option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CONVOCATORIA TRABAJO SOCIAL TEMPORAL PAMPLONA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CONVOCATORIA TRABAJO SOCIAL TEMPORAL PAMPLONA

Descripción:
CONVOCATORIA TRABAJO SOCIAL TEMPORAL AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA 25 SEPTIEMBRE 2021

Fecha de Creación: 2021/12/14

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 50

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Según el decreto foral 48/2020, de 15 de julio, por el que se regulan los programas básicos y el sistema de financiación de los servicios sociales, orientación social y asesoramiento es: a) El proceso de intervención que proporciona a la persona atendida la escucha, el tiempo y la ayuda para que pueda revisar su demanda y analizarla en el contexto de sus necesidades, colaboración en el proceso de toma de decisiones y acompañamiento en la resolución de la misma. b) El proceso de contacto inicial entre profesional y persona usuaria, en el que se establece una primera valoración social de la necesidad planteada, se ofrece una primera respuesta a la demanda y se crea una relación de referencia entre profesional y persona usuaria, que permite establecer una intervención continuada y emerger otras necesidades no manifiestas. c) El proceso de intervención que pretende identificar la situación de necesidad asociada a la demanda hecha por las personas usuarias, ya sea de manera directa o indirecta.

2. El decreto foral 48/2020, de 15 de julio, por el que se regulan los programas básicos y el sistema de financiación de los servicios sociales, en su artículo 4 recoge el contenido del Programa de Acogida y Orientación Social y las prestaciones técnicas ofrecidas de acuerdo con lo establecido por la cartera de servicios sociales. Señala cuál de estas prestaciones es recogida en el citado artículo como propia del programa de Acogida y Orientación social. a) La promoción de las diversas formas de apoyo social y la colaboración con los dispositivos comunitarios que favorezcan la integración social. b) El desarrollo de actuaciones dirigidas a la promoción de actitudes sociales positivas y a la sensibilización de la comunidad sobre los problemas que afectan a las personas y grupos. c) Elaboración de un plan de intervención individualizado en cada caso.

3. El decreto foral 48/2020, de 15 de julio, por el que se regulan los programas básicos y el sistema de financiación de los servicios sociales, en su artículo 6 recoge el contenido del Programa de Incorporación Social y las prestaciones que se llevarán a cabo de acuerdo con lo establecido por la cartera de servicios sociales. Señala cuál de estas prestaciones no es propia del programa Incorporación Social según el citado artículo. a) El diseño de itinerarios individualizados de incorporación social consensuados entre las partes, orientados a lograr el mayor grado de promoción personal que permita el máximo nivel de autonomía dentro de la comunidad. b) Sensibilización de la comunidad sobre las situaciones y dificultades de las personas en situación de exclusión social o riesgo de estarlo, promoción de actitudes sociales positivas y difusión de la información sobre las respuestas que pueden ofrecer los servicios sociales. c) Tramitación de prestaciones, garantizando el acceso a las prestaciones económicas y técnicas del sistema de servicios sociales, y facilitando el acceso a prestaciones de otros sistemas de protección social, a través de la gestión de las solicitudes a prestaciones y de la documentación necesaria, y la realización del informe social para aquellas prestaciones que lo requieran.

4. La Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, en su artículo 3 establece que el sistema de Servicios Sociales: a) Estará constituido por las prestaciones técnicas y económicas, planes programas y equipos técnicos de titularidad pública y privada. b) Estará constituido por las prestaciones técnicas y económicas, planes programas y equipos técnicos de titularidad pública y entidades sin ánimo de lucro. c) Estará constituido por las prestaciones técnicas y económicas, planes programas y equipos técnicos de titularidad pública.

5. La ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales en el Título I de Derechos y Deberes recoge que los destinatarios de los servicios sociales tendrán: a) Derecho al acceso a su expediente familiar, de acuerdo con lo establecido en la legislación específica de la unidad orgánica. b) Derecho al acceso, en cualquier momento, a su expediente individual, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. c) Derecho a la copia y consulta de sus informes y expediente individual, previa solicitud por escrito al responsable de la unidad orgánica.

6. La ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, en su artículo 30 recoge las funciones de los Servicios Sociales de Base. Señala cuál de las siguientes, no corresponde a los Servicios Sociales de Base: a) Ofrecer apoyo y acompañamiento social continuado a las personas que estén en situaciones de necesidad social. b) Ofrecer un tratamiento especializado y gestionar las prestaciones técnicas y económicas del sistema público de servicios sociales, conforme a la normativa que desarrolle las prestaciones y en las condiciones y con las características que se establezcan en las Carteras de servicios sociales. c) Promocionar el voluntariado y la ayuda mutua.

7. La Ley Foral 15/2006, de 14 de diciembre, de Servicios Sociales, en su artículo 64 señala que el profesional de referencia tendrá como función: a) Canalizar los diferentes servicios y prestaciones que necesite el usuario, asegurando la globalidad y la coordinación de todas las intervenciones. b) Canalizar y derivar las demandas que lleguen al Servicio Social de Base desde otros dispositivos del sistema de servicios sociales. c) Ejercer de portavoz y representante del Servicio Social de Base en los órganos de participación.

8. El decreto foral 48/2020, de 15 de julio, por el que se regulan los programas básicos y el sistema de financiación de los servicios sociales en su capítulo II, artículo 2, establece que la implantación de los cuatro programas es: a) Obligatoria en todos los municipios de más de 10.000 habitantes y opcional en el resto de municipios, mancomunidades y agrupaciones de servicios sociales. b) Obligatoria en toda la Comunidad Foral de Navarra. c) Opcional, a criterio de cada entidad local.

9. El decreto foral 48/2020, de 15 de julio, por el que se regulan los programas básicos y el sistema de financiación de los servicios sociales, en su artículo 7 recoge el contenido del Programa de Atención a la Infancia y Familia en Atención Primaria y señala que este tiene por objeto: a) Asegurar a los menores de edad un entorno que permita su desarrollo personal, mediante mecanismos de protección, apoyo personal, familiar y social. b) La detección precoz de menores en situación o riesgo de desprotección en coordinación con otros agentes del sistema. c) La valoración de todos los casos de riesgo y desprotección leve, moderada y grave, excepto los que precisen de alguna medida legal de protección de urgencia.

10. La Cartera de Servicios Sociales de ámbito general regulada en el Decreto Foral 30/2019, de 20 de marzo, contempla el servicio de teleasistencia como prestación garantizada para la atención de personas en situación de dependencia. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Como requisito de acceso al servicio es necesario acreditar residencia efectiva y continuada en Navarra durante los dos años anteriores a la solicitud o, en caso de provenir de otro lugar de España, cumplir los criterios que marca la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía personal y Atención a las personas en situación de Dependencia. b) No requiere copago. c) El plazo para su concesión es de seis meses.

11. Según la Cartera de Servicios Sociales de ámbito general, regulada en el Decreto Foral 30/2019, de 20 de marzo, el Servicio de Atención Temprana de 0-3 años, es: a) Un recurso no garantizado en Cartera de Servicios Sociales. b) Un recurso que requiere copago. c) Un recurso entre cuyos requisitos de acceso se encuentra el compromiso familiar de aceptación de condicionado, horario y regularidad.

12. Según la Cartera de Servicios Sociales de ámbito general, regulada en el Decreto Foral 30/2019, de 20 de marzo, el Servicio de apoyo a la Incorporación Sociolaboral, (EISOL): a) Atiende a personas con una edad comprendida entre los 16 y 65 años en situación de exclusión social o en riesgo de estarlo. b) Requiere que la persona acredite su residencia efectiva en Navarra con una antigüedad de un año. c) Se trata de una prestación no garantizada en Cartera de Servicios Sociales de ámbito general.

13. ¿Cuál de los siguientes servicios no está garantizado en la Cartera de Servicios Sociales de ámbito general, regulada mediante Decreto foral 30/2019, de 20 de marzo?. a) El Servicio de pisos residencia para la atención de personas víctimas de violencia de género. b) El Empleo Social Protegido. c) El Servicio de incorporación social en vivienda (EISOVI).

14. Según la Cartera de Servicios Sociales de ámbito general, regulada en el Decreto Foral 30/2019, de 20 de marzo, para acceder al Servicio de Valoración de la Discapacidad es necesario: a) Residir en Navarra y presentar informe médico. b) Acreditar residencia efectiva y continuada en Navarra durante los dos años anteriores a la solicitud. c) Tener una edad comprendida entre los 18 y 65 años.

15. Indique cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Servicio de Mediación Familiar es correcta, en base al Decreto Foral 30/2019 que regula la Cartera de Servicios Sociales de ámbito general: a) Atiende a hermanos/as, padres, madres e hijos/as con conflictos familiares susceptibles de hacer uso de este servicio. a) Se trata de una prestación no garantizada en Cartera de Servicios Sociales. b) Es necesario residir en la Comunidad Foral de Navarra al menos durante un año de antelación a la fecha de presentación de la solicitud.

16. Según el Decreto Foral 30/2019 por el que se aprueba la Cartera de Servicios Sociales de Ámbito General, en los servicios de “atención a menores”, el plazo para la concesión del Servicio de Intervención familiar es de: a) Un mes. b) Dos meses. c) Tres meses.

17. Según Decreto Foral 30/2019 que regula la Cartera de Servicios Sociales de ámbito general, señale cuál de los siguientes Servicios para la atención a personas víctimas de violencia contra las mujeres, ofrece un alojamiento seguro de media estancia para la recuperación de las mujeres, y de las personas menores a su cargo, que han sido sometidas a situaciones de violencia y requieren de un espacio de protección: a) Servicio de centro de urgencia. b) Servicio de casa de acogida. c) Servicio de pisos residencia.

18. Señale la respuesta correcta en base a la Ley Foral 15/2016, de 11 de noviembre, por la que se regulan los derechos a la Inclusión Social y a la Renta garantizada: a) En el caso de que en el mismo domicilio convivan dos o más unidades familiares, cada una tendrá derecho a percibir una Renta garantizada, con un máximo de tres Rentas en dicho domicilio. b) En el caso de que en el mismo domicilio convivan dos o más unidades familiares, cada una tendrá derecho a percibir una Renta garantizada, con un máximo de cuatro Rentas en dicho domicilio. c) Ninguna es correcta.

19. Según la Ley Foral 15/2016, a los efectos de la prestación de Renta Garantizada se exceptuarán del cómputo de ingresos los siguientes conceptos: a) Rendimientos por actividades empresariales y profesionales. b) Prestaciones y pensiones reconocidas encuadradas en los regímenes de previsión social financiados con cargo a fondos públicos o privados. c) Ayudas económicas de carácter finalista que haya sido concedidas para cubrir una necesidad específica de cualquiera de las y los integrantes de la unidad familiar.

20. Según la Ley Foral 15/2016, por la que se regulan los derechos a la Inclusión Social y a la Renta garantizada, tendrán derecho a la Renta Garantizada: a) Las personas que residan en la Comunidad Foral de Navarra al menos con un año de antelación a la fecha de presentación de la solicitud. Quedan exentas de dicho requisito los casos en los que en la unidad familiar hubiera menores o personas dependientes. b) Las personas que residan en la Comunidad Foral de Navarra al menos con dos años de antelación a la fecha de presentación de la solicitud o un año en los casos en los que la unidad familiar hubiera menores o personas dependientes o con una discapacidad igual o superior al 65%. c) Las personas que residan en la Comunidad Foral de Navarra al menos con dos años de antelación a la fecha de presentación de la solicitud o un año en los casos en los que la unidad familiar hubiera personas dependientes o con una discapacidad igual o superior al 33%.

21. Según la Ley Foral 15/2016, las personas perceptoras de Renta Garantizada deberán comunicar al departamento competente cualquier cambio en las circunstancias que se hayan tenido en cuenta para la concesión de la misma y que pudieran dar lugar a una modificación en el plazo máximo de: a) Diez días hábiles desde que se hayan producido. b) Quince días hábiles desde que se hayan producido. c) Treinta días hábiles desde que se hayan producido.

22. Señale la respuesta incorrecta. La Ley Foral 15/2016, de 11 de noviembre, por la que se regulan los Derechos a la Inclusión Social y a la Renta Garantizada, establece que: a) El ejercicio del Derecho a la Inclusión social se iniciará a solicitud de la persona interesada, mediante un co-diagnóstico social objetivo de su situación personal y familiar, con la participación activa de la persona interesada y la intervención de los servicios sociales correspondientes. b) El ejercicio del Derecho a la Inclusión Social requiere de un programa personalizado que incluirá un convenio de inclusión social en el que se fijen su duración, objetivos, compromisos adquiridos por las personas participantes y resultados previstos. c) En todos los casos en que se precise realizar un co-diagnóstico y programa personalizado de inclusión social, el sistema de seguimiento en él contenido contemplará revisiones de la situación de al menos cuatro meses.

23. Según el Decreto Foral 26/2018, de 25 de abril, de desarrollo de los derechos a la Inclusión Social y a la Renta Garantizada, para la solicitud de renovación de la Renta Garantizada es necesario: a) Presentarla en el último mes de concesión de la Renta Garantizada. En el caso de que la solicitud se presente posteriormente, tendrá la consideración de nueva solicitud. b) Presentarla al mes siguiente en el que finaliza la concesión de la Renta Garantizada. En el caso de que la solicitud se presente posteriormente, tendrá la consideración de nueva solicitud. c) Presentarla a los quince días de la fecha de finalización de la concesión. En el caso de que la solicitud se presente posteriormente, tendrá la consideración de nueva solicitud.

24. Según el Decreto Foral 26/2018, de 25 de abril, de desarrollo de los derechos a la Inclusión Social y a la Renta Garantizada, el reconocimiento del derecho a la prestación de Renta Garantizada en aquellos supuestos de violencia de género se efectuará en el plazo máximo de: a) Dos meses desde la entrada de la solicitud. b) Un mes desde la entrada de la solicitud. c) Quince días desde la entrada de la solicitud.

25. Según el Decreto Foral 26/2018, de 25 de abril, de desarrollo de los derechos a la Inclusión Social y a la Renta Garantizada, sólo tendrán acceso de modo excepcional a Renta Garantizada cuando el grado de la situación de exclusión social sea: a) Moderada. b) Grave. c) a y b son correctas.

26. Según el artículo 3 de la Ordenanza reguladora del programa municipal de alta exclusión en Pamplona, los recursos de dicho programa son: a) Centro de atención a personas sin hogar, comedor municipal y atención en calle. b) Centro de atención a personas sin hogar, programa de alojamientos en establecimientos hosteleros y comedor municipal. c) Comedor municipal, atención en calle y reparto de billetes de autobús.

27. Según el artículo 7 de la Ordenanza reguladora del programa municipal de alta exclusión en Pamplona, los servicios prestados en el Centro para personas sin hogar son: a) El programa de atención a personas sin hogar en itinerancia, programa de atención a personas sin hogar empadronadas en Pamplona y el programa de acompañamiento y atención en calle. b) El programa de atención a personas sin hogar en itinerancia, el programa de atención a personas sin hogar empadronadas en Pamplona y el comedor municipal. c) El programa de atención a personas sin hogar empadronadas en Pamplona, reparto de billetes de autobús y el programa de acompañamiento y atención en calle.

28. Según el artículo 21 de la Ordenanza reguladora del programa municipal de alta exclusión en Pamplona, los servicios que ofrece el Servicio de Comedor Municipal constan de: a) Comidas y cenas elaboradas para ser consumidas en el local para ello destinado (salvo casos excepcionales: menores, ramadán o imposibilidad puntual) los siete días de la semana. b) Desayunos, comidas y cenas elaboradas para ser consumidas en el local para ello destinado (salvo casos excepcionales: menores, ramadán o imposibilidad puntual) cinco días de la semana. c) Comidas elaboradas para ser consumidas en el local para ello destinado (salvo casos excepcionales: menores, ramadán o imposibilidad puntual) los siete días de la semana.

29. Según la Ordenanza reguladora del programa municipal de alta exclusión en Pamplona, el Programa de atención a personas sin hogar en itinerancia es un recurso de corta estancia con una duración máxima de: a) 3 días al año. b) 5 días al año. c) 7 días al año.

30. Según la Ordenanza reguladora del programa municipal de alta exclusión en Pamplona, la estancia en el Programa de atención a personas sin hogar empadronadas en Pamplona no excederá de los: a) 4 meses, aunque en situaciones excepcionales y debidamente fundamentadas se podría prolongar. b) 6 meses, aunque en situaciones excepcionales y debidamente fundamentadas se podría prolongar. c) 8 meses, aunque en situaciones excepcionales y debidamente fundamentadas se podría prolongar.

31. Según la Ordenanza reguladora de acceso y utilización de viviendas municipales para situaciones de emergencia habitacional, las personas beneficiarias deben reunir el siguiente requisito: a) Empadronamiento en Pamplona en el momento de la solicitud. b) Empadronamiento en Pamplona o residencia efectiva demostrable en la ciudad con una antigüedad de 1 año. c) Empadronamiento en Pamplona o residencia efectiva demostrable en la ciudad con una antigüedad de 2 años.

32. Señale la respuesta correcta en base la Ordenanza reguladora de acceso y utilización de viviendas municipales para situaciones de emergencia habitacional: a) El procedimiento de adjudicación contempla que la situación de carencia sobrevenida de vivienda se calificará con arreglo a tres niveles (a efectos de priorización de la demanda). b) El procedimiento de adjudicación no contempla elementos de discriminación positiva. c) El procedimiento de adjudicación establece como unidad familiar la compuesta exclusivamente por el solicitante y, en su caso, la que conviva con ella, unida en una relación conyugal o análoga relación de afectividad.

33. En el artículo 5 de la Ordenanza reguladora de acceso y utilización de viviendas municipales para situaciones de emergencia habitacional se establecen las condiciones de uso de la vivienda. La relación jurídica entablada entre el ayuntamiento y los inquilinos tendrá naturaleza de arrendamiento, por un máximo de: a) 1 año. b) 2 años. c) 3 años.

34. Para poder acceder al uso efectivo de una vivienda municipal, tal y como consta en el artículo 3 de la Ordenanza reguladora de acceso y utilización de viviendas municipales para situaciones de emergencia habitacional, serán requisitos necesarios: a) La presentación de una solicitud en el registro municipal con toda la documentación requerida, firmar un documento de compromiso respecto al buen uso de la vivienda y autorización para el acceso a la misma por parte del personal técnico designado, así como figurar en el registro Municipal de demandantes de vivienda (previa solicitud y salvo excepción). b) Ser derivado por los servicios sociales municipales y figurar en el registro municipal de demandantes de vivienda (previa solicitud y salvo excepción). c) Ser derivado por los servicios sociales municipales y firmar un documento de compromiso respecto al buen uso de la vivienda y autorización para el acceso a la misma por parte del personal técnico designado.

35. Según lo articulado en la Ley Foral 15/2005, de 5 de diciembre, de Promoción, Atención y Protección a la Infancia y Adolescencia, señale la respuesta incorrecta: a) Constituye una situación de riesgo, entre otras, el conflicto abierto y permanente de los progenitores separados o no, cuando anteponen sus necesidades a las del niño o la niña. b) Se considera situación de riesgo, entre otras, el abandono voluntario del menor. c) Constituye una situación de desamparo, entre otras, la no recuperación de la guarda una vez desaparecidas las circunstancias justificativas de la asunción de ésta por la administración.

36. Según el “II Manual de Procedimiento en el Marco de la Protección Infantil en la Comunidad Foral de Navarra”, ¿qué nivel de desprotección es susceptible de ser derivado a los Servicios Sociales de Atención Secundaria? (Indique la respuesta incorrecta): a) Riesgo muy severo/desamparo. b) Todas aquellas situaciones que requieren de una separación de las personas menores de edad de su núcleo familiar. c) Situaciones valoradas como riesgo severo o muy severo.

37. Según el “II Manual de Procedimiento en el Marco de la Protección Infantil en la Comunidad Foral de Navarra”, en relación a la prestación de valoración, los Servicios de los Servicios Sociales de Atención Secundaria. Señale la respuesta correcta: a) Trabajaran la ratificación de la valoración de los casos derivados por los Servicios Sociales de Atención Primaria. b) Aquellas situaciones urgentes que les llegue a través de otros derivantes. c) A y b son correctas.

38. Según el “II Manual de Procedimiento en el Marco de la Protección Infantil en la Comunidad Foral de Navarra”, indique cómo se recepciona una notificación en los Servicios Sociales de Base: a) De forma presencial. b) Vía mail. c) A y b son correctas.

39. Según el “II Manual de Procedimiento en el Marco de la Protección Infantil en la comunidad Foral de Navarra”, indique cual es el plazo de atención ante una situación grave y muy severa. a) Un plazo no superior a 72 horas tras la recepción. b) Inmediato, máximo 1 hora tras la recepción. c) En un plazo no superior a 24 horas tras la recepción.

40. Según el “II Manual de Procedimiento en el Marco de la Protección Infantil en la comunidad Foral de Navarra”, en el proceso de Investigación y Evaluación, la Valoración Inicial corresponde a: a) Los Servicios Sociales de Base. b) Los Servicios de Atención Primaria. c) A y b son correctas.

41. Según el “II Manual de Procedimiento en el Marco de la Protección Infantil en la comunidad Foral de Navarra”, la Valoración Diagnóstica tiene por objeto: a) Hacer un diagnóstico en profundidad cuando hay sospecha de un trastorno de la Salud mental. b) Llevar a cabo un diagnóstico en profundidad, para concluir con un diagnóstico fundado del nivel de desprotección de las personas menores. c) Valorar la capacidad de resiliencia de los menores.

42. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto a La ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía personal y Atención a las personas en situación de dependencia: a) Encomienda a las Entidades Locales que aseguren la elaboración de los correspondientes Programas Individuales de Atención (PIAS). b) Regula las condiciones básicas de promoción de la autonomía personal, y de atención a personas en situación de dependencia, mediante la creación de un Sistema para la Autonomía y Atención a la dependencia, con la colaboración y participación de todas las administraciones públicas. c) Configura un derecho subjetivo de la ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia que se fundamenta en los principios de universalidad, equidad y accesibilidad.

43. Señale cuál de estas afirmaciones es la correcta en relación al régimen de incompatibilidad de las prestaciones recogido en el art. 25 bis de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia: a) El servicio de teleasistencia será compatible con el servicio de prevención de las situaciones de dependencia, de promoción de la autonomía personal, de ayuda a domicilio y de atención residencial. b) El servicio de teleasistencia será compatible con el servicio de prevención de las situaciones de dependencia, de promoción de la autonomía personal, de ayuda a domicilio y de centro de día y de noche. c) A y b son correctas.

44. Indique qué requisito de residencia en territorio nacional se exige a los españoles para poder ser titulares de los derechos establecidos en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal: a) Residir en territorio español y haberlo hecho durante dos años, de los cuales uno deberá ser inmediatamente anterior a la fecha de presentación de la solicitud. Para los menores de dos años el periodo de residencia se exigirá a quien ejerza su guarda y custodia. b) Residir en territorio español y haberlo hecho durante cinco años, de los cuales dos deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. Para los menores de cinco años el periodo de residencia se exigirá a quien ejerza su guarda y custodia. c) Residir en territorio español y haberlo hecho durante diez años, de los cuales dos deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud. Para los menores de diez años el periodo de residencia se exigirá a quien ejerza su guarda y custodia.

45. Indique cuál de estas opciones es la correcta en relación al catálogo de servicios detallados en el art. 15 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre: a) Servicios de prevención de situaciones de dependencia y de promoción de la autonomía personal, servicio de teleasistencia, servicio de ayuda a domicilio, servicio de centro de día y de noche, y el servicio de atención residencial. b) Servicios de prevención de situaciones de dependencia y de promoción de la autonomía personal, el servicio de teleasistencia, el servicio de centro de día, el servicio de atención residencial y la prestación económica vinculada al servicio. c) Todos los servicios y prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales.

46. Indique cuál de estas afirmaciones es incorrecta en relación a las prestaciones de atención a la dependencia que detalla el art. 14 de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. a) Las prestaciones de atención a la dependencia podrán tener la naturaleza de servicios y de prestaciones económicas e irán destinadas, por una parte, a la promoción de la autonomía personal y, por otra, a atender las necesidades de las personas con dificultades para la realización de las actividades básicas de la vida diaria. b) El beneficiario podrá, excepcionalmente, recibir una prestación económica para ser atendido por cuidadores no profesionales, siempre que se den condiciones adecuadas de convivencia y de habitabilidad de la vivienda y así lo establezca su Programa Individual de Atención. c) Las personas no dependientes podrán, excepcionalmente, recibir una prestación económica de asistencia personal que les facilite el acceso a la educación y al trabajo, siempre que no tengan derecho a una prestación económica vinculada al servicio.

47. Según el artículo 26 de la Ley 39/2006, ¿qué grado de dependencia se ajusta a la siguiente definición?: “Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal”. a) Grado I. b) Grado II. c) Grado III.

48. La Ley Foral 1/2011, de 15 de febrero, por la que se establece el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia establece en su artículo 23 Revisión del Programa Individual de Atención, que el Programa Individual de Atención podrá revisarse: a) A instancia de la persona interesada o de sus representantes legales. De oficio por el órgano administrativo que lo hubiese aprobado. b) En todo caso, deberá revisarse cuando se produzca un cambio de residencia desde otra Comunidad Autónoma, a instancia de parte, o bien de oficio por el órgano administrativo competente. c) A y b son correctas.

49. Señale cuál de estas afirmaciones es incorrecta en relación al procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del sistema para la autonomía y atención a la dependencia regulado en la Ley Foral 1/2011, de 15 de febrero: a) El procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones se iniciará a instancia de la persona que pueda estar afectada por algún grado de dependencia o por quien ostente su representación. b) La resolución del reconocimiento de la situación de dependencia tendrá validez en todo el territorio del Estado Español. c) El derecho a las prestaciones del sistema se extinguirá por la pérdida de la condición de residente o traslado de su residencia habitual fuera del territorio español durante al menos dos años.

50. Señale cuál de estas afirmaciones es incorrecta respecto a lo recogido en el art. 25 de la Ley Foral 1/2011, de 15 de febrero, referida a la efectividad de las revisiones y extinciones de los servicios y prestaciones del PIA: a) Si la revisión diera lugar a la modificación del contenido o de la intensidad del servicio reconocido o a su extinción, la efectividad de dicha modificación o extinción, como norma general, se fijará en el día siguiente a la fecha de la resolución en que se declare. b) Si la revisión diera lugar a la modificación del contenido o de la intensidad del servicio reconocido o a su extinción, la efectividad de dicha modificación o extinción, como norma general, se fijará en el primer día del mes siguiente a la fecha de la resolución en que se declare. c) Si la modificación afecta a la cuantía de una prestación económica o a su extinción, sus efectos se producirán a partir del día primero del mes siguiente al que se haya producido la variación de circunstancias que han dado lugar a la modificación o extinción.

Denunciar Test