINAN FINOS DE PROA O DE POPA O TAMBIÉN. RASELES. BOVEDILLAS.

EN EL CASO DE QUE SOLO EXISTA UNA CUBIERTA SE LLAMA. CUBIERTA BAJA. CUBIERTA ALTA.

LOS BARRAGANETES SON UNA HILADA DE PLANCHAS CUYOS REFUERZOS SE AFIRMAN A LA. CUBIERTA. PLACHAS.

EN QUE PIEZA VERTICAL O CON POCA CAÍDA TÉRMICA EL BUQUE POR SU PARTE DE POPA. CODASTE. RODA.

EN LOS BUQUES DE MADERA EL BRANQUE ESTABA COMPUESTO DE TRES PIEZAS FUNDAMENTALES PIE DE RODA CAPEROL Y. RODA. AMURAS.

LOS EXTREMOS DE LAS BURLARCAMAS SE UNEN POR LA PARTE SUPERIOR AL BAO Y POR LA INFERIOR A LA. VARENGAS. VAGRAS.

EL FORRO CONTRIBUYE A LA SOLIDEZ DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE ESPECIALMENTE PARA SOPORTAR LOS ESFUERZOS. LONGITUDINALES. TRANSVERSALES.

EXTREMIDAD DEL BUQUE QUE ES AFILADA PARA DISMINUIR EN TODO LO POSIBLE SU RESISTENCIA AL MOVIMIENTO. PROA. CNTRO, POPA.

CUADERNA CORRESPONDIENTE A LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE MAYOR SUPERFICIE ,SITUADA EN EL CENTRO DEL BUQUE. CUADERNA MAESTRA. CUADERNA BAJA.

LAS CUALIDADES ESENCIALES QUE DEBE REUNIR UN BUQUE COMO VEHÍCULO FLOTANTE PARA NAVEGAR SON. SOLIDEZ,FLOTABILIDAD,ESTABILIDAD,VELOCIDAD,FACILIDAD DE GOBIERNO. MANDO DE GOBIERNO, ESTANQUIDAD.

LAS CUADERNAS SON PIEZAS LATERALES QUE SE UNEN APROXIMADAMENTE EN EL CURVATON DEL PANTOQUE A LAS. VARENGAS. BULARCAMAS.

LA TRACA DE CINTA, ES COLOCADA A LA ALTURA DE LA. CUBIERTA PRINCIPAL. CUBIERTA BAJA.

PARTE DEL CUERPO DEL BUQUE EN ROSCA ES DECIR SIN CONTAR SU ARBOLADURA. CASCO. TOLDILLAS.

LAS GALEOTAS Y LA BRAZOLA SERVÍAN DE SOPORTE A UNOS TABLONES DENOMINADOS QUE CERRABAN LA ESCOTILLA. CUARTELES. CARLINGAS.

SUPERFICIES HORIZONTALES O PISOS QUE UNEN LOS COSTADOS Y SE APOYAN SOBRE LOS BAOS. CUBIERTAS. PUNTALES.

LAS CUBIERTAS ESTÁN FORMADAS POR HILADAS O TRACAS DE PLANCHAS COLOCADAS EN SENTIDO. LONGITUDINAL. TRANSVERSAL.

ELEMENTO ESTRUCTURAL DEL CASCO, QUE ADEMAS DE CONTRIBUIR A LA SOLIDEZ DE LA ESTRUCTURA HACE ESTACO EL INTERIOR DEL CASCO. MAMPAROS. CUBIERTAS.

PARTE DE CODASTE DONDE SE PRACTICA LA ABERTURA DENOMINADA LIMERA PARA EL PASO DE LA CABEZA DEL TIMÓN Y JUEGO DE SU CAÑA. BOVEDILLA. TOLDILLA.

LAS CUBIERTAS QUE UNEN LOS COSTADOS Y SE APOYAN SOBRE LOS BAOS SON SUFICIENTES. HORIZONTALES. VERTICALES.

CURVATURA QUE TIENEN ALGUNAS CUBIERTAS HACIA LOS COSTADOS Y CUYO OBJETO ES EL DESALOJO RÁPIDO DEL AGUA DE LLUVIA O EMBARCADA CON MAL TIEMPO. BRUSCA. VUELTA.

LA RODA PROLONGA LA QUILLA EN DIRECCIÓN VERTICAL O INCLINADA POR. LA PROA. POPA.

SUPERESTRUCTURA DE POPA QUE PROPORCIONA ESPACIO EN GENERAL PARA ALOJAMIENTO DE LA DOTACIÓN. TOLDILLA. CORNAMUSA.

PARA EVITAR EL ALBEO DE LAS PLANCHAS DE CUBIERTA, AUMENTAR LA RESISTENCIA LONGITUDINAL DE LA CUBIERTA Y TRANSMITIR A LOS ELEMENTOS INFERIORES DE LA ESTRUCTURA LAS CARGAS ESTÁTICAS LAS CUBIERTAS SE REFUERZAN CON UNOS PERFILOES EN EL SENTIDO LONGITUDINAL LLAMADOS. ESLORAS. QUILLAS.

ES UN TROZO DE MADERA O METAL DE FORMA ARQUEADA QUE UNIDO POR SU CENTRO A LA CUBIERTA O COSTADO SIRVE PARA AMARRAR CABOS. CORNAMUSAS. CANCAMOS.

LAS VARENGAS CONSISTEN EN UNAS PLANCHAS VERTICALES QUE SE EXTIENDEN DE UN LADO A OTRO DEL. PANTOQUE. COSTADO.

LAS CUBIERTAS POR DEBAJO DE LA PRINCIPAL SE DENOMINAN. SEGUNDA,TERCERA O BAJA. ALTA BAJA.

LOS MAMPAROS SON COLOCADOS EN POSICIÓN VERTICAL O INCLINADA DIVIDEN EL INTERIOR DEL BUQUE FORMANDO. LOS COMPARTIMENTOS. LAS BODEGAS.

ABERTURAS CIRCULARES POR DONDE ATRAVIESAN LAS CUBIERTAS DE UN BUQUE LOS PALOS Y EL CABRESTANTE HASTA LLEGAR A SU ASIENTO. FOGONADURAS. PATOQUES.

ELEMENTO DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE QUE PROPORCIONA PRESIÓN HIDRODINAMICA EN LA OBRA VIVA. FORRO. CASCO.

POR LA PARTE EXTERIOR DEL PORTALÓN SE MONTAN LAS MESETAS DE LAS. ESCALAS REALES. ESCALES.

LA PARTE PLANA DEL FONDO DE UN BUQUE SE LLAMA. PANTOQUE. CUBIERTAS.

CUAL ES LA ESCALA DE MENOS PRESENTACIÓN QUE LAS ESCALA REAL POR NO ESTAR DESTINADA A SUBIR POR ELLA LAS PERSONAS DE MAYOR CATEGORÍA. ESCALA DE BABOR. ESCALA DE ESTRIBOR.

DENTRO DE LAS SECCIONES TRANSVERSALES DEL BUQUE COMO SE DENOMINA LA SECCION TRANSVERSAL DE AREA MAXIMA QUE SUELE COINCIDIR CON LA SECCION MEDIA. CUADERNA MAESTRA. CUADERNA MEDIAS.

LA ESCALA DE CALADOS SON DOS GRADUACIONES SITUADAS EN. LA RODA Y CODASTE. LA PROA Y POPA.

PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN ES LA ALTURA VERTICAL MEDIDA A LA MITAD DE LA ESLORA DESDE LA CARA ALTA DEL BAO DE LA CUBIERTA SUPERIOR EN EL COSTADO HASTA EL PLANO HORIZONTAL QUE PASE POR ENCIMA DE LA QUILLA O SEA POR EL. CANTO BAJO DE LA VARENGA MAESTRA. CANTO DE VARENGAS.

AL CONSIDERAR LA CAJA IMAGINARIA QUE CIRCUNSCRIBE AL BUQUE SE ESTABLECEN TRES PROYECCIONES BÁSICAS DE LAS FORMAS DEL BUQUE. LONGITUDINAL, TRANSVERSAL, HORIZONTAL. MIXTA, LONGITUDINAL.

SE ENTIENDE POR CALADOS DE PROA Y POPA LAS PORCIONES DE LAS PERPENDICULARES EXTREMAS COMPRENDIDAS ENTRE LA LINIA DE FLOTACIÓN Y: LA QUILLA. SOBRE QUILLA.

LOS PLANOS PARALELOS AL HORIZONTAL QUE A PEQUEÑOS INTERVALOS VAN CORTANDO EL CASCO ASTA LA LINIA DE FLOTACION FORMAN EN SU INTERSECCION CON EL FORRO EXTERIOR LAS LLAMADAS. LINIAS DE AGUA. LINIAS DE FLOTACIÓN.

DENTRO DE LOS PLANOS LONGITUDINALES DEL BUQUE COMO SE DENOMINA AL PLANO LONGITUDINAL QUE LO DIVIDEN EN DOS PARTES SIMÉTRICAS. PLANO DE CRUJIA. PLANO DE CONDICION.

LOS PLANOS PARALELOS AL TRANSVERSAL EN SU INTERSECCIÓN CON EL CASCO FORMAN LAS SECCIONES TRANSVERSALES DEL BUQUE O. CUADERNAS DE TRAZADO. CUADERNAS MAESTRAS.

ES LA CURVATURA PRODUCIDA CUANDO LA PROA Y POPA DEL BUQUE SE ENCUENTRAN EN EL SENO DE LA OLA Y EL CENTRO DE LA CRESTA. QUEBRANTO. REGISTROS.

TAMBIEN SE PUEDE DEFINIR AL PUNTAL DICIENDO QUE ES LA SUMA DEL CALADO Y. FRANCO BORDO. BORDA.

PUNTAL DE REGISTRO ES LA DISTANCIA VERTICAL MEDIA EN EL PLANO LONGITUDINAL DE SIMETRIA DEL BUQUE Y EN LA MITAD DE LA ESLORA DE. REGISTRO. PUNTAL DE REGISTRO.

QUE PRODUCE UNA VARIACIÓN EN EL ASIENTO DEL BUQUE. LA VARIACION DE CALADOS. VARACION DE COSTADOS.

ES LA DISTANCIA VERTICAL MEDIA EN EL PLANO LONGITUDINAL DE SIMETRIA DEL BUQUE Y EN LA MITAD DE LA ESLOTRA DE REGISTRO ENTRE LA CAJA INTERIOR DE LA CUBIERTA DE ARQUEO Y DE LA CARA SUPERIOR DEL CIELO DEL DOBLE FONDO O DE LAS VARENGAS. PUNTAL DE REGISTRO. LOS PUNTALES.

ASPECTO DEL BUQUE QUE ES INDISPENSABLE CONOCER PARA DARNOS IDEA DE SU TAMAÑO Y CAPACIDAD DE EXPLOTACIÓN COMERCIA. LA MEDICIÓN DEL BUQUE. EL FONDO DEL BUQUE.

EL CALADO ES LA DISTANCIA VERTICAL MEDIDA DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA HASTA. LINIA DE FLOTACION. LINIA DE CRUJIA.

ES LA ALTURA VERTICAL MEDIA A LA MITAD DE LA ESLORA DESDE LA CARA ALTA DEL BAO DE LA CUBIERTA SUPERIOR EN EL COSTADO HASTA EL PLANO HORIZONTAL QUE PASE POR ENCIMA DE LA QUILLA O SEA POR CANTO BAJO DE LA VARENGA MAESTRA. PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN. PUNTAL MAYOR.

EL CONOCIMIENTO DE LA ESLORA MAXIMA ES IMPORTANTE PARA. ENTRADAS EN DIQUE. ENTRADAS A PLATA FORMAS.

AL ESTADO DE FLOTACION LONGITUDINAL EN QUE SE ENCUENTRA EL BUQUE Y SE DETERMINA POR SUS CALADOS EN CADA MOMENTO SE DENOMINA. ASIENTO. MANGA.

UN BUQUE CON QUEBRANTO SE VERIFICA QUE EL CALADO MEDIO DEL BUQUE ES. MAYOR QUE EL CALADO EN EL MEDIO. MENOR QUE EL CALADO.

LAS LLAMADAS LINIAS DE AGUA SE NUMERAN A PARTIR DE LA. QUILLA. VARENGAS.

EXITEN ENTRE LOS CALDOS DE PROA Y POPA. DIFENCIA DE CALADO. IGUALDAD DE CALADO.

ES LA MEDIDA CONTADA DESDE LA TABLA DE FORRO CONTIGUA ALA SOBREQUILLA HASTA EL CENTRO DEL CANTO SUPERIOR DEL BAO DE LA CUBIERTA PRINCIPAL. PUNTAL ARQUERO. PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN.

ES LA LONGITUD DEL BUQUE. ESLORA. MANGA.

EL CALADO MEDIO DEBE SER EL CALADO EN LA MITAD DE. LA ESLORA. LA QUILLA.

EN UN BUQUE CON ARRUFO SE VERIFICA QUE EL CALADO MEDIO DEL BUQUE ES. MENOR QUE EL CALADO AL MEDIO. MAYOR QUE EL CALADO.

ES LA MAYOR ANCHURA DE UN BUQUE DE FUERA DE MIEMBROS DIMENSIÓN QUE SE ENCUENTRA EN LA CUADERNA MAESTRA A LA ALTURA DE LA LINIA DEL FUERTE. MANGA. ESLORA.

EL ASIENTO ES EL ESTADO DE FLOTACIÓN EN QUE SE ENCUENTRA EL BUQUE. LONGITUDINAL. TRANSVERSAL.

LA DIFICULTAD DE LA REPRESENTACIÓN DE LAS FORMAS TRIDIMENSIONALES DEL BUQUE CONDUCE A LA UTILIZACION DE UN SISTEMA EN QUE SE PRESENTAN DICHAS FORMAS EN. DOS DIMENSIONES. UNA DIMENSION.

LA GRADUACIÓN DE LAS ESCALAS DE CALADOS INDICAN EL CALADO RELATIVO A LA FLOTACIÓN QUE PASA POR LOS. CONTOS INFERIORES DE LAS CIFRAS. CANTOS SUPERIORES.

SEÑALAN EL CALADO DEL BUQUE CONTADO DESDE EL CANTO BAJO DEL APÉNDICE MAS SOBRESALIENTE. LAS MARCAS DE NAVEGACIÓN. CALDOS SOBRESALIENTES.

ES COMÚN A TODAS LAS FORMAS DE LOS BUQUES LA PROPIEDAD DE SIMETRÍA CON RESPECTO A UN PLAN LLAMADO. LONGITUDINAL. TRANSVERSAL.

POR INFLUENCIA BRITÁNICA SE TIENE LA COSTUMBRE MUY EXTENDIDA DE MARCA EL CALADO EN. PIES INGLESES. PIES BRITÁNICOS.

PUNTAL DEL REGISTRO ES LA DISTANCIA VERTICAL MEDIDA EN EL PLANO DE SIMETRÍA DEL BUQUE. LONGITUDINAL. TRANSVERSAL.

ES LA DISTANCIA VERTICAL DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA HASTA LA LINEA DE FLOTACIÓN. CALADO. QUILLAS.

ARRUFO Y QUEBRANTO SON CURVATURAS DE LA ESTRUCTURA DEL BUQUE. LONGITUDINAL. TRANSVERSAL.

ES LA MANGA MAXIMA DEL BUQUE MEDIDA FUERA DEL FORROS PERO SIN INCLUIR LOS CINTONES NI LAS DEFENSAS. MANGA DE REGISTRO. MANGA.

CUAL ES LA ESLORA QUE FIGURA COMO ESLORA OFICIAL EN LA MAYOR PARTE DE LAS NACIONES. ESLORA ENTRE PERPENDICULARES. ESLORAS CONSTRUCTIVAS.

ES LA DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE LAS DOS TANGENTES A LA FLOTACIÓN PARALELAS AL EJE DE SIMETRÍA DE ESTA. MANGA MÁXIMA EN LA FLOTACIÓN. MANGA MÍNIMA DE LA FLOTACIÓN.

QUE CALADO DEBE SER LA SEMISUMA DE LOS CALADOS DE PROA Y POPA. CALADO MEDIO. CALADO BAJO.

SI EL BUQUE FLOTA SIN DIFERENCIA Y SE HALLA ADRIZADO EL CALADO SERA. IGUAL EN TODOS SUS PUNTOS. DESIGUAL EN TODOS SUS PUNTOS.

LA GRADUACIÓN DE LAS ESCALAS QUE INDICAN EL CALADO ESTA EN. DECIMETROS. METROS.

FACILITAN EL CALADO DEL BUQUE DESDE EL CANTO BAJO DE LA QUILLA Y SIRVEN PARA DETERMINAR EL DESPLAZAMIENTO Y ASIENTO DEL BUQUE. LAS MARCAS DE DESPLAZAMIENTO. LAS MARCAS DE NAVEGACIÓN.

TODOS LOS BUQUES ESTÁN OBLIGADOS A LLEVAR PINTADAS LAS ESCALAS DE CALADOS PINTÁNDOSE ÚNICAMENTE. LOS NÚMEROS PARES. LOS NÚMEROS IMPARES.

ES LA DISTANCIA COMPRENDIDA ENTRE DOS PARALELAS AL EJE LONGITUDINAL QUE COMPRENDAN ENTRE SI LA PARTE SUMERGIDA DEL CASCO EN FLOTACIÓN NORMAL. MANGA MAXIMA DE LA OBRA VIVA. MANGA DE LA OBRA MUERTA.

ES LA CURVATURA QUE SE DA EN SENTIDO LONGITUDINAL A LAS CINTAS GALONES BORDAS Y CUBIERTAS DE UN BUQUE ELEVADO SUS EXTREMIDADES. ARRUFO. BRUSCA.

EN LA MANIOBRA DE FONDEO ES EL SIGNIFICADO QUE TIENE LA EXPRESIÓN COMO TRABAJAN LA CADENA. QUE ESFUERZO ESTA SOPORTANDO LA CADENA. LO Q NO SOPORTA LA CADENA.

UNA DE LAS CAUSAS POR LA QUE PRODUCE EL GARREO ES. POR EL FUERTE VIENTO O MAR O CORRIENTE. POR MAL TIEMPO.

DE QUE FORMA SE INDICA EN LAS CARTAS DE NAVEGACIÓN LA CALIDAD DEL FONDO EN LOS FONDEADEROS HABITUALES. CON LA INICIAL O LAS INICIALES. CON LAS CARTA D AGUJA.

EL RADIO DE GIRO ES UN DATO DE SUMA IMPORTANCIA PARA ELIGIR. EL PUNTO DE FONDEO. LOS FONDEADEROS.

UNA DE LAS CAUSAS POR LA QUE SE PRODUCE EL GARREO, ES ?. POR LA CALIDAD DEL FONDO. POR LA CADENA EN MAL ESTADO.

EN LA MANIOBRA DE FONDEO UNA VEZ QUE EL ANCLA Y LOS PRIMERO ESLABONES CHOCAN EN EL FONDO LA OPERACIÓN DE ARRIADO PROGRESIVO DEL RESTO DE LA CADENA SE LE CONOCE COMO. FILAR CADENA. DAR CADENA.

DADAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ANCLAS Y CADENAS COMÚNMENTE EMPLEADAS PARA FONDEAR SE UTILIZA UNA LONGITUD DE CADENA ENTRE SEIS A OCHO VECES LA SONDA A FIN DE QUE EL ESFUERZO DE TRACCIÓN Y AGARRE. SE REPARTA UNIFORMEMENTE ENTRE EL ANCLA Y LA CADENA. EL ANCLA Y LA CADENA.

QUE SIGNIFICA GARREO DEL ANCLA. QUE NO AGARRA Y ARRASTRA EN EL FONDO. QUE ARRASTRA EL ANCLA.

EN LA COMUNICACIÓN CASTILLO- PUENTE Y VICEVERSA QUE SIGNIFICA LA EXPRESIÓN A PIQUE. TOTALMENTE VERTICAL. HORIZONTAL.

EL EFECTO COMBINADO DE LA RACHA DE VIENTO EL OLEAJE Y LA ELASTICIDAD DE LA CADENA HACE QUE EL BARCO ADQUIERA UN MOVIMIENTO DE OSCILACIÓN QUE SE DENOMINA. CAMPANEO. GARREAR.

ES EL TENEDERO DE MEJORES CUALIDADES PARA AGARRA: ARENA. CASCAJO.

CUANDO LA CANTIDAD DE CADENA DISPONIBLE A BORDO ES LIMITADA CONVIENE FONDEAR EN LUGARES. DE POCO FONDO. CON MUCHOS FONDOS.

SI SE DESPRENDE DEL FONDO GARREA DURANTE UN TRECHO Y VUELVE A AGARRAR SE DICE QUE EL ANCLA. SALTA. GARREA.

UN EXCESO DE ARRANCADA NUNCA DEBERÁ INTENTAR ANULARSE CON: EL EQUIPO DE FONDEO. EL ANCLA.

QUE LONGITUD DE CADENA SE SUELE FILAR. DE SEIS A OCHO VECES LA SONDA. DE DIEZ VECES.

EFECTO QUE OCASIONA QUE AL CAER EL ANCLA SE ARRASTRE LA CADENA Y QUEDE TENDIDA POR EL FONDO. POR EFECTO DE LA ARRANCADA. POR EFECTOS.

QUE TENEDERO CONSISTE EN UN CONJUNTO DE PIEDRECITAS Y GUIJARROS Y TIENEN UNA FACILIDAD MENOR QUE LA ARENA PARA QUE EL ANCLA AGARRE. CASCAJO. ALGAS.

MOMENTOS ANTES DE LLEGAR AL FONDEADERO VOZ QUE SE DARA DESDE EL PUENTE AL CASTILLO. LISTOS PARA FONDEAR. ANCLA ALA PENDURA.

CUANDO EL BUQUE HACE POR EL ANCLA, ALCANZA. SU POSICIÓN DE EQUILIBRIO. POR SU ESTABILIDAD.

ES UN TIPO DE FONDO DEL CUAL NO SE CONOCE LO QUE HAY DEBAJO PUEDE SER UN BUEN TENEDERO O NO DEPENDIENDO DE QUE ESTE SOBRE ARENA O ROCA. ALGA. ARENAS.

ES LA EXPRESIÓN QUE SE UTILIZA CUANDO SE APLICAN LAS BOZAS O TRINCAS PARA QUE NO TRABAJE SOBRE LA MAQUINILLA MIENTRAS SE ESTAS FONDEADO. TRINCAR. BOZAR.

QUE EFECTO OCURRE CON EL ANCLA CUANDO SE TEMPLA LA CADENA UTILIZANDO EL FRENO DEL BARBOTEN. SE CLAVA EN EL FONDO. NO SE CLAVA EN EL FONDO.

EN LA FAENA DE FONDEO ES UNA DE LAS RESPUESTAS QUE SE DARÁ A LA EXPRESIÓN POR DONDE LLAMA LA CADENA. POR DEBAJO DE LA QUILLA. POR DEBAJO DE LA SOBRE QUILLA.

EN LA COMUNICACIÓN CASTILLO-PUENTE Y VICEVERSA QUE SIGNIFICA LA EXPRESIÓN: LA CADENA LLAMA POR LARGO. HACIA PROA. HACIA POPA.

QUE SUCEDE SI LA LONGITUD DE LA CADENA FILADA FUERA MENOS DE LA ESTIPULADA. EL ANCLA GARREARIA. EL ANCLA SALTARIA.

SI POR LA CAUSA QUE SEA EL ANCLA NO AGARRA Y ARRASTRA POR EL FONDO SE DICE QUE. GARREA. BRINCA.

QUE SEÑALES ORDENA EL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR PARA LOS BUQUES FONDEADOS DE NOCHE. UNA LUZ BLANCA OMNIDIRECCIONAL EN EL CASTILLO. UNA LUZ EN EL TORRE TITO.

AL RADIO DEL GIRO TAMBIÉN SE LE DENOMINA. CIRCULO DE BORNEO. PUNTO DE FONDEO.

CON EL BUQUE FONDEADO EN PRESENCIA DE UN VIENTO RACHEADO, CONVIENE: FILAR MAS CADENA. ADUJAR MAS CADENA.

A QUE SE LE DENOMINA TENEDERO. AL SUELO DEL FONDO DEL MAR DONDE DESCANSA Y AGARRA EL ANCLA. LUGAR DONDE DESCANSA EL ANCLA.

EN LA FAENA DE FONDEO ES UNA DE LAS FORMAS QUE SE HAN ESTABLECIDO PARA INDICARLE AL PUENTE DESDE EL CASTILLO CADA GRILLETE QUE SALE. UN REPIQUE DE CAMPANA POR CADA GRILLETE SALIDO. UN GRILLETE SALIDO.

EN CASO DE ESTAR EL BUQUE AL ANCLA Y EMPEORAR EL TIEMPO ¿QUE SE DEBE HACER?. FONDEAR LA OTRA ANCLA. MANIOBRAR CON LAS MAQUINAS.

EN LA COMUNICACIÓN CASTILLO - PUENTE Y VICEVERSA QUE SIGNIFICA LA EXPRESIÓN POR DONDE LLAMA LA CADENA?. DIRECCIÓN EN QUE ESTA EXTENDIDA LA CADENA. EN DIRECCIÓN DE LA CADENA.

CUANDO POR EL EFECTO DE UN CAMBIO EN EL VIENTO O CORRIENTE EL BARCO SE DESPLAZA EN DIRECCIÓN DEL ANCLA SE DICE QUE. SE VA SOBRE EL ANCLA. SOBRE LA CADENA.

CUANDO LA LONGITUD DE LA CADENA FILADA ES EXCESIVA A LA ESTIPULADA, TODO EL ESFUERZO SE REALIZA SOBRE: LA CADENA. LA ANCLA.

SI POR EFECTO DE LA ARRACADA LA CADENA TIENE UNA EXESIVA TENSION O VELOCIDAD QUE SE DEBE HACER PARA FRENAR LA ARRANCADA. MANIOBRAR CON LAS MAQUINAS. MANIOBRAR CON LAS ANCLAS.

EL FRENADO DE LA CADENA DEBE HACERSE DE FORMA PROGRESIVA Y NO DE GOLPE PORQUE PODRIA FALTAR EL MOLINETE O: LA CADENA. ANCLA.

QUE SEÑALES ORDENAN EL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR PARA LOS BUQUES FONDEADOS DE DIA. UNA BOLA NEGRA EN EL CASTILLO. TRES BOLAS NEGRAS EN EL MAGISTRAL.

EL EXCESO DE ARRACADA DEBE INTENTAR ANULARSE MEDIANTE EL EMPLEO CONVENIENTE Y OPORTUNO DE. EL ELEMENTO PROPORSOR. EL ELEMENTO DE AVANCE.

LA ELASTICIDAD QUE LA CADENA POSEE DEBIDO A SU PESO EVITA. LOS ESTRECHONAZOS VIOLENTOS. RADIOS DE GIRO.

UNA VEZ QUE LA CADENA ES TENDIDA POR EL FONDO LLEGANDO EL MOMENTO SE ACTUA SOBRE EL FRENO DEL BARBOTEN PARA QUE LA CADENA. TEMPLE. SE DETENGA.

EL CAMPANEO DEL BUQUE AUMENTA, CUANDO: ES MAYOR LA LONGITUD DE LA CADENA FONDEADA. EN MENOR LA CADENA.

EN LA MANIOBRA DE FONDEO SI LA ARRANCADA DEL BUQUE ES EXCESIVA SE DEBE UTILIZAR EL ELEMENTO PROPORSOR DE LO CONTRARIO QUE RIESGOS SE CORRE. QUE SE ROMPA LA CADENA. QUE FALTE EL ANCLA.

EL PESO DE LA CADENA CONTRIBUYE A MANTENER EL BUQUE. TRINCADO AL FODO. AFIRMADO AL FONDO.

DEBIDO ALAS FUERZAS EXTERNAS DEL BUQUE VIENTO Y CORRIENTE ESTE PUEDE ALCANZAR CUALQUIER POSICION DENTRO DE UN CIRCULO DENOMINADO. RADIO DE GIRO. PUNTO DE FONDEO.

DURANTE LA NAVEGACION SI UN BUQUE ALTERA SU RUMBO SE DICE QUE. CAE A UNA U OTRA BANDA. CAMBIA DE RUMBO.

EL APARATO DE GOBIERNO ESTA CONSTITUIDO POR LOS MECANISMOS QUE MUEVEN: AL TIMON. LA CAÑA.

DURANTE LOS SIGLOS SE ULTILIZO A MODO DE TIMON QUE APOYANDOSE EN UNA CHUMACERA EN LA POPA SE PROYECTABA HACIA ATRAS LONGITUDINALMENTE. UN REMO. UN MOTOR.

ROTANDO EL TIMON CON RESPECTO AL EJE DEL BARCO SE CONSIGUEN UNOS ESFUERZOS TRANSVERSALES QUE ALTERAN LA DIRECCION DEL MISMO. LONGITUDINAL. TRANSVERSAL.

EN PEQUEÑAS EMBARCACIONES SIN BOVEDILLA EL TIMON VA DIRECTAMENTE ADOSADO AL ESPEJO DE POPA SIN PASAR COMO ES LOGICO POR LA. LIMERA. CUBIERTA.

COMO SE DENOMINAN ALOS CABOS QUE UNEN LA PALA AL ESPEJO. VARONES. CABRESTANTES.

EN LOS BARCOS DE CIERTO PORTE EL ESFUERZO SOBRE LA CAÑA SE REALIZA A DISTANCIA MEDIANTE UNOS CABOS CABLES O CADENAS , LLAMADAS. GUARDIANES. VARONES.

EL INDIVIDUO QUE MANEJA LA CAÑA RECIBE EL NOMBRE DE: TIMONEL. SERVIOLA.

QUE ORIGINA UNA ROTACION DEL BUQUE EN EL SENTIDO INDICADO. PAR DE EVOLUCION. MAXIMO ANGULO.

PARA CONSEGUIR QUE EL TIMON ADQUIERA UN DETERMINADO ANGULO ES PRECISO VENCER UNA RESISTENCIA Y GENERAR POR TANTO UN PAR DE SENTIDOS CONTRARIO AL DE CAIDA DEL BUQUE ESTE PAR RECIBE EL NOMBRE DE. PAR DE ADRIZAMIENTO. PAR DE EVOLUCION.

EN UN BUQUE EN MECHA ATRAS EL TIMON TIENE A ADQUIRIR POR SI SOLO EL POSIBLE. MAXIMO ANGULO. MINIMO ANGULO.

ES UNA DE LAS FUERZAS QUE TIENDE A ESCORAR AL BUQUE A LA BANDA CONTRARIA. RESISTENCIA DE LA CADENA. RESISTENCIA DEL ANCLA.

ES UNA DE LAS FUERZAS QUE TIENE A ESCORAR AL BUQUE A LA BANDA CONTRARIA. LA PRESION LATERAL DE LA HELICE. LA PRECION DE LA CADENA.

CUANDO EL CENTRO DE GRAVEDAD DEL BUQUE SUELE ESTAR POR ENCIMA DEL CENTRO DE LA PRESION DE LA PALA LA PRESION LATERAL OFRECIDA POR EL TIMON GENERA. UN PAR DE ESCORA. ESCORAR.

EL TIMON COMPENSADO TIENE POR OBJETO MANEJAR EL TIMON CON EL. MINIMO DE ENERGIA POSIBLE. CON LA MAXIMA ENERGIA.

EXISTEN VARIOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA EFICIENCIA DE UN TIMON COMO SON LAS TURBULENCIAS LA CAVITACION Y. SERVO HIDRAULICO. EL FUNCIONAMIENTO DEL TIMON CERCA DE LA SUPERFICIE.

ES LA RELACION ENTRE LAS DOS SUPERFICIES EN QUE SE DIVIDE LA PALA POR EL EJE DE GIRO. GRADO DE COMPENSACION. GRADO DE DESCONPENSACION.

EL SERVO CONSTA DE UNA MAQUINA QUE SUMINISTRA LA_______ NECESARIA Y EL ELEMENTO DE CONTROL QUE DECIDE CUANDO EN QUE SENTIDO Y LA CANTIDAD DE ENERGIA QUE DEBE SUMINISTRAR LA MAQUINA. POTENCIA. FUERZAS.

A LA TRANSMISION MECANICA SUCEDIO EN EL TIEMPO EL DENOMINADO TELEMOTOR HIDRAULICO EL CUAL NORMALMENTE SE EMPLEABA EN CONJUNTO CON UN : SERVO HIDRAULICO. MOMENTO DE EVOLUTION.

EL TAMAÑO DEL TIMON EJERCE ENORME INFLUENCIA SOBRE EL _____ COMO SOBRE EL DE ADRIZAMIENTO. MOMENTO EVOLUTION. AUXILIAR O LOCAL.

EN MUCHOS BUQUES, SOBRE TODO DE GUERRA EN EL CASO DE QUE FALLE LA TRANSMISION ELECTRICA DESDE EL PUENTE LA VALVULA DISTRIBUIDORA DE ACEITE PUEDE CONTROLARSE DIRECTAMENTE DESDE EL SERVO COMO SE LE LLAMA A ESTA MOVILIDAD DE GOBIERNO. AUXILIAR O LOCAL. O GRADOS.

LA BANDA DE CAIDA DEBE INDICARSE CON LAS EXPRESIONES. A ESTRIBOR O A BABOR. PROA O POPA.

PONER EL TOMON EN LA POSOCION CENTRAL ( 0 GRADOS ) PUEDE HACERSE MEDIANTE LA ORDEN SIGUIENTE. A LA VIA. AL PAIRO.

LA ORDEN AL TIMONEL "A LA VIA" QUE CANTIDAD EN GRADOS DE ANGULOS DE CAÑA DEBE METER. 0 GRADOS. 10 GRADOS.

RESULTA DE GRAN IMPORTANCIA PARA EL BUEN EXITO DE LA MANIOBRA EL QUE HAYA ______ EN LA CASETA DE GOBIERNO ASI COMO QUE SE EVITEN LAS AGLOMERACIONES. ORDEN Y SILENCIO. CORDINACION.

UNA AVERIA EN EL APARATO DE GOBIERNO ES UNO DE LOS FALLOS QUE PUEDEN OCURRIR EN LA MAR Y EL OFICIAL DE GUARDIA EN EL PUENTE DEBE DE ESTAR EN CADA MOMENTO. PRESTO A REACCIONAR. AL PENDIENTE.

UNA AVERIA EN EL APARATO DE GOBIERNO PUEDE ADQUIRIR CARACTERES DE TRAGEDIA EN CASO DE. MAL TIEMPO. QUE EL MAR ESTE PICADO.

DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR QUE SEÑAL ACUSTICA TIENE QUE EMITIR UN BUQUE CON UNA FALLA DEL APARATO DE GOBIERNO PARA LLAMAR LA ATENCION DE OTROS BUQUES?. CINCO O MAS PITADAS. DOS O TRES PITADAS.

UN BUQUE SIN GOBIERNO DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR EL ABORDAJE EN LA MAR QUE SEÑAL DEBE EMPLEAR DURANTE EL DIA. DOS BOLAS NEGRAS. TRES BOLAS NEGRAS.

UN BUQUE QUE PRESENTA DOS LUCES ROJAS EN LA NOCHE DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR ABORDAJES EN LA MAR ¿QUE SITUASION MANTIENE ?. SIN GOBIERNO. FONDEADO.

EN LA CONSTRUCCION NAVAL SE HA UTILIZADON ESTE MATERIAL EN EXCLUSIVA HASTA FINALES DEL SIGLO XVIII: MADERA. METAL.

LA MAYORIA DE LOS BUQUES SE CONSTRUYEN DE ESTE MATERIAL EN PLANCHAS CUYOS PROCEDIMIENTOS DE ELABORACION Y CALIDADES HAN DE SER APROBADOS POR LAS SOCIEDADES DE CLASIFICAION. EL ACERO. LA MADERA.

NOSE HA GENERALIZADO LA CONSTRUCCION DE LOS BUQUES CONSTRUIDOS CON ESTE MATERIAL POR TENER RESULTADOS MEDIOCRES. CONCRETO. ACERO.

LOS DIVERSOS SISTEMAS DE PROPULSION DE LOS BUQUES SE DISTENGUEN UNOS DE OTROS EN _____ Y EN EL PROCEDIMIENTO SEGUIDO PARA TRANSFORMARLA EN FUERZA MOTRIZ. LA ENERGIA QUE UTILIZAN. LA SOLIDES QUE UTILIZAN.

ESTE TIPO DE BUQUES DISPONE DE UN MOTOR AUXILIAR DE POCA FUERZA QUE SE UTILIZA DURANTE LAS CALMAS PARA MONTAR LAS PUNTAS Y PARA LAS ENTRADAS Y SALIDAS DE LOS PUERTOS. BUQUE DE VELA. BUQUE HIDROFOIL.

ES AQUEL BUQUE CUYO PROPULSOR SE MUEVE POR UN MOTOR ELECTRICO QUE ES ALIMENTADO POR GENERADORES ELECTRICOS O BATERIAS DE ACUMULACION. BUQUE DE PROPULSION ELECTRICA. BUQUE COLCHON DE AIRE.

UTILIZA UN REACTOR NUCLEAR COMO FUENTE DE ENERGIA Y SE EMPLEAN PRINCIPALMENTE EN LOS SUBMARINOS. BUQUE DE PROPULSION NUCLEAR. BUQUE CRUCERO.

ESTE TIPO DE BUQUE DISPONE DE UNAS ALETAS POR DEBAJO DEL CASCO CON OBJETO DE QUE AL NAVEGAR A VELOCIDAD LO ELEVEN POR ENCIMA DE LA SUPERFICIE DEL MAR POR EFECTO DE LA FUERZA DE SUSTENTACION QUE DICHAS ALETAS PRODUCEN. BUQUE HIDROFOIL. BUQUE DESTRUCTOR.

ESTE TIPO DE BUQUE TIENE LA CAPACIDAD DE MANTENERSE SOBRE LA SUPERFICIE DEL MAR ES DECIR FLOTA EN EL AIRE PROXIMO A LA SUPERFICIE DEL MAR. BUQUE COLCHON DE AIRE. LANCHAS RAPIDAS.

ES EL BUQUE MAS IMPORATEN EN UNA FLOTA DISPONE DE UNA DESPEJADA Y AMPLIA CUBIERTA PARA EL DESPUEGUE Y TOMA DE LOS AVIONES ASI COMO DE LOS MEDIOS DE APOYO NECESARIOS PARA OPERAR AVIONES. BUQUE PORTAVIONES. BUQUE MINADOR.

ESTE TIPO DE BUQUES SUELE IR DOTADO DE LOS ELEMNETOS DE COMUNICACIONES E INFORMACION PRECISOS PARA EL EJERCICIO DEL MANDO DE UNA FUERZA NAVAL HOY DIA EXISTEN EN NUMERO REDUCIDO EN LAS MARINAS DE GUERRA MAS IMPORATENTES. BUQUE CRUCEROS. BUQUE FRAGATA.

ESTE TIPO DE BUQUE TIENE UN DESPLAZAMIENTO ALREDEDOR DE LAS 3.000 TONELADAS CON ARMAMENTO ANTISUMARINO, ANTISUPERFICIE Y ANTIAEREO Y CON LOS MEDIOS DE DETECCION ADECUADOS PARA EL EMPLEO CORRECTO DEL ARMAMENTO ADEMAS TIENE ELEVADA VELOCIDAD. BUQUE DESTRUCTOR. BUQUE MINADOR.

ES EL BUQUE DE GUERRA QUE POSEE UN DESPLAZAMIENTO ENTRE LAS 1.100 Y 3.00 TONELADAS DE VELOCIDAD INFERIOR AL DESTRUCTOR Y TIENE ARMAMENTO ANTISUMARINO ANTISUPERFICIE Y ANTIAEREO EN LAS COMBINACIONES ADECUADAS A LAS NECESIDADES DE CADA MARINA. BUQUE FRAGATA. BUQUE DESTRUCTOR.

ES UN BUQUE QUE EN LOS ULTIMOS AÑOS HA TENIDO UN AUGE IMPORTANTE TIENE UN DESPLAZAMIENTO ENTRE LAS LAS 100 Y 500 TONELADAS Y DA UNA VELOCIDAD SOSTENIDA SUPERIOR A LOS 25 NUDOS. LANCHAS RAPIDAS. BUQUE HIDROFOIL.

EN FUNCION DE DE QUE SE HACE LA CLASIFICACION DE LAS LANCHAS RAPIDAS. DE SU PRINCIPAL ARMAMENTO. DE SU VELOCIDAD.

ES EL BUQUE PREPARADO PARA EL FONDEO DE UN CAMPO DE MINAS. BUQUE MINADOR. BUQUE FRAGATAS.

TIPO DE FLOTADOR DE FONDO Y CUBIERTA PLANOS SE CARACTERIZA POR SU ESTRUCTURA PARALELEPIPEDICA Y SIN FORMAS MARINERAS. BOMBO. GABARRA.

ESTE BUQUE SE UTILIZA PARA LA PESCA DE ALTURA QUE LARGA, RECOGE Y ARRASTRA EL ARTE POR EL COSTADO. PESQUERO TRWLER. BUQUE DE PESCA.

ESTE BUQUE ES EMPLEADO EN LA EXTRACCION DE PECES SIENDO AMPLIA LA VARIEDAD DE CLASES EXISTENTES TANTAS COMO LOS PROCEDIMIENTOS O ARTES DE PESCA UTILIZADOS. BUQUE DE PESCA. BUQUE BACA.

ESTE TIPO DE BUQUE PESQUERO LARGA Y ARRASTRA EL ARTE POR LA POPA Y LA RECOGE POR EL COSTADO. BUQUE BACA. BUQUE PESQUERO.

SIRVE PARA LA PESCA DE CRUSTACEROS ENTRE ESTE TIPO SE ENCUENTRAN LOS LANGOSTEROS. BUQUE PESQUERO CON NASA. BUQUE NASA PESQUERO.

ESTE BUQUE CONTRIBUYE EN GRAN MEDIDA A LA INDUSTRIALIZACION DE LA PESCA RECIBIENDO LAS CAPTURAS DE UNA SERIE DE PESQUEROS MENORES Y PREPARANDOLAS PARA SU COMERCIALIZACION COMO PESCADO CONGELADO O PRODUCTOS DERIVADOS. BUQUE NORIZA. BUQUE CON NASA.

ESTE BUQUE CARECE DE PROPULSION PROPIA Y CASI SIEMPRE SIN CUBIERTA VIENEN A SER UN LANCHON GRANDE. GABARRA. DRAGAS.

ESTA ENBARCACION DE FONDO PLANO ES USADA EN PUERTOS DE POCO FONDO PARA EL TRANSPORTE DE CARGA. CHATA. ALJIBE.

ESTE ENBARCACION ES UTILIZADA PARA ELSERVICIO DE AGUA POTABLE Y DE CALDERAS. ALJIBE. HOVERCRAFT.

ESTE BUQUE PERTENECE A LOS PESQUEROS CON ARTE DE CERCO Y LOS INGLESES LO HAN LLAMADO ASI. PESQUEROS SEINER. HIDROALAS.

COMO SE DENOMINAN AL CONJUNTO DE BUQUES EMBARCACIONES Y ARTEFACTOS DESTINADOS AL TRAFICO Y FAENAS DE PUERTOS Y ARSENALES. TREN NAVAL. FILAS DE BUQUES.

PERTENECE A LA DENOMINACION Y CLASIFICACION DEL TREN NAVAL DE LA ARMADA ESPAÑOLA. ALJIBE. GARRABA.

ES UN BUQUE COLCHON DE AIRE. HOVERCRAFT. HIDROALAS.

DE QUE OTRA FORMA SE LE DENOMINA AL BUQUE HIDROFOIL. HIDROALAS. BUQUES BACA.

ES EL NOMBRE GENERICO DEL CONJUNTO DE MOTONES CUADERNAS PASTECAS VIGOTAS VARTELLOS ETCETERA POR LOS CUALES LABOREAN LOS CABOS PARA FORMAR LOS APAREJOS O POR DONDE PASAN LOS CABOS PARA DISTINTAS APLICACIONES: MOTONERIA. MOTONES Y CUADERNAS.

ES UNA ESPECIE DE GARRUCHA CUYA CAJA YA SEA METALICA O DE MADERA CUBRE ENTERAMENTE LA RUEDA QUE GIRA DENTRO O EN LA ESCOPLADURA O CAJERA PRACTICADA EN ELLA PARA ESTE EFECTO. MOTON. CODILLO.

PUEDEN SER DE MADERA O DE ACERO DE UNA O VARIAS PIEZAS LAS MADERAS MAS EMPLEADAS EN SU FABRICACION SON ROBLE NOGAL CAOBA OLMO Y OLIVO. MOTONES Y CUADERNALES. GRILLETES DE AMRRES.

COMO SE LE LLAMAN LAS ROLDANAS QUE VAN MONTADAS SOBRE BOLAS O RODILLOS DE ACERO QUE SE USAN PARA REDUCIR AL MINIMO EL ROZAMIENTO DE LA ROLDANA SOBRE SU PERNO. DE PATENTE. LLAVES DE GANCHOS.

ES EL NOMBRE QUE RECIBE UNA DE LAS PARTES DE UN GANCHO SIENDO ESTA LA CURVA QUE FORMA. CODILLO. CANCAMOS.

ES EL NOMBRE UNA DE LAS PARTES DE UN GANCHO SIENDO ESTA LA CIRCUNFERENCIA DE LA CABILLA EN LA PARTE SUPERIOR DE CODILLO QUE ES LA CORRESPONDIENTE AL MAYOR DIAMETRO. MENA. APAREJOS.

QUE SE UTILIZA PARA EVITAR QUE SE DESENGANCHE EL PESO SUSPENDIDO CUANDO HAY ESTRECHONAZOS. LLAVES DE GANCHO. GRILLETES.

ES UNA PIEZA DE HIERRO, ACERO O BROCE DOBLADA EN FORMA CURVA O RECTA QUE TERMINA EN OREJETAS ATRAVESADAS POR UN PERNO QUE PUEDE SER DE ROSCA O FIJARSE POR MEDIO DE UNA CHAVETA. GRILLETES. MOTONES.

ESTE SE UTILIZA PARA UNIR UNOS ELEMENTOS DE MANIOBRA A OTROS POR EJEMPLO UNA GAZA DE CABO O CABLE A OTRA UN GANCHO A UN MOTON O CUADERNAL: GRILLETE. APAREJOS.

ES UNA CABILLA DE ACERO DE GRUESO Y LARGO PROPORCIONANDO QUE POR UN EXTREMO TIEN E UN OJO GANCHO O ARGOLLA Y POR EL OTRO O BIEN UNA ROSCA PARA HACERLA FIRME O VA SOLDADA A LA CUBIERTA. CANCAMO. CORNAMUSAS.

ESTA CONSTITUIDO POR DOS MOTONES DOS CUADERNALES O MOTON Y CUADERNAL Y UN VABO QUE ATRAVESANDO SUCESIVAMENTE TODAS LAS ROLDANAS SE AFIRMAN EN UNO DE LOS MOTONES O CUADERNALES. APAREJOS. CANCAMOS.

SE CLASIFICA POR EL NUEMRO DE DE GUARNES O POR LA COMBICION DE CUADERNALES Y MOTONES QUE LOS FORMAN SI BIEN SEGUN EL OBJETO Y LA FORMA EN QUE SE APLICAN TOMANDO UN SOBRENOMBRE PARTICULAR. APAREJOS. CUADERNAS.

es un aparejo compuesto el cual esta formado por un cuadernal fijo en dos ojos y dos motones moviles. aparejo doble de combes. aparejos.

es el nombre que recibe el elemento de maniobra empleado en el manejo de pesos a bordo que esta compuesto de una sola cajera con su roldana. monton. aparejos.

es el nombre que recibe el elemento de maniobra empleado en el manejo de pesos a bordo que tiene mas de una cajera con sus correspondientes roldanas. cuadernal. pasteca.

que laborea por los motones y cuadernales?. cabos y cables. alargado del perno ovalado.

ES QUIEN ESTABLECE LAS CONDICIONES DE CARGA MAXIMA A QUE PUEDEN ESTAR SOMETIDODS LOS MOTONES Y CUADERNAS EN FUNCION DE LA CALIDAD DE LOS MATERIALES EMPLEADOS. CADA FABRICANTE. CARGA DE SEGURIDAD.

ES EL NUMERO DE VECES QUE DEBE SER EL DIAMETRO DE LA ROLDANA CON RELACIONES A LA MENA DEL CABLE. VEINTE VECES. OCHO VECES.

OFRECE LA PARTICULIDAD DE TENER UNA DE SUS CARAS LATERALES ABIERTA POR PUNTOS SUPERIOR AL LUGAR QUE OCUPA LA ROLDANA PARA QUE PUEDA METERSE POR SENO EL CABO O CABLE QUE HA DE LABOREAR POR ELLA O SACARLO SIN NECESIDAD DE PASARLO POR UN CHICOTE. PASTECA. TONELADAS.

ES UNO DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE GANCHO. CON PESOS DESLIZABLES. CON PESOS SUPERFICIALES.

ES UNO DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE GANCHOS. AUNTOMATICOS. TENSORES.

ES LA FORMULA PRACTICA PARA CALCULAR LA CARGA DE SEGURIDAD A LA QUE PUEDE ESTAR SOMETIDO UN GANCHO. CARGA DE SEGURIDAD =1/10D. CARGA MAXIMA.

ES LA LETRA QUE REPRESENTA EL CALIBRE DEL GANCHO DENTRO DE LA FORMULA PRACTICADA PARA CALCULAR LA CARGA DE SEGURIDAD A LA QUE PUEDE ESTAR SOMETIDO. D. A. F.

SON LAS UNIDADES EN LAS QUE SE MIDE EL CALIBRE DE UN GANCHO. CENTIMETROS. PULGADAS. METROS.

ES UNA DE LAS FORMAS DE GRILLETES MAS EMPLEADO A BORDO. ALARGADO DE PERNO OVALADO. ALARGADO DE MOTONES.

ES UNA DE LAS FORMAS DE GRILLETES MAS EMPLEADO A BORDO. ALARGADO CON PERNO CIRCULAR ROSCADO. CIRCULAR ROSCADO.

SON LAS UNIDADES EN LAS QUE SE EXPRESA LA CARGA DE SEGURIDAD A LA QUE PUEDE ESTAR SOMETIDO UN GRILLETE. TONELADAS. KILOGRAMOS.

SE EMPLEABAN ANTIGUAMENTE CON SUS ACOLLADORES DE CAÑAMO PARA EL TENSADO DE LA JARCIA. VIGOTAS. TENSORES.

SE EMPLEAN ACTUALMETE PARA EL TENSADO DE LA JARCIA SON METALICOS Y EXITENN MUCHOS MODELOS. TENSORES. VIGOTAS.

ES EL APAREJO MAS ATIGUO Y SENCILLO, SE COMPONE DE DOS RUEDAS DE ENGRANE DIENTES HUECOS MONTADAS SOBRE UN MISMO EJE, DIFERENCIANDOSE LIGERAMENTE EL NUMERO DE ENGRANES DE ANBAS. WESTON. AZOCAR.

NOMBRE QUE RECIBE CUALQUIER TROZO DE CABO INTERMEDIO EXISTENTE ENTRE LOS DOS EXTREMOS. SENA. FIRME.

CUANDO LOS CABOS A EMPALMAR SON DE MUCHA MENA, SE UTILIZA EL. NUDO ORDINARIO. AS DE GUIA.

ES UNA DE LAS TRES PARTES DE UN CABO. SENO. PUNTA.

LA ACCION DE APRETAR BIEN UN NUDO O TRINCA SE LE CONOCE COMO. AZOCAR. AFIRMAR.

SIRVE ESTA CLASE DE COSTURA PARA AYUSTAR DOS CABOS COLCHADOS. COSTURA REDONDA. COSTURA NORMAL.

ALA GAZA MEDIANTE COSTURAS SE LA LLAMA TAMBIEN. EMPULGUERA. LIGADA.

CON QUE FIN SE PROCURA QUE LAS FILASTICAS AL TEJERLAS QUEDEN POCO APRETADAS. EL CABO RESULTA FLEXIBLE Y MANEJABLE. QUE LA EMPULGUETA NO SE APRIETE.

EL GRUPO DE FIBRAS COLCHADAS A LA DERECHA FORMAN. UNA FILASTICA. UN CALABROTE.

TRES O CUATRO GUINDALEZAS COLCHADAS A LA IZQUIERDA FORMAN UN CABO NORMALMENTE VOLUMINOSO, DENOMINADA. CALABROTE. GUARDACABO.

PARA MEJORAR LA RESISTENCIA Y ASPECTO DEL NUDO O COSTURA SE LE TERMINA A VECES CON UNA. LIGADA. GUINDALEZA.

LAS CUERDAS UTILIZADAS A BORDO LLEVAN EL NOMBRE GENERICO DE. CABOS. CABLES.

COMO SE LE DENOMINA A LA OPERACION EN QUE LAS ADUJAS SON TODAS DEL MISMO TAMAÑO Y ESTAN CLARAS. ADUJADO POR IGUAL. ADUJAMIENTO.

CON TRES O CUATRO CORDONES COLCHADOS A LA DERECHA SE FORMA. UNA GUINDALEZA. FILASTICA.

CUANDO LA GAZA DEBA TRABAJAR ALREDEDOR DEL ANGULO DURO (CANCAMO,GRILLETES,ETC) CONVENIENTE INSERTAR UNA PIEZA METALICA DENOMINA. GUARDACABO. PULGUERAS.

A LAS GAZAS HECHAS MEDIANTES NUDOS SE LES DENOMINA A VECES. BALSOS. JARCIAS.

LOS CABOS SE MIDEN POR LA LONGITUD DE SU CIRCUNFERENCIA O MENA EXPRESADA EN. BALSOS. SENO.

LOS CABOS SE MIDE POR SU LONGITUD DE SU CIRCUNFERENCIA O MENA EXPRESADA EN. MILIMETROS. CENTIMETROS.

CON CABOS DE GRUESA MENA Y EN LOS QUE SE DESEA DISPONER DE ELLOS CON RAPIDEZ, TALES COMO LOS DE AMARRES SE SUELE UTILIZAR EL ADUJADO. A LA GUACARESCA. HOLANDEZA.

EL COJUNTO DE CABOS Y CABLES ESPECIFICOS DE UN BUQUE, SE DENOMINA. JARCIA. COLCHADOS.

AL RETORCER O COLCHAR VARIAS FILASTICAS ENTRE SI PERO AHORA EN SENTIDO CONTRARIO SE OBTIENE. UN CORDON. UN CABO.

TODO CABO TIENE TRES PARTES BIEN DIFERENCIADAS CHICOTE FIRME Y. SENO. FIRMES.

UNIR ENTRE SI DOS CABOS POR SUS CHICOTES MEDIANTE NUDOS O COSTURAS SE LE CONOCE COMO. AYUSTAR. EMPALMAR.

NOMBRE QUE RECIBE EL EXTREMO DEL CABO QUE VA UNIDO A LA ESTRUCTURA FIRME DEL BUQUE. FIRME. CHICOTE.

EL METODO GENERAL DE RECONOCER UN CABO CONSISTE EN FORMA CIRCULOS SOBRE CUBIERTA CON EL EN EL SENTIDO DE LAS AGUJAS DEL RELOJ Y EMPEZANDO POR LA PARTE MAS PROXIMA AL. FIRME. SENO.

CUAL ES EL NUDO MUY EXTENDIDO ENTRE LA GENTE DE MAR. AS DE GUIA. NUDO LLANO.

ES UN NUDO AMPLIA MENTE UTILIZADO , PARA REALIZARLO SE CRUZAN POR DOS VECES CONSECUTIVAS LOS CHICOTES DE AMBOS CABOS. NUDO LLANO. AS DE GUIA.

la primera operacion que hay que hacer para elaborar un cabo es unir un puñado fibras vegetales o sinteticas sobre si mismas a este retorcimiento se le denomina. colchado. falcacerar.

tipo de gaza que suele utilizar pra suspender un hombre. balso por chicote. pasado por chicote.

los cabos se miden por la longitud de su. mena. ancho.

operacion que consiste en dar una ligada con hilos de velas al chicote de un cabo. falcacear. colchar.

al lazo en que con frecuencia termina un cabo se le llama. gaza. pulgada.

son la mayoria de los cabos que se encuentra a bordo. guindaleza. pestaña.

el chicote es el extremo de un cabo que queda. libre. firme.

accion de recoger un cabo o cable ordenadamente formando circunferencia con objetos de que ocupe poco espacio y no se enrede. adujar. aliniar.

consiste en darle unas vueltas al cabo con hilo de vela. ligada. falcacear.

es en el ancla tradicional la superficie sesiblemente plana que limita ala uña por su parte interior. pestaña. ancla sin cepo.

en este tipo de ancla los brazos pueden bascular. ancla sin cepo. de nicho.

es una de las dos formas de marcar la cadena. dandole vueltas con alambre. con ganchos d acero.

que ancla se utiliza para aguantar los muertos. ancla firme de amarras. un ancla perdida.

es un inconveniente de las anclas con cepo: solo se aprovecha una de sus dos uñas para agarrar. se aprovecha tres de sus uñas.

es un tipo de escoben en el cual el ancla al llegar al costado queda adosada en una cavidad. de nicho. es escoben.

las mayoría de las veces un ancla enrosca se considera como. un ancla perdida. un ancla ala perdura.

proporciona mayor resistencia al eslabón al tiempo que impide que por girar la cadena esta se acorte y trabaje mal. el contrete. la malla.

es la denominación del extremo final de la cadena que se une al firme del barco en la caja de cadena por medio de un grillete: malla. punzon.

es levar el ancla para fondearla nuevamente, consiguiéndose así que no se la trague mucho el fondo. refrescar el ancla. unir el ancha.

se utiliza para introducir y sacar los pernos de los grilletes de union. punzón. malla.

es un cabo de pequeña mena que une el boyarin con el ancla. orinque. filastica.

es una barra o cabilla de hierro con un asa o muletilla para agarrarlos en un extremo y un gancho en el otro extremo se utiliza para el traslado de la cadena en un lado a otro de la cubierta en aquellas faenas que los requieran. gancho de mano. gacho doble.

es el lugar de abordo donde va estibada la cadena. caja de cadena. maya de cadena.

como se le llama el ancla tradicional que se utiliza en caso de necesidad e incluso por si se pierde la de leva. ancla de respeto. ancla de normal.

es el tubo de acero que comunica la cubierta con la amura al objeto de que por el pase la cadena y a su vez sirva de alojamiento al ancla, durante la navegación. escoben. estopor.

es un cable de longitud proporcionada al tamaño de la instalación de anclas unos 20 metros con un gancho en un extremo y una gaza en el otro. caña de cable. grillete de union.

es en el ancla tradicional la parte mas aguda de la uña del ancla. pico de loro o papagayo. grillete de entalinga dura.

es cuando un buque va para atrás al fondear o estar ya fondeado, trayéndose arrastrando el ancla por cualquier circunstancia. garrear. brincar.

¿como se obtiene el desgaste de los eslabones de las cadenas?. midiendo el calibre de los eslabones. midiendo a los eslabones.

ERA UN ELEMENTO QUE SE INSERTABA ENTRE EL CABRESTANTE Y EL ESCOBEN TENIA UN SENCILLO MECANISMO A BASE DE UN LINGUETE QUE PERMITÍA EL MOVIMIENTO DE LA CADENA SOLO SENTIDO DE LEVAR. ESTOPOR. EL TAMBOR.

es una de las dos partes principales del cabrestante que se utiliza para el templado de cabos de amarres. el tambor. el estopen.

estos grilletes se utiliza para enlazar los ramales de cadena entre si con el ancla y con el firme del barco. grillete de union. grillete de entaligadura.

es el grillete utilizado para unir la cadena al ancla. grillete de entalingadura. grilletes de union.

son ramales de cadenas engrilletados por un lado al firme del barco y por el otro lado se unen a la cadena apara trincar. boza. frenos.

es un ancla q va a popa, con cadena o cable la suelen llevar algunos uques especiales como los de desembarco, que la fondean antes de varar y luego les ayuda en la salida de varada. ancla de codera. ancla de arrastre.

es la marina de guerra, la maquina de eje vertical empleada an la maniobra de anclas. CABRESTANTE. GRILLETE.

ES UN ELEMENTO QUE SIRVE PARA AHORCAR LA CADENA CON OBJETO DE AFIRMARLA Y EVITAR ASI QUE TRABAJE SOBRE LA CORONA DEL BARBOTEN, LIBERANDO A ESTE DE ESFUERZO INNECESARIO. MORDAZA. FRENOS.

ES LA ACCION DEL ANCLA EN EL MOMENTO DE DESPEGAR DEL FONDO. zarpar. navegar.

es cuando un anclase desprende del fondo y vuelve a agarrarse despues de arrastrar algun trecho. SALTAR UN ANCLA. BRINCAR UNA ANCLA.

SE UTILIZA PARA ZARPAR LOS GANCHOS DISPARADORES EN LOS FONDEOS. MANDARRIA. PIE DE CABRA.

ES LA DENOMINACION VULGAR DEL RAMAL DE CADENA. GRILLETE. ESLABONES.

SIRVE PARA BALIZAR EL ANCLA: BOYARIN. CABOS DE AMARRES.

ES ASEGURARA EL ANCLA DE MODO QUE NO PUEDA SOLTARSE CON LOS MOVIMIENTOS MAS VIOLENTOS DEL BUQUE. ES PORNER EL ANCLA A BUEN VIAJE. ES ASEGURAR EL ANCLA A BUEN VIAJE.

ES UNA PALANQUETA DE HIERRO CON UNO DE SUS EXTREMOS TERMINANDO EN OREJAS DE MARTILLO SIRVE PARA HACER PALANCA SOBRE LA CADENA Y QUE ENGRANE BIEN EN MOLINETES Y MORDAZAS O LIBRE LAS OBSTRUCCIONES. PIE DE CABRA. MANDARRIAS.

AL CONJUNTO DE CABOS Y CABLES UTILIZADOS A BORDO SE DENOMINAN. JARCIA. CABULLERIA.

DURANTE LOS CIENTOS DE AÑOS EN QUE LOS BARCOS NEVEGARON A VELA LA JARCIA EXISTENTE A BORDO SE CLASIFICO EN DOS TIPOS. JARCIA FIRME Y JARCIA DE LABOR. JARCIA Y CABULLERIA.

CON EL ADVENIMIENTO DE LOS BUQUES DE PROPULSION MECANICA, ESTA COMENZO A COBRAR IMPORTANCIA. JARCIA DE AMARRES. LAS FLECHASTE.

COMO SE LLAMA EL CABLE QUE SOSTIENE EL PALO MACHO O EL MASTERO PARA QUE NO CAIGA HACIA POPA. ESTAY. BRAZAS.

EN GENERAL, SE DENOMINA ASI ALOS CABOS O CABLES COLOCADOS EN MANERA HORIZONTAL CON LA FUNCION PRINCIPAL DE AGUANTAR CUALQUIER ESTRUCTURA. VIENTO. ESTACHAS.

SON CABOS CORTOS QUE EN SENTIDO HORIZONTAL VAN AMARRADOS A LOS OBENQUES. FLECHASTE. MACHOS.

MUEVEN A LAS VERGAS EN EL PLANO HORIZONTAL CON OBJETO DE ORIENTAR LAS VELAS AL VIENTO. BRAZA. ESTACHAS.

COMO SE DENOMINA AL CONJUNTO DE CABOS Y CABLES UTILIZADOS EN EL AMARRE DEL BUEQUE. JARCIA DE AMARRE. JARCIAS.

A LAS AMARRAS DE FIBRA VEGETAL O SINTENTICAS SE DENOMINA VULGARMENTE. ESTACHAS. CABRESTANTES.

SI LA AMARRA TANTO EN PROA COMO EN POPA O CENTRO SALE EN DIRECCION TRANSVERSAL AL BUQUE SE DICE QUE TRABAJA. DE TRAVES. AL COSTADO.

SI ES LA GAZA DEL CABO LA QUE SE ENCAJA O ENCAPILLA AL NORAY, SE DICE QUE EL AMARRADO DEL BUQUE AL NORAY ES MEDIANTE. UN CHICOTE. UN FIRME.

SI LA AMARRA SE ENLAZA AL NORAY POR UNA ZONA INTERMEDIA SE DICE QUE ESTA: POR SENO. POR LARGO.

ES NORMALMENTE UN VAIVEN O MERLIN Y ULTIMAMENTE SE FABRICAN DE NYLON MUY LIGERO Y RESISTENTE PARA SER UTILIZANDO POR MEDIO DE UN FUSIL LANZACABOS: GUIA. RONDAR.

ES UNA GUIA DE MAYOR GROSOR QUE SIRVE DE ESLABON ENTRE LA GUIA FINA Y LA AMARRA. MENSAJERO. DESVILIZADOR.

A LA OPERACION DE DESLIZAR UNA AMARRA ALREDEDOR DE UN NORAY PARA IGUALAR LAS DOS PATAS DEL SENO SE DENOMINA. RONDAR. TEMPLAR.

SIRVEN PARA REALIZAR ESFUERZOS CON LOS CABOS AYUDAN A ENTRAR TIRAR LAS AMARRAS Y COLABORAN EN LA ATRACA DEL BUEQUE. CABRESTANTE O CHIGRE. GUINCHE.

CONSTA DE UN TAMBOR GIRATORIO VERTICAR: CABRESTANTE. CHIGRE.

LA ACCION DE MANTENER LIGERAMENTE BAJO TENSION UNA AMARRA EN EL CABRESTANTE, SE DENOMINA. TEMPLAR. DESVIAR.

A LA ACCION CONTRARIA DE GIARA EL TAMBOR DEL CABRESTANTE EN SENTIDO OPUESTO CON LA DISTENSION CONSIGUIENTE DEL CABO SE DENOMINA. DESVIAR. CUADERNAL.

QUE TIPO DE CHIGRE MANTIENE LA TENSION DEL CABLE CONSTANTE DESVIADO CUANDO TIENDE A AUMENTAR Y VIRANDO CUANDO LA TENSION CEDE. AUTOMATICO DE TENSION CONSTANTE. AUTOMATICO SIN TENSION.

DENTRO DE LAS PRECAUCIONES DE SEGURIDAD QUE PARTES DE UN CABO SON LAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA CUANDO EL CABO SE ESTA MANIOBRANDO. SENO,FIRME Y CHICOTE. LARGO, FIRME.

DENTRO DE LAS PRECAUCIONES DE SEGURIDAD, UNO NO DEBE COLOCARSE BAJO UN PESO QUE SE ESTA IZANDO POR SER QUE EL_____ NO AGUANTE. CUADERNAL. CUADERNAS.

¿QUE MATERIAL, EN REFERENCIA A LAS AMARRAS, ES UTILIZADO DURANTE LAS MANIOBRAS CON BOTES?. FIBRA SINTETICA. FIBRA DE COCO.

¿DURANTE QUE TIPO DE MANIOBRA, ES VERDADERAMENTE UTIL NUMERAR LAS AMARRAS ?. MANIOBRA DE ATRACADO. MANIOBRA DE BABOR Y ESTRIBOR DE GUARDIA.

EN GENERAL, UNA DRIZA ES UN CABO QUE LABORA EN SENTIDO: VERTICAL. HORIZONTAL.

CABO O CABLE QUE SOSTIENE UNA ESTRUCTURA CUALQUIERA, NORMALMENTE LIGERA A CUBIERTA. NERVIO. QUINAL.

CABO,CABLE O APAREJO QUE POSICIONA EN EL PLANO HORIZONTAL LA BOTAVARA DE UNA CANGREJA U OTRA VELA. ESCOTA. BURDA.

ES UNA ESPECIE DE OBENQUE PROVISIONAL QUE SE DA CUANDO EL VIENTO ES FUERTE PARA REFORZAR A LOS OBENQUES: QUINAL. NERVIO.

CABLE QUE SOSTIENE EN SENTIDO TRANSVERSAL LOS MASTELEROS O MASTELERILLOS A CUBIERTA. BURDA. RONDAR.

¿DE QUE FIBRA ESTABAN HECHOS LOS CALABROTES QUE EN EL PASADO SE UTILIZABAN CUANDO UN BUQUE TENIA QUE ESTAR AMARRADO POR MUCHO TIEMPO?. FIBRA DE COCO. FIBRA SINTETICA.

Denunciar Test