Control 1 - Merca
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Control 1 - Merca Descripción: Test Control Mercantil Fecha de Creación: 2022/08/17 Categoría: Otros Número Preguntas: 27
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La cuestiones prejudiciales. Las pueden plantear los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros y los particulares que duden sobre la aplicación del derecho comunitario. Las pueden plantear los particulares que duden sobre la aplicación del derecho comunitario y las Instituciones. Las pueden plantear los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros. Las sentencias del TJUE. Permiten la emisión de votos particulares en general. No permiten la emisión de votos particulares. Permiten la emisión de votos particulares con carácter excepcional. La labor del sistema jurisdiccional de la UE se basa. En la labor desarrollada por el TJCE (actual TJUE), junto con los tribunales que se han ido desarrollando con el tiempo en su estructura (TG y TFP) y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En la labor desarrollada por el TJCE (actual TJUE), con los diferentes órganos jurisdiccionales que le componen (TG y TFP). En la labor desarrollada por el TJCE (actual TJUE), junto con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La excepción de legalidad. Es un procedimiento incidental ligado a las cuestiones prejudiciales. Es un procedimiento incidental ligado al recurso de anulación. Es un procedimiento incidental de cualquier recurso directo comunitario. La competencia del TJUE en los actuales Tratados nos llevan a afirmar que. El TJUE sólo puede resolver en segunda instancia, es decir, como órgano de apelación. Los recursos directos los resuelve el TJUE todos en apelación y se reserva en exclusiva la resolución de las cuestiones prejudiciales. El TJUE resuelve algunos recursos en primera instancia y otros en apelación. Que los procedimientos ante el TJUE sean públicos implica. Que todos los ciudadanos de la Unión pueden personarse en el procedimiento y presentar un escrito en cualquier momento del mismo. Que todas las fases del procedimiento son públicas, incluida la fase de deliberación y transmisión de la sentencia. Que la mayoría de las fases del procedimiento son públicas, salvo la deliberación de la sentencia. Las sentencias que resuelven recursos indirectos. Son todas obligatorias erga onmes. Tienen en general efectos erga omnes, salvo la que resuelve el recurso de responsabilidad extracontractual. Tienen en general efectos erga omnes, salvo la que resuelve la excepción de ilegalidad. La competencia para entender de las cuestiones prejudiciales. Le corresponde en exclusiva al TJUE. La ejerce el TJUE, pero se prevé que también pueda asumirla el TG. Dependiendo de su es una cuestión de validez o de interpretación le corresponde al TJUE o al TG. La formación más habitual para resolver casos del TJUE y del TG es. La Gran Sala. Las Salas. El Pleno. Diga cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. Durante la fase escrita de los procedimientos ante el TJUE se presentan todos los escritos que aparece en el asunto, tanto de las partes, como de los intervinientes, del juez ponente y del abogado general, sin posibilidad de añadir nada después. Durante la fase escrita de los procedimientos ante el TJUE se presentan los escritos de las partes e intervinientes, aunque cabe la posibilidad de que se presente algún otro escrito de los intervinientes fuera de esta fase y durante la fase oral. Durante la fase escrita de los procedimientos ante el TJUE se presentan todos los escritos de las partes e intervinientes, sin posibilidad de que se presente ningún otro escrito fuera de esta fase. Las medidas provisionales. Son un procedimiento especial que se puede abrir en cualquier momento de la fase escrita. Son un procedimiento especial que se puede abrir bien en cualquier momento del procedimiento principal. Son un procedimiento especial que se puede abrir en cualquier momento de la fase oral. Diga cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera. Se aplica siempre que el asunto afecta a las libertades básicas de la UE. El procedimiento acelerado reduce al máximo los plazos de desarrollo del procedimiento y otorga prioridad al asunto en cuestión. La adopción del procedimiento acelerado la decide ex oficio el TJUE, cuando considera que el asunto sobre el que recae el caso pendiente es de vital importancia para la UE. Las competencias de los tribunales de la UE son. En todos los casos facultativas. Obligatorias y facultativas, dependiendo de los casos. En todos los casos obligatorias. Como tribunales especializados, la UE cuenta con. El Tribunal de la Función Pública y el Tribunal de Patentes Comunitarias. El Tribunal de la Función Pública. El Tribunal de la Función Publica y el Tribunal General. El procedimiento común ante el TJUE. Consta sólo de fase oral. Consta de fase escrita y generalmente de fase oral. Consta siempre de fase escrita y de fase oral. La relación entre los tribunales nacionales y los de la UE es. No existe ninguna relación, pero trabajan con el mismo derecho y procuran coordinarse unos con otros. De colaboración, dado que los tribunales de la UE son los garantes de la aplicación e interpretación del derecho comunitario. De jerarquía, siendo los de la UE los superiores a los que en último caso tienen que recurrir los tribunales nacionales. La piedra angular del sistema jurisdiccional de la UE es. El TFP. El TJCE/TJUE. El TG. El plazo para interponer el recurso de anulación es de. No tiene plazo para la interposición. Dos meses a contar desde que se dicta el acto o desde que se tiene conocimiento del mismo. Dos meses a contar desde que se publica o notifica el acto o desde que se tiene conocimiento del mismo. El recurso por incumplimiento controla. Los incumplimiento que los Estados miembros comenten del derecho comunitario. Los incumplimiento que los particulares cometen del derecho comunitario. Los incumplimiento que las instituciones cometen del derecho comunitario. De los recursos por incumplimiento entiende. Siempre el TG. Siempre el TJUE. En primera instancia el TG y en apelación el TJUE. Los particulares en la UE. Están legitimados para interponer cualquier recurso directo ante el TJUE, a excepción de el recurso por incumplimiento. Están legitimados para interponer casi todos los recursos directos y las cuestiones prejudiciales ante el TJUE. Están legitimados para interponer cualquier recurso directo ante el TJUE. En las sentencias que resuelven las cuestiones prejudiciales, el tribunal europeo. Debe contestar las preguntas en el mismo orden que se formulan. Puede organizar la contestación como considere mejor para la resolución del caso. Puede agrupar las preguntas, pero no puede cambiar nada más ni incluir cosas nuevas que no estén en la solicitud que se le haya sometido. En su funcionamiento, el TJUE puede decidir reunirse. Siempre resuelve en Sala y excepcionalmente en Pleno. En Pleno, en Gran Sala o en Sala. En Pleno, en Gran Sala, en Sala o de que resuelva individualmente un único juez. La fase oral de los procedimientos comunitarios. Es excepcional y rara vez se celebra. Se celebra siempre, salvo que el Pleno del TJUE acuerde otra cosa. Se celebra si lo considera necesario el tribunal. El recurso de anulación se solicita. Frente a Reglamentos, Directivas y Decisiones. Frente a actos legislativos de la Comisión, el Consejo, el BCE o el Parlamento, o actos de cualquier órgano u organismo de la UE que estén destinados a producir efectos jurídicos frente a terceros. Frente a actos legislativos de la Comisión, el Consejo, el BCE o el Parlamento. Son recurribles en cuestión prejudicial. Todos los actos de derecho comunitario, ya sean de derecho derivado ya sean de derecho originario. En las de validez, tanto los actos de derecho derivado como los de derecho originario, mientras que en las de interpretación sólo los de derecho originario. En las de interpretación, tanto los actos de derecho derivado como los de derecho originario, mientras que en las de validez sólo los de derecho originario. Los procedimientos ante el TJUE. Se inspiran en los procedimientos de los derecho nacionales de los Estados miembros. Son propios de la UE y difieren en todo de los que se desarrollan en el derecho procesal nacional de los Estados miembros. Son iguales a los de los Estados miembros, porque en todos existe el mismo procedimiento y se aplica igualmente a nivel comunitario. |