option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Control Alimentario A Dietetica ILERNA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Control Alimentario A Dietetica ILERNA

Descripción:
Modelo de examen 1,2,3

Fecha de Creación: 2024/01/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

- En relación con el Codex Alimentarius: Es una colección de normas alimentarias de carácter internacional. Tiene valor legal, por tanto, es de obligado cumplimiento. Fue desarrollado por el gobierno Español. Entre sus objetivos solo se encuentra proteger la salud de los consumidores, sin tener en cuenta aspectos económicos o comerciales.

- La presencia de restos de pesticidas en los alimentos es contaminación de tipo: Físico. Químico. Biológico. Ninguno de los anteriores.

- Si analizamos el olor de un aceite, estamos analizando: Sus características organolépticas. Sus características nutritivas. Sus criterios de salubridad e inocuidad. Sus características biológicas.

- Cuando se trabaja en el laboratorio lo ideal es estar solo: Verdadero, así se aumenta la concentración. Verdadero, así reducimos el riesgo de accidentes. Verdadero, así disponemos de todos los recursos para nosotros. Falso, siempre es preferible estar acompañado, o si no es posible, se debe informar al responsable para que se pueda actuar en caso de emergencia.

-Indica la opción falsa sobre el análisis sensorial de los alimentos: Analiza las características organolépticas de los alimentos. Es un control subjetivo. Permite analizar la presencia, cantidad y tipo de contaminantes biológicos. Es útil para valorar, por ejemplo, la aceptabilidad del producto por parte de los consumidores.

- El número máximo de envases o unidades defectuosas que pueden encontrarse en una muestra para que el lote sea aceptado es el: Nivel de calidad aceptable. Tamaño del lote. Número de aceptación. Tamaño de la muestra.

- Un límite crítico: Es un valor que separa aquello que es aceptable de lo que no lo es en relación a la inocuidad alimentaria. Es un tipo de contaminación inaceptable que afecta a la calidad e inocuidad de un alimento. Es una actividad, procedimiento o fase práctica por la que pasa un alimento en la que se puede intervenir para disminuir, evitar o eliminar cualquier riesgo alimentario. Es la probabilidad de que se produzca un peligro alimentario.

- Los medios de cultivo empleados en controles microbiológicos que nos permiten reconocer rápidamente cierto tipo de bacterias por la formación de colonias o agrupaciones características son: Los medios no selectivos. Los medios selectivos. Los medios diferenciales. Los medios enriquecidos.

- Entre las técnicas espectrométricas de análisis fisicoquímico encontramos: Polarimetría. Ensayo ELISA. Cromatografía. Volumetría.

- Indica cuál de los siguientes no es un método para determinar el contenido de agua de una muestra: Destilación. Secado. Karl Fischer. Kjeldahl.

- En el laboratorio de análisis de alimentos se pretende determinar el % de cenizas de una muestra de 1 g de harina. Para ello se introduce la muestra en un crisol que pesa 22’54 g. Una vez realizada la incineración, se pesa de nuevo el crisol con las cenizas y el peso es de 22’56 g. ¿Cuál es el porcentaje de cenizas de la muestra?. 2%. 20%. 12%. 1%.

- Los medios de cultivo universales son también conocidos como: Enriquecidos. Selectivos. Nutritivos. Diferenciales.

- En el laboratorio de análisis de alimentos se pretende determinar el % de agua de una muestra de 5 g de espinacas. Tras la destilación, en el colector se han recogido 4 ml de agua. ¿Cuál es el porcentaje de agua de la muestra?. a) 125%. 80%. 1’25%. 8%.

- Indica a través de qué sentido se detecta el olor de un alimento: Gusto. Olfato. Tacto. Vista.

- Un análisis sensorial donde se solicita a un panelista experto que sitúe en una escala de valoración la intensidad del crujido de un alimento, es de tipo: Descriptivo. Discriminativo. Hedónico. Ninguna opción es correcta.

- Si se comercializan paquetes de jamón etiquetado como ibérico y al precio de este, pero que en realidad contienen jamón curado, nos encontramos ante un fraude: Contra la cantidad. Contra la pureza. Contra el estado del alimento. Contra la identidad del alimento.

- Un plan de muestreo donde se mide el valor de la variable analizada en cada uno de los elementos de la muestra, para luego calcular la media de todas las mediciones y ver si esta se ajusta al valor establecido, es un plan: Por atributos. Por variables. Específico. Ninguna opción es correcta.

- Indica qué alimento será menos perecedero: Un alimento con una actividad de agua de 0’1. Un alimento con una actividad de agua de 0’6. Un alimento con una actividad de agua de 0’3. Un alimento con una actividad de agua de 1.

- Para analizar la acidez, es decir, el contenido de ácido láctico, de un iogurt, podemos utilizar: Una volumetría de neutralización. Una volumetría redox. Una volumetría de precipitación. Una volumetría de formación de complejos.

- Entre las alteraciones que la oxidación de los lípidos produce en los alimentos NO encontramos: Formación de melaninas que le dan una coloración parda. Alteración del valor nutricional. Formación de compuestos tóxicos. Efectos beneficiosos, como la obtención de características organolépticas agradables cuando el grado de oxidación es bajo.

- En relación con el Codex Alimentarius, NO es cierto que: Es una colección de normas alimentarias de carácter internacional. Tiene valor legal, por tanto, es de obligado cumplimiento. Fue desarrollado por la FAO y la OMS. Entre sus objetivos se encuentra proteger la salud de los consumidores.

- La presencia de Anisakis en un pescado es contaminación de tipo: Físico. Químico. Biológico. Ninguno de los anteriores.

Si analizamos el perfil lipídico de un aceite, estamos analizando: Sus características organolépticas. Sus características nutritivas. Sus criterios de salubridad e inocuidad. Sus características biológicas.

Cuando se trabaja en el laboratorio lo ideal es estar solo: Verdadero, así se aumenta la concentración. Verdadero, así reducimos el riesgo de accidentes. Verdadero, así disponemos de todos los recursos para nosotros. Falso, siempre es preferible estar acompañado.

- Indica la opción correcta sobre el análisis sensorial de los alimentos: Analiza las características nutritivas de los alimentos. Es un control totalmente objetivo. Permite analizar la presencia, cantidad y tipo de contaminantes biológicos. Es útil para valorar, por ejemplo, la aceptabilidad del producto por parte de los consumidores.

El número de envases o unidades que se han fabricado bajo las mismas condiciones es: Nivel de calidad aceptable. Tamaño del lote. Número de aceptación. Tamaño de la muestra.

Un límite crítico: Es un tipo de contaminación inaceptable que afecta a la calidad e inocuidad de un alimento. Es una actividad, procedimiento o fase práctica por la que pasa un alimento en la que se puede intervenir para disminuir, evitar o eliminar cualquier riesgo alimentario. Es la probabilidad de que se produzca un peligro alimentario. Es un valor que separa aquello que es aceptable de lo que no lo es en relación a la inocuidad alimentaria.

Los medios de cultivo empleados en controles microbiológicos que permiten crecer aquellos microorganismos que necesitan condiciones de falta total o parcial de oxígeno son: Los medios anaerobios. Los medios selectivos. Los medios diferenciales. Los medios enriquecidos.

Entre las técnicas espectrométricas de análisis fisicoquímico encontramos. Gravimetría. Ensayo ELISA. Cromatografía. Espectrofotometría.

Indica cuál de los siguientes es un método para determinar el contenido de agua de una muestra: Destilación. Soxhlet. Determinación de cenizas. Kjeldahl.

En el laboratorio de análisis de alimentos se pretende determinar el contenido acuoso de una muestra de 10 g de arroz, para ello se somete a un proceso de secado tras el cual su peso es 9’6 g. ¿Cuál es su porcentaje de humedad?. 0’96%. 96%. 4%. 4’17%.

Los medios de cultivo universales son también conocidos como: Enriquecidos. Selectivos. Nutritivos. Diferenciales.

En el laboratorio de análisis de alimentos se pretende determinar el % de agua de una muestra de 5 g de espinacas. Tras la destilación, en el colector se han recogido 4 ml de agua. ¿Cuál es el porcentaje de agua de la muestra?. 125%. 80%. 1’25%. 8%.

Indica a través de qué sentido se detecta el olor de un alimento: Gusto. Olfato. Tacto. Vista.

Un análisis sensorial donde se solicita a un panelista experto que pruebe dos muestras y indique cuál es más dulce, es de tipo: Descriptivo. Discriminativo. Hedónico. Ninguna opción es correcta.

Si se venden envases de preparado cárnico reetiquetado para alargar la fecha de consumo, nos encontramos ante un fraude: Contra la cantidad. Contra la pureza. Contra el estado del alimento. Contra la identidad del alimento.

Un plan de muestreo donde se mide el valor de la variable analizada en cada uno de los elementos de la muestra, para luego calcular la media de todas las mediciones y ver si esta se ajusta al valor establecido, es un plan: Por atributos. Por variables. Ninguna opción es correcta. Específico.

¿A qué se debe el oscurecimiento del pan al meterlo en la tostadora?. Pardeamiento enzimático. Oxidación lipídica. Pardeamiento no enzimático. Metabolismo microbiano de los hidratos de carbono.

Una volumetría donde la reacción que se produce entre el analito y el valorante se basa en la transferencia de electrones, es: Una volumetría de neutralización. Una volumetría redox. Una volumetría de precipitación. Una volumetría de formación de complejos.

La cromatografía que separa los componentes de una muestra en base a las diferencias de tamaño y forma de los componentes, es de tipo: Reparto. Intercambio iónico. Exclusión. Afinidad.

En relación con la certificación, NO es cierto que: Entre las certificaciones más importantes en el sector alimentario se encuentra el certificado de seguridad alimentaria ISO22000. Es un proceso voluntario para las empresas en contacto con alimentos. Es un proceso realizado por un organismo autorizado e independiente para dictaminar la calidad de un sistema aplicado por una empresa. Es un proceso realizado por las propias empresas para controlar la calidad de sus productos.

Cuando hablamos de calidad alimentaria nos referimos a que: El alimento es de calidad sanitariamente hablando. Las materias primas utilizadas en su elaboración son de calidad. Presenta las características organolépticas previstas en la legislación vigente. Todas las opciones son correctas.

Si analizamos el olor de un aceite, estamos analizando: Sus características organolépticas. Sus características nutritivas. Sus criterios de salubridad e inocuidad. Sus características biológicas.

El pictograma de la imagen hace referencia a una sustancia: Explosiva. Comburente. Inflamable. Corrosiva.

Indica cuál de las siguientes no es una característica organoléptica: Aspecto. Textura. Sabor. pH.

El porcentaje máximo de envases o unidades defectuosas para que el lote sea aceptado es el: Nivel de calidad aceptable. Número de aceptación. Tamaño del lote. Tamaño de la muestra.

Un límite crítico: Es un valor que separa aquello que es aceptable de lo que no lo es en relación a la inocuidad alimentaria. Es un tipo de contaminación inaceptable que afecta a la calidad e inocuidad de un alimento. Es una actividad, procedimiento o fase práctica por la que pasa un alimento en la que se puede intervenir para disminuir, evitar o eliminar cualquier riesgo alimentario. Es la probabilidad de que se produzca un peligro alimentario.

El medio de cultivo utilizado para aislar cultivos mixtos, permitiendo el crecimiento de los microorganismos de interés e inhibiendo el del resto, es un medio: Selectivo. Diferencial. Enriquecido. Nutritivo.

Entre las técnicas espectrométricas de análisis fisicoquímico encontramos: Polarimetría. Ensayo ELISA. Cromatografía. Volumetría.

El método para la determinación del agua que se lleva a cabo mediante el sistema Dean Stark es: Secado. Destilación. Procedimiento del carburo. Procedimiento de Karl Fischer.

En el laboratorio de análisis de alimentos se pretende determinar el % de grasa de una muestra de 12 g de leche en polvo. Para ello se introduce en un matraz redondo que pesa 155.9 g y se aplica la técnica Soxhlet. Al finalizar el proceso el peso del matraz con la grasa recogida es 156.2 g. ¿Cuál es el porcentaje de grasa de la muestra?. 13.02%. 2.5%. 7.7%. 0.03%.

El sistema Soxhlet nos permite determinar: La cantidad de proteínas. El % de agua. La cantidad de carbohidratos. La grasa bruta.

El sentido del oído participa en la percepción de: El olor de los alimentos. La textura de los alimentos. El sabor de los alimentos. El aroma de los alimentos.

Un análisis sensorial donde se pregunta a un consumidor si recomendaría el consumo del producto, es de tipo: Descriptivo. Discriminativo. Hedónico. Ninguna opción es correcta.

La venta de vinos de baja calidad, con etiquetas falsas, a precio de grandes marcas, es un fraude: Contra la cantidad. Contra la pureza. Contra el estado del alimento. Contra la identidad del alimento.

Indica la respuesta falsa sobre la evaluación de la calidad de los alimentos: Un ejemplo de análisis objetivo es el análisis microbiológico. Las evaluaciones subjetivas son aquellas que se basan en las sensaciones provocadas en un individuo. El análisis físico-químico es un control objetivo. El análisis de las características organolépticas de un alimento es principalmente objetivo.

Indica qué alimento será menos perecedero: Un alimento con una actividad de agua de 0’5. Un alimento con una actividad de agua de 0’8. Un alimento con una actividad de agua de 0’3. Un alimento con una actividad de agua de 1.

El método Fehling nos permite analizar: El contenido en almidón. El contenido en azúcares reductores. El contenido en proteínas. El contenido de fibra bruta.

En relación al pardeamiento enzimático NO es cierto que: Requiere la presencia del oxígeno. Se produce sobre los compuestos fenólicos. Se puede prevenir mediante una inactivación enzimática con calor. Se produce principalmente en alimentos de origen animal.

Denunciar Test