Control interno y competencias
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Control interno y competencias Descripción: control interno y competencias Fecha de Creación: 2024/10/18 Categoría: Otros Número Preguntas: 136
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Indica cuáles son los componentes establecidos por el informe COSO derivados del estilo de la dirección e integrados al proceso de gestión: ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, supervisión, aplicabilidad al sector público. ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, supervisión, aplicabilidad al sector privado. ambiente de control, evaluación de riesgos, información y comunicación, supervisión, aplicabilidad al sector público. ambiente de control, evaluación de riesgos, información y comunicación, supervisión, aplicabilidad al sector privado. 2.- El ambiente de control significa: realizar un retorno de la información trabajada durante la jornada laboral al superior jerárquico para su verificación. Lo componen los recursos personales y materiales para desarrollar la actividad de control en la entidad local. Disponer de un departamento de control interno que realice aquellas actuaciones encomendadas por la normativa legal vigente para la mejora económico financiera de la entidad. el reflejo del espíritu ético, vigente en una entidad respecto del comportamiento de los agentes, la responsabilidad con quien encaran sus actividades y la importancia que le asignan al control interno. 3.- El control de la actividad económico- financiera del sector público tiene por objeto: comprobar si la misma se ha ajustado a los principios de legalidad, eficiencia y economía. comprobar si la misma se ha ajustado a los principios de legalidad, eficiencia y economía, y asimismo, dentro del examen de la legalidad, comprobar cómo se ha llevado a término la registración de esa actividad y como se presenta la información relacionada con la misma. La Fiscalización limitada previa y la fiscalización plena previa. La función interventora y el control financiero. 5.- el ámbito de aplicación del control interno recogido en el Real decreto cuatro 24/2017 se recoge en su artículo: 1. 4. 10. 2. 6.- el control interno de la actividad económico financiera del sector público local se ejerce por el órgano interventor mediante las siguientes formas de ejercicio: La función interventora y el control financiero. El control financiero se ejerce en dos modalidades: control permanente y auditoría pública. La auditoría pública engloba las siguientes modalidades: la auditoría de cuentas, la auditoría de cumplimiento, la auditoría operativa. La función interventora, el control financiero, el control permanente y la auditoría pública. La Función Interventora, el control financiero sobre entidades colaboradoras y beneficiarios de subvenciones, la auditoría pública. La fiscalización previa de requisitos básicos y la fiscalización plena previa. 7.- El órgano interventor, en el ejercicio de sus funciones de control interno, estará sometido a los principios de: Autonomía funcional, ejercicio desconectado, Procedimiento resolutorio. Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Autonomía funcional, ejercicio desconcentrado, procedimiento contradictorio. desafectación de los ingresos, autonomía personal, diligencia, secreto profesional. 8.- El control interno de las sociedades mercantiles dependientes se realizará: En las modalidades de función interventora y control financiero. Las sociedades mercantiles no están incluidas en el ámbito subjetivo del artículo 2 del RD 424/2017. Se realizará control financiero mediante auditoría de acuerdo con las normas de auditoría del sector público. Mediante auditor de cuentas externo. 9.- No estarán sometidos a la fiscalización previa prevista en el artículo 7.1.a) del RD 424/2017: Los gastos de material inventariable. Los gastos menores de 2.005,06 euros que, de acuerdo con la normativa vigente, se hagan efectivos a través del sistema de anticipos de caja fija. Los contratos no menores. Los gastos de carácter periódico y demás de tracto sucesivo, una vez fiscalizado el gasto correspondiente al periodo inicial del acto o contrato del que deriven o sus modificaciones. 10.- Qué órgano podrá acordar el régimen de fiscalización e intervención limitada previa de requisitos básicos?. El Interventor. La Junta de Gobierno Local. El Pleno. El Presidente. 11.- El ejercicio de la la función interventora se realizará por el interventor. En este sentido, el plazo para la fiscalitzación del expediente y la evacuación del correspondiente informe será de: Diez días hábiles. Cinco días hábiles. Diez días hábiles, y en el caso de que la entidad hubiera aprovado el régimen de fiscalización limitada previa de requisitos básicos, el plazo se reducirá a cinco días hábiles. Diez días hábiles, y en el caso de que la entidad hubiera aprovado el régimen de fiscalización limitada previa de requisitos básicos o se haya declarado la tramitación por urgencia, el plazo se reducirá a cinco días hábiles. 12.- Las entidades locales que podrán aplicar el régimen de control simplificado: su presupuesto podrá ser superior a los 3.000.000 de euros. Su presupuesto podrá ser inferior a los 300.000 euros y su población superior a los 5.000 habitantes. No podrán tener entidades dependientes. Su presupuesto será de entre 300.000 y 3.000.000 de euros, o inferior a 300.000 euros pero con entidades dependientes, y en todo caso población inferior a 5.000 habitantes. 13.- Los reparos tendrán efecto suspensivo: siempre. Nunca. cuando se aprecien graves irregularidades en la documentación justificativa del reconocimiento de la obligación o no se acredite suficientemente el derecho de su receptor. Cuando se hayan omitido requisitos o trámites que pudieran dar lugar a la anulabilidad del acto. 14.- Las discrepancias las resolverá el pleno cuando los reparos: a)se basen en insuficiencia o inadecuación de crédito. b)Se basen en un órgano manifiestamente incompetente. c)Se refieran a obligaciones o gastos cuya aprobación sea de su competencia. d)a y c son correctas. 15.- Cuando las resoluciones y acuerdos adoptados por la entidad local sean contrarios al sentido del informe del órgano interventor o al órgano de control competente por razón de la materia: El órgano interventor deberá dar cuenta al Tribunal de Cuentas antes del 30 de abril del ejercicio siguiente en el que se hubieran realizado las actuaciones de control. El órgano interventor las incluirá en el informe anual, se dará cuenta al pleno y se remitirá al Tribunal de Cuentas, antes del 30 de abril del ejercicio siguiente al que se hubieran realizado las actuaciones de control. El órgano interventor trasladará un informe resumen anual al presidente de la entidad local y lo remitirá al Tribunal de Cuentas antes del 30 de abril del ejercicio siguiente al que se hubieran realizado las actuaciones de control. El presidente de la entidad local dará cuenta al pleno y el órgano interventor remitirá la información al Tribunal de Cuentas antes del 30 de abril del ejercicio siguiente al que se hubieran realizado las actuaciones de control. La función interventora en las entidades locales comprende (marque la opción falsa): A)La fiscalización previa de los actos que reconozcan derechos de contenido económico, aprueben gastos, adquieran compromisos de gasto, o acuerden movimientos de fondos y valores. B)La intervención del reconocimiento de las obligaciones y de la comprobación de la inversión. C)La intervención formal de la ordenación del pago. D)La intervención material del ingreso. El reparo en materia de derechos e ingresos, en el caso de la disconformidad en el ejercicio de la función interventora, tiene la siguiente característica: A) Debe versar únicamente en la forma del acto o documento examinado. B) De referirse al reconocimiento o liquidación de derechos así como a la anulación de derechos, se formula mediante la correspondiente nota de conformidad supeditada. C) Dicho reparo tiene, en estos supuestos, carácter suspensivo y por lo tanto, suspenderá la tramitación del expediente. D) Se recoge en el artículo 9.4 del Real Decreto 424/2017, de 28 de abril, por el que se regula el régimen jurídico del control interno en las entidades del Sector Público Local. La función interventora en las Entidades Locales, en cuanto a su ámbito subjetivo, se reserva a (marque la opción falsa): A) Secretarios de las Entidades Locales. B) Secretarios-interventores de las Entidades Locales. C) Interventores-tesoreros de las Entidades Locales. D) Las respuestas B y C son verdaderas. La función interventora en las Entidades Locales, en cuanto a su ámbito objetivo, comprende a (marque la opción falsa): A) Los derechos de contenido económico de las Entidades Locales. B) Los derechos de contenido económico de los organismos autónomos de las entidades locales. C) Los ingresos y pagos de contenido económico de las Entidades Locales. D) Las respuestas A, B y C son falsas. No estarán sometidos a fiscalización e intervención previa: A) Un contrato de servicios cuyo valor estimado es de 16.000€. B) Un contrato de suministros cuyo valor estimado es de 17.000€. C) Un contrato de obra cuyo valor estimado es de 18.000€. D) Todos los anteriores están sometidos a fiscalización e intervención previa. La resolución de la discrepancia en el ámbito de los reparos: A) Corresponde al Alcalde siempre, siendo indelegable. B) Corresponde al Pleno siempre, siendo delegable. C) Puede corresponder al Pleno o al Alcalde, siendo indelegable, siempre que se emita antes de 1 mes. D) Puede corresponder al Pleno o al Alcalde, siendo indelegable, siempre que se emita antes de 15 días. Corresponderá siempre al pleno la resolución de las discrepancias cuando los reparos: A)Se basen en insuficiencia o inadecuación del crédito. B)Se refieran a obligaciones o gastos cuya aprobación sea de su competencia. C)La respuesta A y B son verdaderas. D)Todas las anteriores son falsas. ¿Cuál es la naturaleza de la resolución de la discrepancia?: A) Declarativa. B) Ejecutiva. C) Declarativa o ejecutiva, dependiendo del importe económico del acto reparado. D) Todas las anteriores son falsas. La omisión de la función interventora: A) Se detalla en el artículo 28 del Real Decreto 424/2017, de 28 de abril, por el que se regula el régimen jurídico del control interno en las entidades del Sector Público Local. B) Se detalla en el artículo 29 del Real Decreto 424/2017, de 28 de abril, por el que se regula el régimen jurídico del control interno en las entidades del Sector Público Local. C) Se detalla en el artículo 30 del Real Decreto 424/2017, de 28 de abril, por el que se regula el régimen jurídico del control interno en las entidades del Sector Público Local. D) Se detalla en el artículo 31 del Real Decreto 424/2017, de 28 de abril, por el que se regula el régimen jurídico del control interno en las entidades del Sector Público Local. Es un supuesto de omisión de la función interventora (marque la opción falsa): A) Se dicta un acto administrativo sujeto a función interventora sin el informe de intervención. B) Incumplimientos que dan lugar a anulabilidad y ésta puede ser subsanada además de la omisión de la función interventora. C) Acta de recepción en que no se ha notificado previamente a la Intervención o no ha asistido a la misma por falta de notificación. D) El Acta de recepción que no ha asistido Intervención por causa imputable a ésta. El órgano interventor tiene las siguientes facultades: A) Podrá solicitar el asesoramiento que necesite en el cumplimiento de sus obligaciones. B) Toda persona natural o jurídica estará obligada, previo requerimiento, de aportar los datos relativos y transcendentales en la función de control. C) El órgano interventor podrá solicitar asesoramiento de la IGAE. D) Todas las anteriores son verdaderas. No estarán sometidos a función fiscalizadora e intervención previa: A) Los gastos de material inventariable. B) Los gastos de carácter periódico y de tracto sucesivo. C) Los contratos no considerados como menores. D) Las respuesta A y C son correctas. La fiscalización en régimen de control simplificado: A) Es aplicable a aquellas Entidades Locales que aplican modelo simplificado de contabilidad local. B) Es aplicable a todas las Entidades Locales, independientemente de su modelo contable. C) Las respuestas A y B son verdaderas. D) Todas las anteriores son verdaderas. El régimen de fiscalización e intervención previa limitada y sus requisitos básicos se regulan: A) Se detalla en el artículo 12 del Real Decreto 424/2017, de 28 de abril, por el que se regula el régimen jurídico del control interno en las entidades del Sector Público Local. B)Se detalla en el artículo 13 del Real Decreto 424/2017, de 28 de abril, por el que se regula el régimen jurídico del control interno en las entidades del Sector Público Local. C) Se detalla en el artículo 22 del Real Decreto 424/2017, de 28 de abril, por el que se regula el régimen jurídico del control interno en las entidades del Sector Público Local. D)Se detalla en el artículo 23 del Real Decreto 424/2017, de 28 de abril, por el que se regula el régimen jurídico del control interno en las entidades del Sector Público Local. Los reparos deberán ser formulados: A) De manera oral, con justificación jurídica suficiente. B) De manera escrita, con justificación jurídica suficiente. C) De manera oral o escrita, con justificación jurídica suficiente. D) De manera oral o escrita, siendo suficiente la alusión al precepto legal que corresponda. ¿A quién le corresponde elaborar el Plan Anual de Control Financiero?. Al Alcalde-Presidente de la Corporación. Al Pleno de la Corporación. Al Órgano Interventor. ¿Qué artículo del RCI regula el Régimen Simplificado?. El artículo 39 y 40. El artículo 29. El artículo 29 y 30. 3. El Plan anual se elaborará en ejercicio de: La Función Interventora. El Control Financiero Permanente. Las dos respuestas anteriores son correctas. 4. La IGAE considera actuaciones de control derivadas de una obligación legal a los efectos del PACF. El Control Financiero sobre Morosidad, Control Financiero sobre la cuenta 413 y Control Financiero sobre el Registro de facturas electrónicas. El Control Financiero sobre Morosidad, Control Financiero sobre la cuenta 413 y la Auditoría operativa de los entes dependientes. El Control Financiero sobre Morosidad y Control Financiero sobre el Registro de facturas electrónicas. 5. Señale la respuesta incorrecta: Determinaremos la regularidad y rotación con la que se realizarán los controles para disminuir el riesgo. El RCI determina el método DAFO o COSO alternativamente, como método de evaluación del riesgo. Consideramos un riesgo alto, dependiendo del nivel de exposición al mismo; la probabilidad de ocurrencia y la magnitud de su impacto. 6. Es un criterio de evaluación del riesgo: El peso que tiene sobre el presupuesto el centro gestor sobre el que se realiza el control. Las observaciones que se reiteran en el tiempo. La dos respuestas anteriores son correctas. 7. El Plan Anual de Control Financiero: Se elaborará en ejercicio del Control Financiero Permanente Posterior. Se realizará en ejercicio de la Función Interventora de Fiscalización Previa. Sólo se aprobará si el Pleno lo considera adecuado al volumen de operaciones fiscalizadas. 8. Señale la respuesta incorrecta. Se procederá a elaborar el PACF: Determinando los objetivos y prioridades que se consideren más adecuados, a la vista de la información que resulte del análisis previo de riesgos. Seleccionando aquellos expedientes de procedimientos con riesgo alto y que afectan a las áreas más vulnerables donde se hace necesario instaurar sistemas de control más eficaces. Cuando lo determine el Pleno de la Corporación. 9. Entre los trabajos de control permanente que deben planificarse y que relaciona el artículo 32 del RCI se incluyen: El Seguimiento de la ejecución presupuestaria. Comprobación de la planificación, gestión y situación de la tesorería. Las dos respuestas anteriores son correctas. 10. Señale la respuesta incorrecta Entre los objetivos generales del PACF se encuentra: La verificación del Cumplimiento de la normativa. La Mejora de la gestión en su aspecto económico, financiero, patrimonial, presupuestario, contable, organizativo y procedimental. La Fiscalización previa Limitada. A quién le corresponde realizar el Control Interno en las Entidades Locales?. Al Tribunal de Cuentas. Al Pleno de la Corporación. Al Órgano Interventor. ¿Qué artículo regula los requisitos básicos a comprobar en la modalidad de Fiscalización Previa Limitada?. El artículo 13. El artículo 15. La Disposición Transitoria 1ª. Cuándo se incumpla alguno de los Requisitos Básicos comprobados en la modalidad de Fiscalización Previa Limitada, el resultado de la Fiscalización será: De disconformidad con observaciones. De disconformidad con objeciones. De conformidad. 14. ¿En cuáles de estos supuestos debemos emitir informe de fiscalización?. Con carácter previo a la Fase D del Gasto. Con la aprobación del presupuesto. Cuando lo pida expresamente el Pleno de la Corporación por mayoría absoluta. 15. ¿Si el Pleno de la Corporación hubiese Aprobado la Modalidad de Fiscalización Previa Limitada tanto en gastos como Ingresos?. El órgano Interventor, en ningún caso deberá fiscalizar ningún Ingreso. Se sustituye la Fiscalización previa de los Ingresos por la Toma de Razón en Contabilidad. Dependerá de cada tipo de ingreso. 16. Si el resultado de la Fiscalización Previa Limitada hubiera sido de Disconformidad, con objeciones: Deberá procederse a tramitar el correspondiente expediente de resolución del reparo, en los términos previstos en el artículo 15 del RD 424. Tendrá efectos suspensivos. Las dos respuestas anteriores son correctas. 17. El Plan Anual de Control Financiero: Se elaborará en ejercicio del Control Financiero Permanente Posterior. Se realizará en ejercicio de la Función Interventora de Fiscalización Previa. Sólo se aprobará si el Pleno lo considera adecuado al volumen de operaciones fiscalizadas. 18. Se encuentran exentos de Fiscalización Previa: a)Los Pagos a Justificar. b)Los Contratos menores. c)La Fase A de la ejecución del estado de Gastos. d) a y b son correctas. 19. La Fiscalización previa PLENA consiste: En verificar si su contenido se ajusta al ordenamiento jurídico. Comprobar si se cumplen los requisitos del Art. 13 del RD 424 y del ACM. Realizar un control de la eficiencia y la eficacia. 1 La Cuenta General será expuesta al público para que los interesados puedan examinarla y presentar reclamaciones, reparos u observaciones, por un plazo de: A 15 días hábiles. B 15 días naturales. C 30 días. D Un mes. 2 Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera. A La Cuenta General se rendirá antes del 1 de junio. B La Cuenta General se rendirá antes del 1 de octubre. C La Cuenta General se someterá a la Comisión Especial de Cuentas antes del 1 de junio. D La Cuenta General se someterá a la Comisión Especial de Cuentas antes del 1 de octubre. 3 Cual de las siguientes afirmaciones es falsa. A La Cuenta General se someterá a la Comisión Especial de Cuentas antes del 1 de junio. B La Cuenta General se someterá a la Comisión Especial de Cuentas antes del 1 de octubre. C La cuenta general se someterá al Pleno de la corporación, para que, en su caso, pueda ser aprobada antes del día 1 de octubre. D Todas son falsas. 4 El control interno de la gestión económica de las Entidades Locales presenta las siguientes modalidades. A Función interventora y función de control. B Función interventora, función de control interno y función de control de la eficacia. C Función interventora y función jurisdiccional. D Auditoría de cuentas y función de control. 5 El Tribunal de Cuentas es el órgano de control externo de la actividad Económico-Financiera del Sector Publico. A En todas salvo en Navarra y Pais Vasco. B Solo en aquellas CCAA que no cuentan con Organos de Control Externo (OCEX). C En trece CCAA. D En todas las CCAA. 6 La responsabilidad contable podrá ser. A Directa o indirecta. B Solidaria o subsidiaria. C Directa o subsidiaria. D Indirecta o solidaria. 7 Quedarán exentos de responsabilidad quienes actuaren. A En virtud de obediencia debida, siempre que hubieren advertido de la imprudencia o legalidad de la correspondiente orden. B En virtud de obediencia debida, siempre que hubieren advertido por escrito la imprudencia o legalidad de la correspondiente orden. C En virtud de obediencia debida, siempre que hubieren advertido de la imprudencia o legalidad de la correspondiente orden, con las razones en que se funden. D En virtud de obediencia debida, siempre que hubieren advertido por escrito la imprudencia o legalidad de la correspondiente orden, con las razones en que se funden. 8 Podrá atenuarse la responsabilidad subsidiaria en aquellos supuestos en los que. A Se pruebe que el presunto responsable no pudo cumplir con las obligaciones por falta de medios personales y materiales. B El esfuerzo del funcionario fuera desproporcionado por el correspondiente a la naturaleza de su cargo. C No existiere imposibilidad material para el cumplimiento de las obligaciones, pero el esfuerzo exigible al funcionario resulte desproporcionado. D Ninguna de las anteriores. 9 En relación con los consejeros del Tribunal de Cuentas. A Serán Juristas de reconocida competencia con más de 15 años de ejercicio profesional. B Se designan por las Cortes Generales por un periodo de 9 años. C La A y la B. D Ninguna de las anteriores. 10 Ante una petición de colaboración del Tribunal de Cuentas, el órgano receptor de la misma debe. A Acusar recibo y cumplimentarlo dentro del plazo señalado, salvo imposibilidad que será debidamente razonada indicando el plazo que precisa para su cumplimiento. B Solicitar reunión urgente con el firmante de la comunicación. C Convocar una Comisión Especial de Cuentas Extraordinaria para tratar el asunto. D Ninguna de las anteriores. 12 Aquellos procedimientos por los que el Tribunal de Cuentas ejerza la función fiscalizadora se impulsarán. A De oficio. B De oficio o a instancia de parte. C A instancia de parte. D Ninguna de las anteriores. 13 El mandato del Presidente del Tribunal de Cuentas será. A 5 años. B 9 años. C 3 años. D 4 años. 14 La Cuenta General formada por la Intervención será sometida a la Comisión Especial de Cuentas de la entidad local. A Antes del 15 de mayo. B Antes del 31 de octubre. C Antes del 1 de junio. D Antes del 1 de octubre. 15 A quien le corresponde rendir la Cuenta General de la entidad local. A Al Interventor. B Al Alcalde-Presidente. C Al Pleno. D Al Tesorero. 1. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ajustaran su actuación todos ellos al principio de. a) Coordinación y colaboración. b) Cooperación recíproca. c) Cooperación y coordinación. d) Colaboración y cooperación. 2. En la tramitación de las denuncias, una vez recibida la denuncia se procederá (señale la incorrecta). a) A la calificación de los hechos y graduación de la multa. b) Se dará traslado al denunciado para que alegue en un plazo de 15 días. c) O a la verificación de la calificación y multa consignada. d) Ninguna de las anteriores. 3. Según la Constitución Española de 1978 el tratamiento de detenidos se recoge en el artículo: 17. 14. 23. 25. 4. Funciones de la Policía Local según la L.O.F.C.S (ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad). a) Ordenar, señalizar, dirigir el tráfico en el casco urbano. b) Cooperar en la resolución de conflictos privados y vigilar los espacios públicos. c) La a) y b) son correctas. d) Colocación de señales en el casco urbano. 5. Que ley regula las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. a) Ley Orgánica 2/1987 de 13 marzo. b) Ley Orgánica 2/1986 de 13 marzo. c) Ley Orgánica 3/1987 de 13 marzo. d) Ninguna de las anteriores. 6. En relación con la adecuación al ordenamiento jurídico por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, se incluye alguno de los siguientes principios: a) Impedir, en el ejercicio de su actuación profesional, cualquier práctica abusiva, arbitraria o discriminatoria que entrañe violencia física o moral. b) Actuar, en el cumplimiento de sus funciones, con absoluta neutralidad política e imparcialidad y, en consecuencia, sin discriminación alguna por razón de raza, religión u opinión. c) Solamente deberán utilizar las armas en las situaciones en que exista un riesgo racionalmente grave para su vida, su integridad física o las de terceras personas, o en aquellas circunstancias que puedan suponer un grave riesgo para la seguridad ciudadana y de conformidad con los principios a que se refiere el apartado anterior. d) En el ejercicio de sus funciones deberán actuar con la decisión necesaria, y sin demora cuando de ello dependa evitar un daño grave, inmediato e irreparable; rigiéndose al hacerlo por los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad en la utilización de los medios a su alcance. 7. Según el artículo 1 de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, el mantenimiento de la Seguridad Pública se ejercerá por las distintas Administraciones Públicas a través de: a) El Servicio de Protección Civil. b) Las Fuerzas Armadas. c) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. d) Todas las anteriores son correctas. 8. Según el artículo 2 de la Ley Orgánica 2/1986 de 13 de marzo son Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: a) Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado dependientes del Gobierno de la Nación. b) Los Cuerpos de Policía dependientes de las Comunidades Autónomas. c) Los Cuerpos de Policía dependientes de las Corporaciones Locales. d) Todas las anteriores. 9. En que título de la Ley Orgánica 2/1986 de 13 marzo se regula las Policías Locales. a) Titulo III. b) Titulo IV. c) Titulo V. d) Titulo VI. 10. Según el artículo 51 de la Ley Orgánica 2/1986 de 13 marzo. a) Los municipios podrán crear cuerpos de policía propios, de acuerdo con lo previsto en la presente ley, en la Ley de Bases de Régimen Local y en la legislación autonómica. b) En los municipios donde no exista policía municipal, los cometidos de ésta serán ejercidos por el personal que desempeñe funciones de custodia y vigilancia de bienes, servicios e instalaciones, con la denominación de guardas, vigilantes, agentes, alguaciles o análogos. c) Dichos cuerpos sólo podrán actuar en el ámbito territorial del municipio respectivo, salvo en situaciones de emergencia y previo requerimiento de las autoridades competentes. d) Todas son correctas. 11.Señala la respuesta incorrecta del artículo 52 de la Ley Orgánica 2/1986 de 13 marzo. a) Los Cuerpos de Policía Local son Institutos armados, de naturaleza militar con estructura y organización jerarquizada, rigiéndose, en cuanto a su régimen estatutario, por los principios generales de los capítulos II y III del título I y por la sección cuarta del capítulo IV del título II de la presente Ley, con adecuación que exija la dependencia de la Administración correspondiente, las disposiciones dictadas al respecto por las Comunidades Autónomas y los Reglamentos específicos para cada cuerpo y demás normas dictadas por los correspondientes Ayuntamientos. b) Por lo que respecta al ejercicio de los derechos sindicales, y en atención a la especificidad de las funciones de dichos Cuerpos, les será de aplicación la Ley que se dicte en cumplimiento de lo establecido en la disposición adicional segunda, apartado 2, de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical. c) Será también de aplicación a los miembros de dichos Cuerpos lo dispuesto, respecto a los Cuerpos de Policía de las Comunidades Autónomas, en el artículo 41.3 de la presente Ley; si bien la facultad que en el mismo se atribuye a las Juntas de Seguridad corresponderá al Gobernador Civil respectivo. d) Todas son correctas. 12. Según el artículo 53, punto 1 de la Ley Orgánica 2/1986 de 13 de marzo. Los Cuerpos de Policía Local deberán ejercer las siguientes funciones: a) Proteger a las Autoridades de las Corporaciones Locales, y vigilancia o custodia de sus edificios e instalaciones. b) Ordenar, señalizar y dirigir el tráfico en el casco urbano, de acuerdo con lo establecido en las normas de circulación. c) Instruir atestados por accidentes de circulación dentro del casco urbano. d) Todas las anteriores. 13. Según el artículo cincuenta y tres, punto 1 de la Ley Orgánica 2/1986 de 13 de marzo. Los Cuerpos de Policía Local deberán ejercer las siguientes funciones (señale la falsa). a) Policía Judicial, en lo relativo a las Ordenanzas, Bandos y demás disposiciones municipales dentro del ámbito de su competencia. b) La prestación de auxilio, en los casos de accidente, catástrofe o calamidad pública, participando, en la forma prevista en las Leyes, en la ejecución de los planes de Protección Civil. c) Efectuar diligencias de prevención y cuantas actuaciones tiendan a evitar la comisión de actos delictivos en el marco de colaboración establecido en las Juntas de Seguridad. d) Vigilar los espacios públicos y colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y con la Policía de las Comunidades Autónomas en la protección de las manifestaciones y el mantenimiento del orden en grandes concentraciones humanas, cuando sean requeridos para ello. 14. Según el artículo cincuenta y cuatro de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 marzo (Señale la correcta. a) En los municipios que tengan Cuerpo de Policía propio, podrá constituirse una Junta Local de Seguridad, que será el órgano competente para establecer las formas y procedimientos de colaboración entre los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en su ámbito territorial. b) La constitución de dichas Juntas y su composición se determinará reglamentariamente. La presidencia corresponderá al alcalde, salvo que concurriera a sus sesiones el Gobernador civil de la provincia, en cuyo caso, la presidencia será compartida con éste. c) la respuesta a y la respuesta b son correctas. d) ninguna es correcta. 15. Sistema nacional de protección civil Ley 17/2015, de 9 de julio. Disposiciones Generales. ¿Cuál es el objeto de esta Ley?. a) Establecer el sistema internacional de protección civil como instrumento esencial. b) Regular las competencias de la Administración General del Estado en la materia. c) Es el servicio publico o privado que protege a las personas y bienes. d) Son todas las respuestas correctas. 16. Sistema nacional de protección civil. Planificación. Los planes especiales, relativos a riesgo nuclear y protección de la población en caso de conflicto bélico, serán competencia en todo caso: (señale la correcta). a) Estatal o Autonómica. b) Estatal. c) Autonómica. d) Local. 17. Sistema nacional de protección civil. ¿Quién aprueba las líneas básicas de la Estrategia del Sistema de Protección Civil, así como, las directrices para su implantación, seguimiento y evaluación periódica?. a) Consejo de ministros. b) Consejo Nacional de Seguridad. c) Ministro del Interior. d) Consejo Nacional de Protección Civil. 1º Las competencias en materia de tráfico son compartidas: por el Estado y municipios. por la Comunidades Autónomas y los Municipios. Por el Estado, Comunidades Autónomas y Municipios. Por las Diputaciones Provinciales y Municipios. 2º Qué Real Decreto Legislativo aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial?. a) Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre. b) Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre. c) Real Decreto Legislativo 6/2018, de 15 de octubre. d) Ninguna es correcta. 3º Qué competencia corresponde a los municipios en materia de tráfico?. La regulación mediante ordenanza municipal de circulación, de los usos de las vías urbanas, haciendo compatible la equitativa distribución de los aparcamientos entre todos los usuarios con la necesaria fluidez del tráfico rodado y con el uso peatonal de las calles, así como el establecimiento de medidas de estacionamiento limitado, con el fin de garantizar la rotación de los aparcamientos, prestando especial atención a las necesidades de las personas con discapacidad que tienen reducida su movilidad y que utilizan vehículos, todo ello con el fin de favorecer su integración social. La regulación mediante Bando municipal de circulación, de los usos de las vías urbanas, haciendo compatible la equitativa distribución de los aparcamientos entre todos los usuarios con la necesaria fluidez del tráfico rodado y con el uso peatonal de las calles, así como el establecimiento de medidas de estacionamiento limitado, con el fin de garantizar la rotación de los aparcamientos, prestando especial atención a las necesidades de las personas con discapacidad que tienen reducida su movilidad y que utilizan vehículos, todo ello con el fin de favorecer su integración social. Esta competencia no es municipal. Únicamente la regulación mediante ordenanza municipal de circulación, de los usos de las vías urbanas. 4º La autorización de pruebas deportivas cuando discurran íntegra y exclusivamente por el casco urbano, exceptuadas las travesías corresponde a: El municipio. La respectiva Diputación Provincial. Ninguna respuesta es correcta. El municipio previa autorización de la respectiva Diputación Provincial. 5º De conformidad con lo previsto en el art. 75 del Real Decreto Legislativo aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad es una infracción leve: Circular en una bicicleta sin hacer uso del alumbrado reglamentario. El retraso en el pago del peaje, tasa o precio público. Circular en un ciclomotor sin hacer uso del alumbrado reglamentario. Todas las respuestas son correctas. 6º No hacer uso de los elementos y prendas reflectantes por parte de los usuarios de bicicletas: Es una infracción grave. Es una infracción leve. Es una infracción muy grave. No es una infracción. 7º Realizar obras en la vía sin comunicarlas con anterioridad a su inicio a la autoridad responsable de la regulación, ordenación y gestión del tráfico, así como no seguir las instrucciones de dicha autoridad referentes a las obras: Es una infracción grave. Es una infracción leve. Es una infracción muy grave. No es una infracción. 8º De acuerdo con lo previsto en el Artículo 77 del Real Decreto Legislativo por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, la conducción temeraria es: a) Es una infracción grave. b) Es una infracción leve. c) Es una infracción muy grave. d) No es una infracción. 9º Arrojar a la vía o sus inmediaciones objetos que puedan producir incendios o accidentes. a) Es una infracción grave. b) Es una infracción leve. c) Es una infracción muy grave. d) No es una infracción. 11º Las infracciones graves serán sancionadas con multa de hasta: 200. 300. 350. 400. 12º Las infracciones muy graves serán sancionadas con multa de hasta: 200. 300. 400. 500. 13º La competencia para sancionar las infracciones cometidas en vías interurbanas y travesías corresponde: al Jefe de Tráfico de la provincia en que se haya cometido el hecho. Al Alcalde del municipio en que se haya cometido el hecho. Al concejal de urbanismo del municipio en que se haya cometido el hecho. Ninguna respuesta es correcta. 14º Que Real Decreto aprueba el Reglamento General de Circulación para la aplicación y desarrollo del texto articulado de la Ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, aprobado por el Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo. Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre. Real Decreto 1428/2023, de 10 septiembre. Real Decreto 950/2010, de 7 de julio. Real Decreto 885/2011, de 23 de abril. 15º Las competencias en materia de tráfico son compartidas: por el Estado y municipios. por la Comunidades Autónomas y los Municipios. Por el Estado, Comunidades Autónomas y Municipios. Por las Diputaciones Provinciales y Municipios. 1. La Constitución Española, en su artículo 45.3, prevé que, para quienes violen la utilización racional de los recursos naturales, se establecerán: a) Sanciones civiles, así como la obligación de reparar el daño causado. b) Sanciones penales, así como la obligación de reparar el daño causado. c) Sanciones penales o administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado. d) Sanciones administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado. 2. Según establece la Constitución Española, el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona: a) Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tal derecho, que se tutelará de acuerdo con lo previsto en el artículo 161.1.a). b) Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de este derecho ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad. c) Podrá recabar la tutela de este derecho a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. d) Solo podrá ser alegado ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que lo desarrollen. 3. Conforme el reparto de competencias establecido constitucionalmente: a) Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en la gestión en materia de medio ambiente (art. 148.1.9 CE). b) El Estado tiene competencia exclusiva sobre protección del medio ambiente (art. 149.1.23 CE). c) El Municipio ejercerá en todo caso competencias propias en medio ambiente en todo su término municipal (art. 25.2 LRBRL). d) Todas las anteriores son correctas. 4. A efectos de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, se entiende por "contaminación acústica" la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones que causen efectos significativos sobre el medio ambiente: a) Cualquiera que sea el emisor acústico que los origine. b) Cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, salvo las empresas legalmente constituidas en el ejercicio de su actividad. c) Cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, salvo las Administraciones Públicas en el ejercicio de sus servicios básicos. d) Todas las anteriores son correctas. 5. La ley Reguladora de las Bases del Régimen Local dispone que deberán prestar, en todo caso, el servicio de parque público: a) Todos los Municipios. b) Los Municipios con población superior a 5.000 habitantes. c) Los Municipios con población superior a 20.000 habitantes. d) Los Municipios con población superior a 50.000 habitantes. 6. La ley Reguladora de las Bases del Régimen Local dispone que deberán prestar, en todo caso, el servicio de medio ambiente urbano: a) Todos los Municipios. b) Los Municipios con población superior a 5.000 habitantes. c) Los Municipios con población superior a 20.000 habitantes. d) Los Municipios con población superior a 50.000 habitantes. 7. El Plan General de ordenación del territorio constituirá el sistema general de espacios libres, en cuanto a parques urbanos públicos: a) En proporción no inferior a 5 metros cuadrados de suelo por cada habitante. b) En proporción no inferior a 7,5 metros cuadrados de suelo por cada habitante. c) En proporción no inferior a 10 metros cuadrados de suelo por cada habitante. d) En proporción no inferior a 12 metros cuadrados de suelo por cada habitante. 8. En la fijación de los usos permitidos por el Plan Parcial para los terrenos destinados a parques y jardines públicos: a) Se podrá prever un uso no conforme a su destino mediante concesión administrativa. b) Se podrán prever utilizaciones privativas una vez transcurridos 10 años desde la aprobación definitiva del Plan Parcial. c) No se podrán prever utilizaciones privativas que excluyan o limiten el uso público. d) Todas las anteriores son falsas. 9. Los parques públicos son: a) Bienes de dominio público de uso público local. b) Bienes de dominio público de servicio público. c) Bienes de dominio público comunales. d) Bienes patrimoniales. 11. Los valores límite de emisión de los diferentes emisores acústicos serán determinados por: a) El Pleno. b) El Alcalde. c) El Consejo de Ministros. d) El Gobierno. 12. Las Entidades Locales: a) Podrán elaborar sus propios planes y programas para la protección de la atmósfera, siempre que sean más beneficiosos para el medio ambiente que los planes y programas de la Comunidad Autónoma a la que pertenezcan. b) No podrán elaborar sus propios planes y programas para la protección de la atmósfera, sin previa aprobación de los mismos por el órgano correspondiente de la Comunidad Autónoma. c) Podrán elaborar sus propios planes y programas para la protección de la atmósfera, que deberán tener en cuenta los planes de protección de la atmósfera de las respectivas comunidades autónomas. d) No podrán elaborar sus propios planes y programas para la protección de la atmósfera, sin previa aprobación de los mismos por el órgano correspondiente del Ministerio correspondiente a la materia. 15. Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la Ley 34/2007, de calidad del aire y protección de la atmósfera: a) Los ruidos y vibraciones. b) Las radiaciones ionizantes y no ionizantes. c) Los contaminantes biológicos. d) Todas las anteriores son correctas. 13. En virtud del principio de desarrollo sostenible, las políticas públicas relativas a la regulación, ordenación, ocupación, transformación y uso del suelo contribuirán en particular a: a) La prevención y minimización, en la mayor medida posible, de la contaminación del aire. b) La prevención y minimización, en la mayor medida posible, de la contaminación lumínica. c) La prevención y minimización, en la mayor medida posible, de la contaminación acústica. d) La prevención y minimización, en la mayor medida posible, de la contaminación acústica y lumínica. 1. Según el artículo 25 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, El Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias: : a) Urbanismo: planeamiento, gestión, ejecución y disciplina urbanística. Protección y gestión del Patrimonio histórico. Promoción y gestión de la vivienda de protección pública con criterios de sostenibilidad financiera. Conservación y rehabilitación de la edificación. b) Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales. c) Promoción de la cultura y equipamientos culturales. d) Todas las anteriores son correctas. 2. Según el artículo 26 de la ey 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, Los Municipios deberán prestar, en todos los municipios los servicios siguientes: a) Alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas y parque público. b) Alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas y tratamiento de residuos. c) Alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población y pavimentación de las vías públicas. d) Alumbrado público, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población y pavimentación de las vías públicas. 3. Según el artículo 26 de la ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, la Diputación provincial o entidad equivalente será la que coordinará la prestación de los servicios de recogida y tratamiento de residuos, abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales, limpieza viaria, acceso a los núcleos de población, pavimentación de vías urbanas y el alumbrado público en los siguientes municipios: a) En todos lo municipios. b) En los municipios de menos de 1.000 habitantes. c) En los municipios de menos de 5.000 habitantes. d) En los muunicipios de menos de 20.000 habitantes. 4. Según el artículo 27 de la ley 7/1985 , de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, la Administración del Estado y las de las Comunidades Autónomas podrán delegar entre otras, las siguientes competencias: a) Creación, mantenimiento y gestión de las escuelas infantiles de educación de titularidad pública de primer ciclo de educación infantil. b) Supresión de las instalaciones deportivas de titularidad de la Comunidad Autónoma o del Estado, incluyendo las situadas en los centros docentes cuando se usen fuera del horario lectivo. c) Creación de centros sanitarios asistenciales de titularidad de la Comunidad Autónoma. d) Sanciones de actividades realizadas en el medio natural. 5. Para que la delegación de competencias realizadas por las Comunidades Autónomas o por el Estado a favor de un municipio, sea efectiva: a) Basta con la simple delegación. b) Requerirá la aceptación del municipio afectado. c) El presidente de la Comunidad Autónoma será quien firme la delegación. d) Todas las anteriores son incorrectas. 6. La financiación de las competencias delegadas será realizada por: a) El municipio afectado. b) El 80% será a cargo de la Administración delegante y el 20% será a cargo del municipio afectado. c) El 70% será a cargo de la Administración delegante y el 30% será a cargo del municipio afectado. d) La delegación habrá de ir acompañada en todo caso de la correspondiente financiación, para lo cual será necesaria la existencia de dotación presupuestaria adecuada y suficiente en los presupuestos de la Administración delegante para cada ejercicio económico, siendo nula sin dicha dotación. 7. Según el artículo 86.2 de la LBRL, Se declara la reserva en favor de las Entidades Locales de las siguientes actividades o servicios esenciales: . a) Depuración de aguas; recogida, tratamiento y aprovechamiento de residuos, y transporte público de viajeros, de conformidad con lo previsto en la legislación sectorial aplicable. b) Abastecimiento domiciliario y depuración de aguas; recogida, tratamiento y aprovechamiento de residuos, y transporte público de viajeros, de conformidad con lo previsto en la legislación sectorial aplicable. c) Abastecimiento domiciliario, recogida, tratamiento y aprovechamiento de residuos, y transporte público de viajeros, de conformidad con lo previsto en la legislación sectorial aplicable. d) Abastecimiento domiciliario y depuración de aguas; tratamiento y aprovechamiento de residuos, y transporte público de viajeros, de conformidad con lo previsto en la legislación sectorial. 8. La efectiva ejecución de las actividades en régimen de monopolio, a las que se refiere el artículo 86.2 de la LBRL requiere: a) Acuerdo del Pleno de la corporación local únicamente. b) La aprobación por el órgano competente de la Comunidad Autónoma, únicamente. c) a y b son correctas. d) Ninguna respuesta es correcta. 9. ¿Cuando puede el municipio asumir la prestación y coordinación de los servicios que recoge el art. 26 de la LBRL, si la Diputación lo considera acreditado?. a) Cuando la Diputación lo considere acreditado. b) Cuando el municipio justifique ante la Diputación que puede prestar estos servicios con un coste efectivo menor que el derivado de la gestión propuesta. c) Cuando el municipio justifique ante la Diputación que puede prestar estos servicios con un coste efectivo menor que el derivado de la forma de gestión propuesta por la Diputación provincial o entidad equivalente, el municipio podrá asumir la prestación y coordinación de estos servicios si la Diputación lo considera acreditado. d) No es necesario que a Diputación considere dicha acreditación. 10. Según el artículo 25 de la LBRL, ¿cuáles de lo siguientes servicios deben prestar adicionalmente lo municipios con población superior a 5.000 habitantes?. a) Parque público y prestación de servicios sociales. b) Instalaciones deportivas de uso público. c) Prevención y extinción de incendios. d) Biblioteca pública y tratamiento de residuos. 11. Según el artículo 26 de la LBRL ¿Cómo se cubre el el coste cuando la Diputación o entidad equivalente asuma la prestación de estos servicios Municipales?. a) Se repercutirá a los municipios el coste efectivo del servicio en función de su uso o transfiriendo tasas de estos servicios para su financiación. b) Si estos servicios estuvieran financiados por tasas, el municipio traspasa a la Diputación o entidad equivalente, el equivalente a estos servicios para la financiación de los mismos. c) Se repercutirá a los municipios el coste efectivo del servicio en función de su uso y sostenibilidad económica. d) La Diputación o entidad equivalente se hará cargo del coste de los servicios. 12. El incumplimiento de las obligaciones financieras por parte de la Administración delegante facultará a la Entidad local delegada a: a) Desvincularse automáticamente de la delegación. b) Pedir al Estado el equivalente a esa obligación financiera mediante Recurso de Amparo. c) Compensarlas automáticamente con otras obligaciones financieras que ésta tenga con aquella. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 1.En virtud de la Ley de bases de Regimen Local , la competencia sanitaria de las Entidades locales , se ejercerá , en todo caso: a)Como competencia propia. b)Como competencia atribuida por delegación. c)Como competencia impropia. d)Competencia que se podrá ejercer en virtud del articulo 7 de dicha Ley. 2 .En virtud de la Ley de bases de Regimen Local , la protección de la salubridad pública de las Entidades locales , se ejercerá , en todo caso: a) Competencia que se podrá ejercer en virtud del articulo 7 de dicha Ley. b)Como competencia atribuida por delegación. c)Como competencia impropia. d)Como competencia propia. 3.En virtud de la Ley de bases de Regimen Local , la competencia en materia de cementerios y actividades funerarias, se ejercerá , en todo caso: a) Competencia que se podrá ejercer en virtud del articulo 7 de dicha Ley. b)Como competencia atribuida por delegación. c)Como competencia impropia. d)Como Competencia propia. 4.El servicio de cementerio, se presta: a)En todos los Municipios. b)En Municipios con población superior a 5000habitantes. c) En Municipios con población superior a 20.000habitantes. d) En Municipios con población superior a 50.000habitantes. 5.-El titulo habilitante de uso de un nicho es: a)Uso privativo de un bien de dominio público. b)Uso común especial. c)Uso común general. d)Uso privativo de un bien patrimonial. 7.Segun el articulo 42 de la Ley General de Sanidad: a)Las Corporaciones locales tendrán responsabilidades mínimas en relación al obligado cumplimiento de las normas y planes sanitarios. b) Las Comunidades autónomas tendrán responsabilidades mínimas en relación al obligado cumplimiento de las normas y planes sanitarios. c) Los Ayuntamientos tendrán responsabilidades minimas en relación al obligado cumplimiento de las normas y planes sanitarios. d) Los Municipios tendrán responsabilidades minimas en relación al obligado cumplimiento de las normas y planes sanitarios. 8.La policía sanitaria mortuoria constituye: a)Un servicio municipal obligatorio. b)Puede ser prestado por si o asociado con otros. c)Una de sus manifestaciones es la necesidad de gestionar el cementerio. d)Todas las anteriores son correctas. 9.¿Es posible la venta en propiedad o usufructo perpetuo , de las sepulturas?. a)Si, porque son bienes privativos. b)Sí, porque no estas sometidos a tributo. c) No , porque los bienes demaniales son inalienables. d)No, porque la titularidad se adquiere por usucapión. El art 25.2.i de la LRBRL, atribuye a los municipios como competencia propia las materias relativas: . Ferias, tiendas, mercados, lonjas y supermercados de gran volumen . Ferias, tiendas, mercados y lonjas . Ferias, abastos, mercados y comercios al por menor . Ferias, abastos, mercados, lonjas y comercio ambulante . Definición de venta ambulante . Venta ambulante o no sedentaria la realizada por comerciantes fuera de un establecimiento comercial permanente, de forma habitual, ocasional, periódica o continuada, en los perímetros o lugares debidamente autorizados, en instalaciones comerciales desmontables o transportables, incluyendo los camiones y coches-tienda. . Venta ambulante o no sedentaria la realizada por comerciantes fuera de un establecimiento comercial, de forma no periódica y continuada, en los perímetros o lugares debidamente autorizados, en instalaciones comerciales desmontables o transportables, incluyendo los camiones y coches-tienda. . Venta ambulante o no sedentaria la realizada por comerciantes fuera de un establecimiento comercial permanente, de forma habitual, ocasional, en los perímetros o lugares debidamente autorizados, en instalaciones comerciales desmontables o transportables, incluyendo los camiones y coches-tienda. . Venta ambulante o no sedentaria la realizada por comerciantes fuera de un establecimiento comercial permanente, de forma habitual, ocasional, periódica o continuada . ¿Quién regula las zonas de emplazamiento para el ejercicio de venta ambulante o no sedentaria? . Policía Local . Diputación Provincial . Ayuntamientos . Ministerio de Consumo . ¿ Que debe contener la autorización otorgada al comerciante de venta ambulante o venta no sedentaria?. . La autorización debe definir, al menos, el plazo de validez, los datos identificativos del titular, el lugar o lugares en que puede ejercerse la actividad, los horarios y las fechas en las que podrá llevarse a cabo así como los productos autorizados para la venta. . La autorización debe definir, al menos, el plazo de validez, los datos identificativos del titular, el lugar o lugares en que puede ejercerse la actividad, ,así como los productos autorizados para la venta. . La autorización debe definir, al menos,el lugar o lugares en que puede ejercerse la actividad, los horarios y las fechas en las que podrá llevarse a cabo así como los productos autorizados para la venta. . La autorización debe definir, al menos, el plazo de validez, los datos identificativos del titular, el lugar o lugares en que puede ejercerse la actividad, los horarios y las fechas en las que podrá llevarse a cabo así como los productos autorizados para la venta y los precios que a ellos les ha costado adquirirlos. . ¿Quién tiene la competencia en materia de espectáculos públicos, actividades recreativas y establecimientos públicos? . Estado . Comunidad Autónoma . Provincia . Municipios . ¿ En qué municipios es obligatoria la prestación de servicios sociales? . En todos los municipios . En los mayores de 5.000 habitantes. . En los mayores de 20.000 habitantes. . En los mayores de 50.000 habitantes. . ¿En qué artículo de la Constitución Española se recoge como principio rector la política social y económica la participación de la juventud en el desarrollo político y social? . Art 33 CE . Art 47 CE . Art 48 CE . Art 49 CE . ¿Qué ley regula la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres? . Ley ordinaria 3/2007, de 22 de marzo. . Ley orgánica 4/2006, de 22 de marzo . Ley orgánica 3/2007, de 21 de marzo . Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo. . ¿En qué municipios según el artículo 26.1.d) establece que el transporte colectivo urbano de viajeros es un servicio obligatorio municipal? . En ninguno, tiene que ser provincia. . ¡Mayores de 20.000 habitantes . Entre 5.000 y 20.000 habitantes . Mayores de 50.000 habitantes. . 1. El derecho a la educación viene reconocido en el art. En el art 26.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el art. 13.1 Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. En el art 27 de la CE y en el art 1 LODE. Todos son correctos. |