Convocatoria 2019-TCAE SAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Convocatoria 2019-TCAE SAS Descripción: Oposiciones Servicio Andaluz de Salud Fecha de Creación: 2022/07/24 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 157
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Plan Andaluz de Salud será aprobado por: El Parlamento de Andalucía. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El Servicio Andaluz de Salud. La Consejería de Salud de Andalucía. La Comisión de Dirección de un Hospital del Servicio Andaluz de Salud estará presidida por: La persona titular de la Dirección Gerencia del Hospital. La persona titular de la Dirección de Salud del Hospital. La persona titular de la Dirección Médica del Hospital. El Delegado/a Provincial de Salud. El Parlamento de Andalucía, según el Estatuto de Autonomía para Andalucía, estará compuesto por: Un mínimo de 100 diputados/a. Un máximo de 109 diputado/as. Un mínimo de 109 diputado/as. Un máximo de 105 diputado/as. Según el Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud, la situación de excedencia voluntaria por interés particular obliga a un periodo mínimo de permanencia en ella de: Un año. Dos años. Doce meses. No establece período mínimo. Según el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (Ley 55/2003 de 16 de diciembre), son retribuciones básicas: El sueldo y los trienios. El sueldo, los trienios y el complemento de destino. El sueldo, los trienios y las pagas extraordinarias. El sueldo y las pagas extraordinarias. No forma parte del objeto de la Ley de Salud de Andalucía, expresado en su primer Artículo: La regulación general de las actuaciones, que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud. La definición, el respeto y el cumplimiento de los derechos y obligaciones de los ciudadanos respecto de los servicios sanitarios en Andalucía. La ordenación general de las actividades sanitarias de las entidades públicas y privadas en Andalucía. La planificación y gestión de los recursos sanitarios para la consecución de altos niveles de calidad asistencial. El Artículo 47 de la Ley de Salud de Andalucía determina que el Sistema Sanitario Público de Andalucía se organiza en demarcaciones territoriales denominadas: Zonas Básicas de Salud. Áreas Hospitalarias. Áreas de Salud. Áreas de Gestión Sanitaria. La administrativa del Servicio de Medicina Interna de un Hospital: No puede acceder a la Historia Clínica de los pacientes de Medicina Interna. Puede acceder a aquellos datos de la Historia Clínica que consienta el paciente. Puede acceder a todos los datos de la Historia Clínica. Puede acceder solo a aquellos datos de la Historia Clínica relacionados con sus propias funciones. Según el art 43 de la Constitución Española: Se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas. Los poderes públicos establecerán los derechos y deberes de todos al respecto. La ley fomentará la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio. Todas son correctas. El defensor del pueblo del Estado Español es designado por: Las Cortes Generales. El Gobierno. El Consejo General del Poder Judicial. El Congreso. El Biobanco del SSPA depende de: La presidencia de la junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familias. El Servicio Andaluz de Salud. El Parlamento de Andalucía. Tipo de sonda empleada para el cateterismo vesical a permanencia: Sonda foley. Sonda levin. Sonda nelaton. Sonda catell. El núcleo de la aplicación informática Diraya se estructura en: En la base de datos de usuarios (BDU). En la historia digital de salud del usuario (HDS). En el módulo de tratamiento de información (MTI). Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál es la función primordial de la base de datos del usuario BDU?. Conocer las prestaciones sanitarias publicas. Disponer de un procedimiento del uso de historia clínica. Asignar a cada ciudadanos un numero único de historia clínica de Andalucía (NUHSA). Crear una base de datos epidemiológicas y estadísticas. La serie de estrategias, procedimientos y metodologías que utiliza un grupo humano, para lograr las metas propuestas. ¿Se denomina?. Trabajo profesional. Trabajo coordinado. Trabajo en equipo. Trabajo interdisciplinar. Cada uno de los miembros del equipo, tiene tendencia a desarrollar más de un tipo de rol; Este cambio de roles puede producirse incluso dentro de la misma jornada. ¿Hablamos de roles?. Críticos e iniciados. Colaborador y positivo. Activador e intelectual. Funcionales y disfuncionales. En el trabajo en equipo es indispensable llagar a un tipo de organización que nos permita asegurar su eficacia, mediante una serie de etapas. ¿Cuál es la primera etapa?. Acordar un sistema de comunicación. Establecer un plan de actuación. Fijar un objetivo común. Acordar un sistema de autoevaluación. Una característica habitual en la atención sanitaria es que se realiza a traves de equipos multidisciplinares. Señala la afirmación incorrecta. Construir y hacer funcionar un equipo multidisciplinar es una labor lenta. Es la única manera de asegurar la atención integral de los pacientes en todas las áreas. Son necesarios en aquellas actividades en las que el nivel de complejidad es muy alto. Para todas las actividades son necesarios los equipos multidisciplinares. Lo que decimos y el tono de nuestra voz es: Irrelevante. Comunicación verbal. Interpersonal. Comunicación no verbal. La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo, no deben suponer un riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores. Con lo que se deberán evitar: La irradiación excesiva. Los cambios bruscos de temperatura. Las temperaturas y humedades extremas. Todas las respuestas son correctas. Los vestuarios de los centros de trabajo dispondrán de aseo, ¿Estos deberán de estar dotados de duchas?. No solamente lavabos con agua corriente. Si, cuando se realicen trabajos sucios, contaminantes o que originen elevada sudoración. Solo de agua fría. Ninguna de las respuestas es correcta. A la hora de realizar cualquier tipo de movilización debemos de seguir unos principios fundamentales, que determinarán la eficacia de nuestra intervención. Señala la respuesta incorrecta. Que sea cómoda para el paciente. Valoración del nivel de esfuerzo. No hacer daño. Que sea cómoda para quien la realiza. Ante un accidente laboral con exposición a sangre o fluidos corporales, se deben aplicar una serie de medidas u acciones. ¿Cuál es la primera de ellas?. Terminar la técnica que estábamos realizando. Comprobar el estado inmunológico del paciente. Limpieza de la herida con Iodoforos. Comunicación al servicio de prevención. La terapia genética en el ser humano tiene teóricamente, en las circunstancias actuales, tres formas de intervención. ¿Cuál de las tres, sería de aplicación al hombre?. Introducción de un gen, para corregir su anomalía. Modificación de un gen, en el interior del mismo de la célula, para normalizarlo. Sustituir el gen anómalo, por otro en buenas condiciones. Introducir un cromosoma, para corregir y normalizar sus funciones. La obligación de guardar secreto profesional, afecta a: A todo el personal del ámbito sanitario. A médicos y diplomados de enfermería. Al médico. Solamente al equipo de enfermería. La interrupción voluntaria del embarazo, ¿Se encuentra recogido en la Ley?. Ley orgánica 2/2010 de 3 de marzo. Ley orgánica 2/2010 de 3 de mayo. Ley orgánica 2/2010 de 3 de junio. Ley orgánica 2/2010 de 3 de noviembre. ¿Cuál es la posición correcta que se emplea para la aplicación de enemas?. Sims. Fowler. Ginecológica. Semifowler. Cien unidades de insulina equivalen a: 1 ml. 0.1 ml. 10 ml. 0.5 ml. En qué servicio del hospital se realiza la vigilancia epidemiológica: Medicina Interna. Infecciosos. Medicina Preventiva. Salud Laboral. En España, los estudios de prevalencia de las infecciones nosocomiales se llevan a cabo mediante el proyecto: Nosocomial. AA/CC. EPINE. CDC/HC/PAC. La infección nosocomial se define como: Una infección adquirida en el hospital, que aparece durante la hospitalización. Infección que no se hallaba presente, o en periodo de incubación en el momento de admisión del enfermo en el hospital. La OMS la define como enfermedad microbiana. Todas las respuestas son correctas. De los principales eslabones de la cadena epidemiológica, cual es la afirmación mas correcta: Fuente de infección, mecanismos de trasmisión y vías de entrada. Fuente de infección. Fómites y vías de entrada. Fuentes de infección, mecanismos de trasmisión y huésped. Fuentes de infección, fuente de exposición y huésped. Los citomegalovirus son: Hongos. Virus. Bacterias gramnegativas. Bacilos gramnegativos. Los residuos procedentes de Hemodiálisis de pacientes no contaminados por virus VHC, VHB y VIH, ¿A que grupo de clasificación corresponden?: Grupo I.- Residuos generales asimilables a urbanos. Grupo II.- Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Grupo III A.- Residuos peligrosos sanitarios. Grupo III B.- Residuos químicos y citostáticos. Los colores de los contenedores que se utilizan en la gestión de residuos son: Blanco, verde, marrón, amarillo, azul. Blanco, amarillo, verde, azul. Blanco, azul, verde, marrón. Blanco, verde, amarillo, negro, azul. Como se definen los residuos peligrosos H14 Ecotóxico: Se aplica a la sustancia y los preparados que por inhalación o penetración ocasionan una reacción de hipersensibilización. Se aplica a las sustancias y preparados por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden ocasionar riegos graves, agudos, crónicos e incluso la muerte. Se aplican a los residuos que presentan o pueden presentar riesgos inmediatos o diferidos para uno o más compartimentos del medio ambiente. Se aplica a las sustancias y los preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, puede entrañar riesgos de gravedad limitada para la salud. Que medidas de protección son correctas en la manipulación de citostáticos: Dobles guantes de látex y bata impermeable. Mascarilla y gafas de protección. Un solo par de guantes, bata y gafas de protección. Las respuestas son A y B correctas. Spaulding clasifica el material según peligrosidad infectiva. ¿A que grupo corresponde las Válvulas cardiacas?. Crítico: requiere total asepsia. Semicrítico: No es necesario su esterilización. No crítico: estará rigurosamente limpias. Apto no Apto para su uso. En una caja de curas, que material del que se relaciona a continuacion, no es, con caracter general, el esperable: Pinza de Kocher y pinza de PEAN. Tijeras curvas para vendajes. Estilete. Pinza de disección con dientes, Pinza de disección sin dientes. La denominación de instrumental de Diéresis corresponde a: Instrumental de hemostasia. Instrumental de corte. Instrumental de talla o campo. Instrumental de disección. A que se denomina ASEPSIA: Al conjunto de técnicas destinadas a la eliminación de los artrópodos. Al conjunto de técnicas que garantizan la ausencia de materia séptica o microorganismos infecciosos. Al conjunto de técnicas que se utilizan productos químicos y desinfectantes. La respuesta A y C, son correctas. Cuando un objeto está esterilizado, se dice que está: Desinfectado. Aséptico. Limpio. Ninguna pregunta es correcta. ¿Cuál de estas muestras no es una muestra biológica de orina?. Muestra para análisis elemental. Muestra analisis12 / 24 h. Muestra por punción suprapubica. Muestra de exudados. La técnica de obtención de una muestra de exudados se conoce con el nombre de: Osteopatía. Frotis. Retinoplastia. Uroseccion. Los principios básicos de la prevención de riesgos biológicos se centran en la utilización de barreras físicas, químicas, biológicas y educativas. ¿Cuál de las siguientes no es una barrera física?. Los filtros de flujo laminar. La utilización de lugares restringidos. Medidas de aislamiento como batas, guantes, mascarillas, etc... La desinfección y esterilización de materiales. ¿Qué tipo de muestras pueden ser obtenidas por el propio paciente?. Exudados nasales, faríngeos. Exudados vaginales, uretrales. Biopsias de diferentes tipos. Muestra de orina para análisis elementales. La técnica de baño asistido la definiría como: Conjunto de actividades que realiza el personal de enfermería. Mantener limpio al paciente. Conjunto de acciones encaminadas a realizar la higiene corporal completa del paciente encamado. La realización del lavado diario. En la higiene del paciente encamado el agua se mantendrá a una temperatura de: 35º a 36º C (temperatura ambiente 24º - 25º C). 35º a 36º C (temperatura ambiente 25º - 30º C). 30º a 35º C (temperatura ambiente 24º - 25º C). 30º a 35º C (temperatura ambiente 25º - 30º C). Para realizar la higiene bucal en pacientes inconscientes; Cuál de estas acciones no es la correcta: Valorar la posibilidad de aspirar secreciones faríngeas antes de realizar el procedimiento. Enrollar una gasa alrededor de una torunda. Aclarar la boca con agua y antiséptico (jeringa de 20 cc) y aspirar. Secar los labios. Se entiende por higiene bucal: La actuación encaminada a mantener la salud bucodental. Conjunto de medidas higiénicas que realiza el personal de enfermería en la cavidad bucal (lengua, dientes, encías, paladar y labios). El conjunto de actuaciones aplicadas a la limpieza de la boca de todo paciente hospitalizado. Ninguna de las respuestas anteriores es la correcta. ¿Cuál de estos no es un objetivo de un sondaje gástrico?: Realizar la descompresión gástrica post operatoria. Administrar medicación. Mantenimiento preventivo o recuperación de la permeabilidad del catéter. Toma de muestras de contenido gástrico con fines diagnósticos. Tenemos que realizar una irrigación de la vejiga en un paciente para lo cual debemos preparar una sonda, esta será: Sonda de Robinson. Sonda de Pezzer. Sonda de Malecot. Sonda de Foley. PREGUNTA ANULADA POR EL TRIBUNAL: La uretra masculina se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el orificio uretral externo situado en la extremidad del glande. ¿Cuál de estas no es una porción de la uretra masculina?: La uretra prostática. La uretra membranosa. La uretra esponjosa. Todas son correctas. Anulada por el tribunal. La diuresis en un adulto y en condiciones normales oscila entre: Entre 500 y 1000 ml. Entre 1200 y 1500 ml. Entre 2000 y 2500 ml. Entre 2000 y 3000 ml. En el cuerpo humano hay una ingesta de líquido y unas perdidas. ¿A que llamamos pérdidas insensibles?: El agua formada por reacciones metabólicas del organismo. Son las pérdidas a través de la respiración y el sudor. Son las pérdidas a través de la respiración y la orina. Son perdidas de los líquidos recibidos. Podemos definir la anamnesis como: Observaciones obtenidas a partir de la historia médica. La ingesta alimentaria. Ritmo cardíaco. Tensión arterial. Según su estructura química, el almidón es: Una sacarosa. Un monosacárido. Un disacárido. Un polisacárido. El aspartamo es: Un benzoato. Un parabeno. Un edulcorante alimentario. Un sulfito. En los enfermos renales está indicada una dieta: Hiperproteica. Hipoproteica. Hipersódica. Hipercalórica. Las vitaminas se clasifican en: Liposolubles. Hidrosolubles. Grasas. A y B son correctas. Para movilizar a un paciente encamado, tendremos en cuenta: El estado del paciente. Si la patología del paciente lo permite. Si el paciente está en condiciones de colaborar. Todas son correctas. Según la OMS, la caída es: La pérdida involuntaria del equilibrio. La pérdida accidental del equilibrio. El desvanecimiento. La consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al paciente al suelo en contra de su voluntad. El uso de bastones en la deambulación: Sube el punto de gravedad. Proporciona apoyo y seguridad. Aumenta la artrosis. Aumenta el esfuerzo al desplazamiento. ¿Cómo se clasifican los huesos según su tamaño?. Radiados. Arqueados. Largos y cortos. Papiráceos. El escafoides es un hueso: Corto. Largo. Plano. Radiado. Para mover los miembros inferiores del paciente debemos: Situar un brazo debajo de los muslos y otro debajo de las piernas. Tirar de las caderas. Empujar las piernas del lado contario de la cama. Situar un brazo en la espalda. Cuando realizamos la respiración boca a boca, ¿Durante cuántos segundos insuflamos aire?. Durante aproximadamente 6 segundos. Durante aproximadamente 1 segundo. Durante aproximadamente 10 segundos. Durante aproximadamente 1 minuto. Para mantener la vía aérea abierta en una PCR se usa: Pinzas Kocher. Pinzas de Kelly. Cánula de Guedel. Tubo con solución Ringer. En una PCR (Parada Cardio Respiratoria), el cerebro empieza a deteriorarse aproximadamente: A los 10 minutos de no recibir oxígeno. A los 4 minutos de no recibir oxígeno. En el minuto 1. Ninguna es correcta. El masaje cardiaco externo en adultos, ¿Con qué frecuencia debe de realizarse?. Al menos 100 compresiones por minuto. Al menos 40 compresiones por minuto. Al menos 50 compresiones por minuto. Al menos 60 compresiones por minuto. En las medidas de prevención en la administración del medicamento, cual no es la correcta: Asegurarse que el paciente no sea alérgico al medicamento que se administre. Si el fármaco tiene efectos sobre el sistema cardio-respiratorio, comprobar antes y después de su administración, frecuencia cardiaca, respiratoria y arterial. Advertirle sobre las posibles reacciones que puede experimentar y explicar al paciente de los síntomas. Si hubiera taquipnea o bradipnea, taquicardia o bradicardia, hiper o hipertensión, se consulta con el médico que ordeno el tratamiento. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta, respecto a la técnica de recogida de orina de 24 horas?. Es una técnica estéril. Se recoge la orina desde la segunda micción del primer día. La segunda micción del primer día se desecha. Todas las afirmaciones anteriores son correctas. PREGUNTA ANULADA POR EL TRIBUNAL: Que observación no es correcta en la administración por vía respiratoria: Asegurarse que este prescrito por el médico. Verificar la hora de administración. La boquilla del inhalador se debe limpiar todos los días con agua y jabón. La aplicación del aerosol, no debe sobrepasar los diez minutos de duración. Anulada por el tribunal. Que observación no es correcta en la administración por vía rectal: Evitar los traumatismos. Verificar la hora de administración. Procurar que el recto este vacío de heces. Mantener los supositorios a temperatura ambiente. La definición de úlcera por presión (UPP) es: Lesión de origen no isquémico que afecta a tejido óseo y dérmico; que tiene relación con la presión y fricción entre planos duros. Lesión de origen nosocomial, con pérdida de tejido cutáneo. Lesión de origen isquémico localizada en la piel y tejidos subyacentes, con pérdida de sustancia cutánea y producida por presión prolongada o fricción entre dos planos duros. Cualquier lesión producida en la piel con rotura tisular. Señala la respuesta correcta en cuanto a los factores situacionales de las ulceras por presión: Alteración del estado de conciencia. Arrugas en ropa de cama, camisones, pijamas. Lesiones cutáneas: envejecimiento y patológicas. Falta o mala utilización de material de prevención. En decúbito supino o dorsal, los puntos más comunes de localización de UPP, son: Trocánter, cóndilos y maléolos. Sacro, codos y talones. Orejas, rodillas y dedos. Costillas, apófisis espinosa y omoplatos. Qué punto es el menos susceptible de la aparición de UPP. Sacro. Talón. Glúteos. Bordes laterales de los pies. Una de las escalas más utilizadas para la valoración del riesgo de UPP, es la Norton, basándose en cinco aspectos; Señala el aspecto incorrecto. Valoración del estado físico. Valoración del estado mental. Valoración de la movilidad. Valoración de la alimentación. La ley 41/2002, básica reguladora de la Autonomía de autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica establece la obligación de obtener el consentimiento libre y voluntario del paciente: Sólo en los casos de intervención quirúrgica. Sólo en casos de procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores. Sólo en los casos de procedimientos que supongan riesgos o inconvenientes de previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente. Para toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente. Algunos de los objetivos de los cuidados preoperatorios son: Disminuir el grado de ansiedad del paciente. Revisar la historia médica. Prevenir posibles complicaciones. A y C son correctas. ¿Qué es la clasificación de SPAULDING?. Un sistema de clasificación de enfermedades. Un sistema de clasificación de la instrumentación. Un sistema de clasificación de riesgos quirúrgicos. Un sistema de clasificación de medicamentos. Dentro de las posiciones anatómicas, la de SIMS se usa en: Cirugía del cóccix. Cirugía de cráneo. Cirugía de piernas. Cirugía de riñón, uréteres y pulmón. Son pacientes susceptibles de visita pre-quirúrgica: Todos los pacientes son objeto de visita pre-quirúrgica. Pacientes de alto riesgo quirúrgico. Pacientes que entre su ingreso y el momento de la intervención quirúrgica han tenido una estancia hospitalaria superior a 24 horas. B y C son correctas. Son objetivos generales de la atención a la salud mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud: Promocionar la salud mental, la prevención de la enfermedad, la asistencia, los cuidados y la rehabilitación de las personas con problemas de salud mental. Desarrollar en todos los dispositivos asistenciales de atención a la salud mental, programas y actividades de rehabilitación. Garantizar la continuidad de la atención sanitaria, de cuidados y el apoyo a la integración social. Todos los anteriores, son objetivos generales de la atención a la salud mental en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. La terapia electro-convulsiva o terapia de “choque”, se da: A personas gravemente deprimidas y con tendencias suicidas. A personas con cualquier patología mental. A personas en las que es lo único que se puede hacer por ellas. Ninguna de las anteriores es correcta. La Unidad de rehabilitación de salud mental es el dispositivo asistencial de salud mental que está enfocado a: La recuperación de habilidades sociales y la reinserción social y laboral en régimen de hospitalización. Apoyar y asesorar al resto de los dispositivos asistenciales de salud mental. La recuperación de habilidades sociales y la reinserción social y laboral en régimen ambulatorio. Prestar apoyo asistencial a requerimiento de otros dispositivos asistenciales de salud mental. PREGUNTA ANULADA POR EL TRIBUNAL: Con las nuevas tendencias de atención a la salud, impulsadas por la Ley General de Sanidad de 1986 (LGS), los Servicios de Salud Mental deben dar respuesta a la prevención primaria, secundaria y terciaria, para lo que han de tener como objetivos: Evitar la enfermedad mental. Diagnosticar su procedencia. Influir en el mapa sanitario de la zona. Conseguir que el enfermo psíquico se integre en la sociedad. Anulada por el tribunal. Debilidad muscular. Déficit de la marcha y equilibrio. Deterioro cognitivo. Polimedicación. Disminución de la visión. Patologías crónicas y/o agudas. Antecedentes de caídas. Son signos que generan miedo, ansiedad y dolor en la población anciana. Son signos de alarma considerados en la valoración de enfermería que favorecen la aparición de caídas dentro de la población anciana. Son signos que aparecen después de una caída, en la población anciana. Ninguna respuesta es correcta. Son tipos de insulina: Ultrarrápida, Rápida, Intermedia y Veloz. Ultrarrápida, Regular, NPH y Prolongada. Rápida, Regular, Intermedia y HPA. Rápida, NPH, Prolongada y Detenida. Con respecto a la Alimentación en la mujer gestante, cada sustancia nutritiva tiene,entre otras, una misión fundamental que desarrollar en el organismo: Los hidratos de carbono y grasas desempeñan una función plástica, ya que se emplean en la formación y reparación de tejidos. Las vitaminas y minerales intervienen regulando procesos metabólicos del organismo. Las proteínas desempeñan una función energética. Son el combustible del organismo. El agua proporciona las sustancias necesarias para regular la formación de estructuras. La Gerontología: Es la rama de la medicina que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos, preventivos y sociales en la salud y enfermedad de los ancianos. Estudia el proceso del envejecimiento en general, las modificaciones fisiopatológicas, que de forma más o menos acusada se producen en esta etapa. Estudia el índice de dependencia que influye en el gasto social general procedente del sistema de pensiones o de otro sistema social de mantenimiento de los ancianos. Todas las anteriores son respuestas correctas. Al realizar un correcto aseo de la piel del anciano, no se pretende: Conservar el buen estado de la piel. Estimular la circulación sanguínea. Refrescar al paciente. Activar el metabolismo basal. Los pilares fundamentales de la Educación para la Maternidad están basados en los trabajos del parto natural de: Sin temor de Dick-Read. El método de Lamaze. La Sofropedadogia Obstétrica de Aguirre de Carcer. Las respuestas A, B y C son correctas. Siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), los elementos fundamentales que definirán la enfermedad terminal, entre otros, son: Pronóstico de vida inferior a 12 meses. Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico. Pronóstico de vida inferior a 2 meses. B y C son respuestas correctas. El Dolor es definido, en 1973, por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, como: Una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con una lesión hística o potencial o descrita en términos de la misma. Una experiencia sensorial desagradable, asociada con una lesión hística o potencial o descrita en términos de la misma. Una experiencia emocional desagradable, asociada con una lesión hística o potencial o descrita en términos de la misma. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál de éstos párrafos es correcto hablando de Cuidados Paliativos?: La opinión y participación del paciente no es importante en el proceso de toma de la toma de las decisiones terapéuticas que adopta el equipo multidisciplinar que lo atiende. Las decisiones deben sustentarse en su conocimiento sin tener presente su opinión. Para mejorar la calidad de vida, no basta con la correcta administración del tratamiento y no basta con tener controlados todos los síntomas que van surgiendo. Los Cuidados Paliativos son, además, unos cuidados intensivos de confort. Ante la inminencia del fallecimiento, debemos dejar de intervenir, pues no hay nada que podamos aportar al paciente ni a sus familiares. Se dirigen solo a pacientes oncológicos. En el momento de la muerte, la orientación básica de los profesionales que estén presentes, irá encaminada a: Dar apoyo moral a los familiares y resolverles problemas concretos. Ante una explosión emocional, presencia confortable. Actitud de escucha y afecto, respetando las manifestaciones de duelo de la familia. Todas son respuestas correctas. ¿Quién fue la pionera mundial en la atención a los pacientes con enfermedades en fase terminal?: Lorraine Sherr. E. Kübler-Ross. Cicely Saunders. Patricia Kelley. Los objetivos generales de los cuidados post-mortem son: Garantizar la dignidad del fallecido y el respeto a su familia. Limpiar heridas y cambiar apósitos sucios. Ayudar a la familia a afrontar el proceso de muerte, para desarrollar un duelo funcional. A y C son respuestas correctas. CASO PRÁCTICO 1 : Ana, auxiliar de enfermería forma parte de un equipo de trabajo en un una planta de Hospitalización quirúrgica donde desarrolla sus funciones de cuidados Auxiliares de Enfermería a los pacientes de forma directa o delegadas relacionadas con la higiene, la alimentación, la movilización, la ayuda y muchas otras funciones que redundan en el bienestar y contribuyen a la recuperación del paciente en el ámbito hospitalario. Tiene ingresado en la unidad a Antonio José Álvarez, es un hombre de 69 años, que esta programado para una intervención quirúrgica de colon por vía laparoscópica. . Antonio José ,se interviene el 19-04-2015. Practicando hemicolectomía derecha por vía laparoscópica asistida. De las siguientes medidas Generales en la prevención y control de la infecciones hospitalarias, cual no corresponde. Normas Generales de Actuación . Normas de higiene, instrumentación , medidas de aislamiento. Política de Antibióticos ,no es necesario elaborar una lista de limitada de antibióticos. Medidas específicas de prevención de las infecciones urinarias , quirúrgicas , respiratorias y prevención de las bacteriemias. Las respuestas A y C son las correctas. Una atención limpia es una atención más segura. A fin de prevenir la septicemia en la atención sanitaria que preste a Antonio José y al resto de los pacientes ingresados en su planta, el más rápido y eficaz, es el lavado de manos. Siguiendo las recomendaciones de la OMS los cinco momentos en que debe realizarse son: Antes del contacto con el paciente, antes de realizar un procedimiento aséptico, después del riesgo de exposición a fluidos corporales, después del contacto con el paciente, después del contacto con el entorno del paciente. Antes de realizar un procedimiento aséptico, después del contacto con el paciente, antes del contacto con el entorno del paciente, después del riesgo de exposición a fluidos corporales. Al entrar a la habitación del paciente, antes de realizar un procedimiento séptico, antes del riesgo de exposición a fluidos corporales, después del contacto con el paciente. Ninguna es correcta. El medico nos indica que al paciente de la 304 cama B tenemos que ponerle un enema de limpieza ¿Cómo se realizan los enemas evacuantes?. Enema de agua solamente. Enema salino (dos cucharadas de sal común en 1.000 ml. de agua). Enema jabonoso (aproximadamente 5 ml de jabón neutro por 1.000 ml. de agua). Todas son correctas. Antes de ponerle el enema debemos de colocar al paciente en posición: Decúbito supino. Decúbito prono. Decúbito lateral. Decúbito lateral izquierda, con la pierna flexionada. Maribel la enfermera le pide que vaya al almacén y coja la sonda que vamos a usar para practicarle al paciente un sondaje vesical para la extracción de muestras, para ello cogeremos la: Sonda rígida. Sonda semirrígida. Sonda Flexible. Sonda rígida con punta acodada. Dolores es una paciente ingresada en la planta a la que le han insertado un tubo de gastrostomía. Te dispones a darle la alimentación, ¿Qué no debes hacer nunca?. Diluir el alimento hasta que esté líquido. Colocar al paciente en posición Fowler. Anotar el procedimiento. Introducir el alimento deprisa. Pedro está ingresado en la habitación contigua a Dolores, encamado y con sonda nasogástrica. A la hora de administrarle la alimentación por SNG, necesitas: Gasa estéril. Jeringa de émbolo. Una cánula. Mascarilla de alto flujo. Ana colabora con la enfermera en la cura de un paciente por infección en herida quirúrgica, que material NO ES CORRECTO en la bandeja superior del carro de curas: Gasas, apósitos, compresas. Caja de curas. Vendas. Suturas, guantes estériles. Durante la realización de la cura, su compañera María indica a Carmen que le pase, las tijeras Metzembaum; ¿Para que se utilizan?. Disección superficial y tejidos duros. Disección de tejidos profundos. Disección de planos profundos y corte. Ninguna respuesta es Correcta. La paciente de la cama 316 cama B presenta una herida infectada, la técnica correcta para realizar la curación es: De adentro hacia afuera. De afuera hacia adentro. De arriba hacia abajo. De abajo hacia arriba. Los signos que presenta esta paciente con herida infectada son: Eritema, ardor, rubor. Fiebre, cansancio, edema. Fiebre, dolor, exudado, edema. Todas son correctas. El curso postoperatorio de Antonio, ha sido bueno y sin complicaciones, buena tolerancia oral y deposiciones espontáneas, sin fiebre y con buen aspecto en la herida el facultativo responsable de su proceso decide el alta; ¿Qué recomendaciones como Auxiliar de Enfermería deberías indicar al paciente y a sus familiares para la realización de las actividades de cuidado de su familiar?. Uso de Mascarilla. Uso de Bata. Barrera Educativa- Lavado de manos. Uso de desinfectantes. Al alta del paciente se debe desinfectar la unidad. ¿Qué tipo de desinfección se debe realizar?. Desinfección diaria. Desinfección recurrente. Desinfección terminal. A y B son correctas. Julia, una paciente ingresada de 40 años ha ingresado ingresada para practicarle una mastectomía: A su llegada a la planta lleva sus uñas con esmalte. ¿Debe quitárselo para el quirófano?. Sólo si ella quiere. Depende del anestesista. Para una mastectomía no es necesario. Siempre hay que eliminar el esmalte de las uñas. Cuando Julia sube a planta después de su intervención, trae dos drenajes de aspiración (Redón). Como norma general, los drenajes deben permanecer: Sobre la cama. Sobre el lado contrario al que están colocados. Sobre el mismo lado en el que están colocados. Por debajo del nivel de la paciente. Tiene ingresado en la planta un paciente del servicio de cirugía torácica que está a cargo del servicio, por ello en su planta ha de colaborar con otros profesionales sanitarios en una extracción de líquido pleural. El liquido pleural, ¿Es un fluido con factor de riesgo?. No es un fluido. No, se realiza con técnica no invasiva. Si, está dentro de los líquidos con riesgo biológico. No, porque no está contaminado con sangre. Para colaborar en la preparación del campo para la realización de dicha técnica utilizaremos: Guantes. Mascarilla. Gafas protectoras. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuándo colaboramos en la realización de dicha técnica nos pondremos bata?. Siempre. Solamente en pacientes con aislamiento de contacto. Cuando pueda darse un contacto con sangre u otros fluidos orgánicos. Solamente se utilizan en quirófano. CASO PRÁCTICO 2: Antonia , auxiliar de enfermería forma parte de un equipo de trabajo en una planta de Hospitalización Medica donde desarrolla sus funciones de cuidados Auxiliares de Enfermería a los pacientes de forma directa o delegadas relacionadas con la higiene, la alimentación, la movilización, la ayuda y muchas otras funciones que redundan en el bienestar y contribuyen a la recuperación del paciente en el ámbito hospitalario. . Antonia tiene que realizar la recogida de varias muestras para remitir a los servicios de apoyo al diagnóstico. Una de ellas es de orina elemental; Para ello prepara el material necesario; Señala la respuesta correcta. Equipo de higiene genital y bote estéril limpio. Equipo de higiene genital, etiquetas y bote estéril limpio. Recipiente de recogidas de muestras, etiquetas de identificación y guantes desechables. Equipo de higiene genital, recipiente de recogidas de muestras, etiquetas de identificación y guantes desechables. Que precauciones debería tener para realizar la obtención de un urinocultivo: No se debe tener ninguna precaución especial. Tiene el mismo procedimiento que cualquier otra muestra, sin ningún tipo de precaución, salvo la de su obtención en quirófano. Se extremaran las precauciones y condiciones de asepsia en el equipo y en el procedimiento de recogida y manipulación. La obtención de esta muestra solo la realizara el personal de laboratorio. Ahora tiene que recoger una muestra de sangre capilar para ello la puede extraer de: Pulpejo del dedo, lóbulo de la oreja, talón del pie. Pulpejo del dedo, glúteo, lóbulo de la oreja. Pulpejo del dedo, glúteo, lóbulo de la oreja. Lóbulo de la oreja, antebrazo, glúteo. La obtención de una muestra de esputo puede ser: Muestras en eliminación voluntaria o involuntaria. Realizando un estudio exhaustivo previo. Debe de estar en ayunas. Hay que utilizar un catéter. Antonia junto con su compañera Belén, también técnico en cuidados de enfermería, tiene que realizar el aseo de un paciente encamado. En relación con esta tarea indique la afirmación mas correcta: Se realizara preferiblemente entre dos personas para favorecer la movilidad del paciente. Se aprovechará el momento del aseo para masajear la piel y así favorecer la circulación. Se aplicaran cremas hidratantes en aquella zonas donde haya descarnación. Todas son correctas. Antes de proceder al baño de la paciente encamada deben tener en cuenta: Levantar al paciente para no mojar la cama. Desnudar al paciente completamente para no mojar el pijama. Usar agua a una temperatura entre 25º y 30º. Ninguna es correcta. Dentro de la higiene del paciente encamado esta el cuidado de las uñas de las manos, estas debemos tenerlas en agua durante: 2 minutos. 3 minutos. 5 minutos. 15 minutos. Leonardo es paciente con hemiplejia ingresado en la habitación 501 A, está encamado por un cuadro febril, su familiar llama al timbre para movilizarlo. ¿Dónde nos colocaríamos?. En el lado opuesto hacia el que lo queramos volver. En el lado que no conserva la movilidad. En el lado hacia el que lo queramos volver. En el lado que conserva la movilidad. Isidro comparte habitación con Leonardo, ha sufrido un ictus y lleva 10 días encamado. Queremos ponerlo en decúbito lateral. ¿Dónde debe estar Isidro?. En medio de la cama. A los pies de la cama. En el filo de la cama. Indistintamente. A Leonardo se le esta administrando oxigeno por mascarilla, cuando desde el servicio de cocina se suministra la cena, usted que deberá hacer: Retirarle la mascarilla para que se sirva los alimentos. Colocarle un catéter nasal mientras se alimenta. Le ayuda en la alimentación. B y C son correctas. Leonardo sufre de incontinencia urinaria, ¿Qué cuidados le brindaría?. Procurar una buena higiene perineal. Brindar un ambiente de aceptación y apoyo. Indicarle que debe limpiarse de adelante hacia atrás después de las evacuaciones intestinales. A y B son correctas. ¿A qué altura deberá encontrarse la bolsa de la orina?: A la altura de la vejiga. En la zona más cómoda para el paciente. Por debajo de la altura de la vejiga. Por encima de la altura de la vejiga. Para prevenir la infección de orina en el paciente con sonda Vesical es aconsejable: Limpiar con agua y jabón el meato urinario cada dos horas. Colocar la bolsa colectora a un nivel más alto que la vejiga. Vaciar la bolsa colectora cuando esté llena. Todas son aconsejables. Amalia, una paciente ingresada en la habitación 505 B, tiene obesidad mórbida y una hemiplejia derecha. Tras el aseo en cama hay que pasarla al sillón y ella no colabora. Usaremos: Barras paralelas. Pasamanos. Grúa. Bastón multipodal. En la cama 505 A se encuentra otra paciente que usted observa que aparentemente presenta un estado de desorientación, con alteraciones cognitivas y perceptivas, descenso del nivel de conciencia y alteraciones psicomotoras. Va a trasladarle esta información a la Enfermera y comentándole usted que cree que tiene: Un estado confusional crónico. Un estado confusional agudo. Un cuadro de ansiedad. Un cuadro mixto de insomnio y Depresión. Amparo ingresa en la unidad. En la valoración inicial que le hacemos, detectamos eritema cutáneo que no palidece; ¿Qué estadio de UPP (Úlceras por Presión) presenta?: Estadio IV. Estadio III. Estadio I. Estadio II. A Amparo, el médico le prescribe cambios posturales; ¿Cada cuantas horas se lo realizaremos en la noche?. 3 horas. 4 horas. 5 horas. 6 horas. Cual de las siguientes escalas no se corresponde con alguna de las diferentes escala que se utilizan para la prevención de UPP. Señala la incorrecta. Braden. Norton. Emina. Test de Pfeiffer. María es una paciente ingresada en su unidad y considerada como "anciana frágil". Hoy es el primer día que usted colabora en los cuidados de María. Cuando establezca contacto con ella por primera vez que espera hallar: Que en esta paciente la capacidad funcional está aparentemente bien conservada para las actividades básicas de la vida diaria. Que es una persona no presenta dificultades en tareas instrumentales más complejas. Es una persona mayor de 65 años y con ausencia de enfermedad. Ninguna es la respuesta correcta. Atendiendo a María, usted conoce a un familiar que convive con ella en su hogar y que durante el día parte de sus ocupaciones están centradas en las actividades instrumentales de la vida diaria dedicandole a María mas de 5 horas al día ¿Cómo denominaremos a esta persona?. Cuidador profesional. Cuidador NO profesional. Ninguna es correcta. A y B son respuestas correctas. CASO PRÁCTICO 3: Carmen técnico en cuidados de enfermería forma parte de un equipo de trabajo en un Centro de Salud donde desarrolla sus funciones como Auxiliar de Enfermería. En el desarrollo de sus funciones en la consulta de pediatría, colabora, entre otras en el programa de vacunación infantil: . PREGUNTA ANULADA POR EL TRIBUNAL: ¿Las vacunas inactivadas serán eliminadas como residuos del grupo?. Grupo III. A Residuos peligrosos sanitarios. Grupo III. B (residuos químicos y citostaticos). Residuos del grupo II (Residuos generales asimilables a urbanos). Grupo II. A ( Residuos sanitarios asimilables a urbanos). Anulada por el tribunal. De acuerdo con lo establecido los procedimientos del Plan de Gestión de Residuos del Servicio Andaluz de Salud, los Viales y jeringas con restos de la vacuna y las vacunas caducadas serán eliminadas como: Grupo II. Residuos Generales asimilables a urbanos. Grupo II A. Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Grupo III A. Residuos peligrosos sanitarios. Grupo III.B. Residuos químicos y citostáticos. Mateo acude al centro de salud a su pediatra para la vacunación de sarampión ¿Qué reacciones adversas pueden aparecer por este motivo?. Problemas de hígado, cirrosis, cáncer de hígado. Meningitis, inflamación testicular. Neumonía, encefalitis. Diarrea, infecciones de oído, neumonía, encefalitis, convulsiones y muerte. La vía de administración más útil en pediatría, es: Vía sublingual. Vía rectal. Vía parenteral. Vía tópica. Al desplazarse a un centro sanitario de la Zona Básica a la que pertenece su Centro de Salud, observa que delante del centro una niña juega con unas amigas y cae al suelo cortándose con un cristal. ¿Cuál sería la manera más correcta de detener la hemorragia?. Realizando un torniquete. Aplicando frío. Aplicando solución antiséptica. Comprimiendo con un apósito limpio. A la hora del descanso reglamentario en su centro de salud, se dirige a un Bar Restaurante cercano donde habitualmente desayuna. Allí se encuentra con una persona que sufre un atragantamiento. Parece una obstrucción parcial. Se lleva las manos a la garganta. Tras darle 5 golpes interscapulares que no han sido efectivos, ¿Qué harías?. Pedir ayuda. Maniobra de Heimlich. Masaje cardiaco. Comenzar maniobra RCP. A su Centro de Salud se desplaza semanalmente un Ginecólogo para, dentro del proceso de atención al embarazo, realizar las consultas previstas en el mismo que han de ser desarrolladas por este Especialista en dicho centro. El Especialista solicita para una paciente la realización de una curva de tolerancia oral a la glucosa. ¿Qué se debe indicar a la paciente?: La importancia de guardar ayunas 6 horas antes de la prueba. Que debe ingerir alimentos ricos en carbohidratos. Administrar 150 gr. de glucosa 2 horas antes de la extracción sanguínea. Que puede tomar cualquier medicamento. La diabetes mellitus es: Una enfermedad metabólica crónica. Una enfermedad metabólica aguda. Una enfermedad del metabolismo de las grasas. Una enfermedad que comienza después de los 60 años. El medico de familia de su centro de Salud tras la valoración de un paciente que ha acudido a su consulta decide debe ser atendido por los servicios de atención a la salud mental , ¿A qué unidad lo debe derivar?. Hospital de día de salud mental. Comunidad terapéutica de salud mental. Unidad de hospitalización de salud mental. Unidad de salud mental comunitaria. Tras solicitar una interconsulta a los servicios de atención a la salud mental, cuando el paciente es atendido por primera vez por estos. ¿Qué es lo primero que realiza el profesional adscrito al mismo?. Identificar las necesidades del apoyo social. Definir las estrategias de intervención. Establecer el primer contacto con el paciente. Ninguna de las respuestas en correcta. Dentro de las funciones de salud mental comunitaria está: Prestar atención integral a pacientes en su ámbito poblacional en régimen ambulatorio o domiciliario. Prestar atención especializada y apoyo asistencial en régimen de hospitalización completa y corta estancia. Garantizar la continuidad asistencial y de cuidados en otros dispositivos asistenciales. A Y C son correctas. Al finalizar su jornada y salir del trabajo caminado hacia su casa, observa una persona que se cae al suelo, se acerca y comprueba que está inconsciente pero presenta una respiración en "boqueadas" o "gasping". ¿Qué debería hacer?. Ponerlo e posición lateral de seguridad y reevaluar en unos minutos. Dejarlo como está y pedir ayuda. Considerar que no respira y comenzar las maniobras RCP básica. Realizar la maniobra frente-mentón. PREGUNTAS DE RESERVA. . ¿Cuál es la causa más frecuente de una Parada Cardiorrespiratoria?. Taquicardia ventricular sin pulso. Fibrilación ventricular. Fibrilación auricular. A y B son correctas. Los derechos y garantías de la dignidad de la persona en el proceso de muerte se regulan, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en la Ley: Ley 3/2001, de 28 de Mayo. Ley 7/2007, de 12 de Abril. Ley 22/2009, de 18 de Diciembre. Ley 2/2010, de 8 de Abril. Según el artículo 95 de la Ley 14/1986, General de Sanidad, corresponde valorar la idoneidad sanitaria de los medicamentos, tanto para autorizar su circulación y uso como para controlar su calidad: Administración Sanitaria del Estado. Administración Sanitaria Comunidad autónoma. Consejo interterritorial de Salud. Agencia Europea del Medicamento. |