option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Coordinador de seguridad DGAC Cat. III

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Coordinador de seguridad DGAC Cat. III

Descripción:
Seguridad Aeronautica

Fecha de Creación: 2022/08/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La autoridad encargada de elaborar y aplicar normas, métodos, procedimientos e instrucciones para salvaguardar la aviación civil contra los actos de interferencia ilícita es: El Presidente de la República. Servicio de Seguridad de Aviación Civil (Avsec). Fuerza Aérea de Chile. Comité Nacional de Seguridad. Dirección General de Aeronáutica Civil.

El área de movimiento de un aeródromo, de sus terrenos y edificios adyacentes o las partes de los mismos cuyo acceso está controlado se denomina: Parte Pública. Parte Aeronáutica. Zona de Seguridad Restringida. Puesto de Control de Seguridad. Aeropuerto o Aeródromo.

De acuerdo al Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil (PNSAC) tendrán excepciones a la inspección las siguientes personas: Pasajero menores de edad. Pasajeros con marcapaso. Pasajeros en calidad especiales. No existirá excepción alguna.

Proteger las aeronaves que prestan servicios a la aviación civil es responsabilidad específica: De la DGAC. De la Autoridad Policial. Del explotador aéreo. Concesionaria del terminal aéreo.

Conforme a lo estipulado en el DAR 17, la autoridad que podrá impedir el embarque o desembarcar a un pasajero insubordinado cuya conducta constituya un peligro para la seguridad del vuelo, corresponde a: La autoridad policial correspondiente. La autoridad aeronáutica. El comandante de la aeronave. El jefe de la unidad aeroportuaria. La Fuerza Aérea de Chile.

Conforme a lo estipulado en el DAR 17, deberán estar informados en los casos en que viajen pasajeros sometidos a procedimientos judiciales, para que puedan aplicarse los controles de seguridad apropiados los siguientes organismos: a) La autoridad policial correspondiente. b) La autoridad aeronáutica. c) El comandante de la aeronave. d) Los explotadores. e) El comité local de seguridad. Sólo b) y c), son correctas. Sólo b) y d), son correctas. Sólo b), c) y d) son correctas. Sólo c) y d), son correctas.

El organismo que tendrá por objeto proponer políticas generales para la prevención de los actos ilícitos contra la aviación civil, revisar la eficacia de las medidas y procedimientos de seguridad aplicados, asimismo por otra parte para ayudar a la autoridad responsable de coordinar la aplicación de controles y procedimientos de seguridad, tal como se estipula en el Programa de Seguridad de Aeródromo, corresponden respectivamente a: a) El Comité Nacional de Seguridad de la Aviación Civil. b) La Organización de Aviación Civil Internacional. c) La Sección Seguridad de Aviación. d) Comité Local de Seguridad de la Aviación Civil. e) Organización de Aviación civil Internacional. Sólo a) y b) son correctas. Sólo a) y c) son correctas. Sólo a) y d) son correctas. Sólo a), c) y d) son correctas.

Conforme a la definición señalada en el PNSAC y para efectos del mencionado programa, arma es: Aquella cosa o bien cuyo traslado en la cabina de pasajeros no está permitida por ser peligrosa, tales como, tijeras, abrecartas, elementos metálicos punzantes y otros. Las armas de fuego utilizadas por las policías y fuerzas armadas. Todo elemento u objeto cortante, punzante, contundente o de otra naturaleza que esté hecho o que pueda ser utilizado para el ataque o defensa. Las armas de todo tipo utilizadas como deporte y caza. Cualquier elemento cortante o punzante que pueda ser utilizado para la legítima defensa.

El responsable que deberá disponer que la carga y el correo que se transporten en una aeronave de pasajeros, estén protegidos de interferencias corresponde a: El Servicio Avsec. El Concesionario del Terminal Aéreo. La Autoridad Policial. La Autoridad Aeronáutica. El Explotador Aéreo.

En conformidad a lo señalado en el DAR 17, el personal que aplique los controles de seguridad en la aviación civil debe tener: Verificación de antecedentes familiares y personales. Las competencias y certificación. Las instrucciones de seguridad operacional respectiva. Las aptitudes necesarias para su cargo. Las habilidades y destrezas solicitadas.

Un envío de carga solamente podrá clasificarse como “carga conocida” cuando: Su origen es de un agente acreditado. Cuando su origen proviene de otro destino. Su origen es de un agente acreditado y/o cuando ha sido sometido a una inspección y sea evidenciado mediante un registro documental. Cuando cumpla con los controles de seguridad de la Autoridad Aeronáutica.

La carga que llegue desde fuera del país en tránsito por carretera, ferrocarril o vía marítima para continuar su transporte por vía aérea, serán considerados como: Carga Conocida. Carga en tránsito. Carga Desconocida. Carga de agente acreditado.

Los controles y procedimientos de seguridad deberán causar un mínimo de interferencia o demoras en las actividades de la aviación civil, siempre que no se comprometa la eficacia de esos controles y procedimientos. De acuerdo a lo señalado en el DAR 17, este concepto se refiere a: Aplicación de la norma. Cooperación Internacional. Objetivos de la norma. Seguridad y facilitación. Índice de la norma.

La DGAC establecerá en cada aeródromo que preste servicio a la aviación civil, zonas de seguridad restringidas, basándose en: La cantidad de pasajeros embarcados. La evaluación de riesgos de seguridad que realicen las autoridades nacionales competentes. La cantidad de metros cuadrados que conforman en aeródromo. La cantidad de aeronaves que operen en el aeródromo. La evaluación de antecedentes de los funcionarios que obtengan credencial TICA.

Documento otorgado por la Autoridad Aeronáutica, que acredita autorización para el ingreso y circulación de personas en el interior de los aeródromos o área restringidas de la unidad expedidora. Esta definición corresponde a: Pase de Acceso Vehicular. Credencial TICA. Credencial TISPA. Cédula de Identidad. Pasaporte Vigente.

Según el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil, los pasajeros que se nieguen a someterse a la inspección de seguridad o a la inspección de su equipaje de mano o facturado: Se les impedirá el ingreso a zona estéril y al embarque de la aeronave. Será entregado a la autoridad policial competente. Será embarcado sin inconveniente alguno. Su embarque dependerá de la autorización del Explotador Aéreo. Será reducido y entregado mediante un acta a la policía.

Los operadores aéreos no permitirán que el equipaje de bodega de un pasajero sea transportado a bordo de una aeronave, a menos que: a) Lo autorice el gerente general de la compañía aérea. b) El pasajero esté a bordo. c) El equipaje sea de tamaño pequeño. d) Que el equipaje haya sido sometido a inspección por personal de seguridad aeroportuaria, después de confirmar que el pasajero no está a bordo. b y d son correctas.

En el contexto del Programa Nacional de la Carga Aérea, la siguiente definición “Agente, expedidor de carga o cualquier otra entidad que mantenga relaciones comerciales con un explotador y proporciona controles de seguridad, que están aceptados o exigidos por la Autoridad Competente (DGAC), respecto de la carga o el correo”, corresponde a: Agente Conocido. Agente Acreditado. Carga Aérea. Expedidor Conocido. Control de Seguridad de la Carga.

El acceso a las zonas de seguridad restringidas de los aeródromos se controlará a las personas y vehículos mediante: Pórtico detector de metales. Sistema de Credenciales. Sistema Biométrico. Sistema de Rayos X. Sistema de Seguridad.

Cuál de los enunciados que se presentan, no corresponde a las obligaciones del Comandante de la Aeronave de acuerdo a lo declarado en el Código Aeronáutico: Verificar que la aeronave y la tripulación tengan los libros y documentos exigidos por las leyes o reglamentos. Cerciorarse de que la aeronave esté apta para iniciar la operación de vuelo, de acuerdo con los manuales correspondientes. Inspeccionar a los pasajeros y sus pertenencias antes de embarcar la aeronave. Inspeccionar y aprobar la estiba de la aeronave, e impedir un mayor peso que el autorizado o una distribución del mismo contraria a las especificaciones técnicas. Impedir el embarque de personas que puedan constituir un peligro para la seguridad del vuelo, de los pasajeros o de la carga. Asimismo, impedir el embarque o transporte de aquella carga que constituya un peligro parala aeronave, pasajeros o carga.

Si el comandante de la aeronave estima que un hecho reviste caracteres de delito, lo denunciará y en su caso entregará al responsable a: El juzgado de policía local pertinente. A la Autoridad Aeronáutica. Gendarmería de Chile. Departamento de Extranjería de la PDI. El explotador aéreo dueño de la aeronave.

Cuál de las situaciones enunciadas a continuación la DGAC NO deberá ejecutar una vez ocurrido un acto de interferencia ilícita: Reevaluar los controles. Adoptará las medidas necesarias para subsanar los puntos débiles. Informar a la OACI acerca de tales medidas. Reevaluar procedimientos de seguridad. Activar un equipo de alerta temprana para actuación en catástrofe.

Conforme a lo establecido en el PNSCA, el sello de seguridad será adosado al envío de carga y provisto por: I. Agente Acreditado. II. La empresa de seguridad que mantengan las líneas aéreas. III. La autoridad aduanera. IV. Empresas que cuenten con instalaciones autorizadas por la autoridad aeronáutica. V. Por la DGAC como validador del proceso de revisión. I, II y III. II, III y IV.. I, IV y V. I, III y V. Sólo I.

Debe asegurarse que el equipaje de bodega se someta a inspección antes de embarcarlo a bordo de una aeronave que realiza operaciones de transporte aéreo comercial, esto corresponde a: Dirección de Aduanas. Sección SAG. Autoridad Aeronáutica. Policía. Compañía Aérea.

Conforme lo establecido en el DAR 17 y si hablamos de aeronaves en vuelo; Apoderamiento ilícito de aeronaves en tierra; Toma de rehenes a bordo de aeronaves o en los aeródromos; Intrusión por la fuerza a bordo de una aeronave, en un aeródromo o en el recinto de una instalación aeronáutica; Introducción a bordo de una aeronave o en un aeródromo de armas o de artefactos (o sustancias) peligrosos con fines criminales; y Comunicación de información falsa, nos referimos a: Crimen organizado. Simples delitos. Cuasi delitos. Actos de Interferencia Ilícita. Terrorismo.

Es la autoridad designada por el Director General de Aeronáutica Civil responsable de la administración del aeródromo. Esta definición corresponde a: Autoridad Aeronáutica. Concesionario del Aeropuerto. Jefe de Seguridad del Aeródromo. Autoridad Aeroportuaria. Autoridad Policial.

La Tarjeta de Ingreso Controlado en Aeropuerto (TICA), tiene como objetivo principal: Autoriza el ingreso del titular, sin control a la parte Aeronáutica del Aeropuerto. Acreditar que el titular es funcionario de una empresa que presta servicios en el Aeropuerto expedidor. Controlarse visualmente con el Personal de Seguridad. Autoriza al titular el ingreso controlado a la parte aeronáutica y zonas restringidas del Aeropuerto expedidor. Autoriza al ingreso al ingreso sin restricción a las zonas restringidas del Aeropuerto expedidor.

Un pasajero que no respeta las normas de conducta de un aeródromo o a bordo de una aeronave o que no respeta las instrucciones del personal del aeródromo o de los miembros de la tripulación y, por consiguiente, altera el orden y la disciplina en el aeródromo o a bordo de la aeronave. Esta definición corresponde a: Pasajero in frecuente. Pasajero detenido. Pasajero alterado. Pasajero inusual. Pasajero Perturbador.

El siguiente artículo: “El que transportare o hiciere transportar objetos peligrosos para la seguridad de la aeronave, sin cumplir con las disposiciones legales o reglamentarias, será castigado con presidio o reclusión menores en sus grados medio a máximo o multa de treinta a doscientos ingresos mínimos mensuales” corresponde a: Ley 18.916 Art. 195. 16.752 Art. 3. DAR-18 Art. 4. Código Aeronáutico Art. 84.

¿Qué norma faculta a la DGAC para impedir el vuelo de una aeronave, que no reúna las condiciones exigidas por la ley o los reglamentos?: DAR 17. DAR 18. Manual OACI. Código Aeronáutico.

Los transbordos de pasajeros y sus equipajes, deben cumplir con un principio básico de seguridad, el cual establece que: Deben someterse a inspección sólo los equipajes facturados. Los pasajeros y su equipaje de mano deben ser sometidos a inspección antes de abordar la aeronave. Tanto los pasajeros de transbordo como sus equipajes de mano y facturado, no deben someterse a los controles de seguridad antes de embarcarse en la aeronave. Deben someterse a inspección aleatoria, tanto los pasajeros como sus equipajes.

Conforme a lo establecido en la normativa aeronáutica un Control de Seguridad es o son: Puesto de Control de Seguridad. Barrera de Seguridad establecida para evitar que se introduzcan al Aeropuerto sustancias o artículos peligrosos. Medios para evitar que se introduzcan armas, explosivos o artículos que pudieran utilizarse para cometer actos de interferencia ilícita. Zona restringida.

Dentro de las responsabilidades asignadas al poseedor de una credencial TICA están: I. Cumplir con los controles de seguridad establecidos por la Autoridad Aeroportuaria. II. Dejar constancia en una Unidad Policial del extravío de la Credencial, para evitar su extravío. III. Responder por las solicitudes de credencial interpuestas para su personal y/o vehículos. IV. Portar la TICA en todo momento en áreas controladas de un aeródromo y portar la cédula de identidad en todo momento. V. Portar en todo momento su cédula de identidad y/o licencia de conducir. Sólo II) y III) son correctas. Sólo II y IV) son correctas. Sólo I), II) y IV) son correctas. Sólo III) y IV) son correctas. Solo I) es correcta.

Según lo establecido en la Normativa de Credenciales Aeroportuarias, alguna (s) de las razones por las cuales se renovará la Credencial Tica es: I. Por cambio de actividad o cuando el usuario lo requiera. II. Por datos incorrectos impresos y cambio de formato. III. Por cambio legales de nombres y/o apellidos. IV. Por vencimiento de la cédula de identidad o licencia de conducir. V. Por extravío y/o deterioro y por vencimiento. Sólo II) y III) son correctas. Solo II) y IV), son correctas. Solo II), III) y V) son correctas. Solo III) y IV), son correctas. Solo III) y V) son correctas.

La autoridad aeroportuaria no otorgará credencial para el ingreso a la parte aeronáutica a aquellas personas que: I. Registren órdenes de detención o de arraigo. II. Hayan sido despedidos en más de una oportunidad por parte de algún explotador. III. Hayan sido condenados por delitos calificados como terroristas. IV. Cuenten con una credencial de otra empresa. V. Puedan constituir un riesgo para la seguridad de la aviación. Sólo I es correcta. Sólo I y II son correctas. Sólo I, III y V son correctas. Sólo III y IV son correctas. Sólo V es correcta.

Están obligados a usar la T.I.C.A. en la parte aeronáutica, los siguientes usuarios: Sólo funcionarios de las Compañías Aéreas. Compañías Aéreas y Concesiones, Explotadores, Instituciones Fiscales o Privadas. Compañías Aéreas y Organismos Estatales. DGAC, Explotadores, Instituciones Fiscales o Privadas y cualquier persona que desempeñe un trabajo permanente o eventual. DGAC, Explotadores, Instituciones Fiscales o Privadas y Pilotos y Tripulaciones.

Para fines de autorización de ingreso o acceso a la Parte Aeronáutica se han definido áreas que corresponden a: Área Restringida y Área Estéril. Área de Embarque y Área de Desembarque. Área Operacional y Área Administrativa. Área Operativa y Área Administrativa. Área Nacional y Área Internacional.

Los operadores aéreos previo a la puesta en servicio de una aeronave deberán: Realizar chequeos periódicos al lugar donde se encuentra estacionada. Elaborar y aplicar sus programas de seguridad por medio de empresas de seguridad privada. Mantener cerradas todas las puertas exteriores y retirar escalas. Efectuar verificaciones previas, con el objeto de descubrir si existen objetos sospechosos que puedan poner en riesgo la seguridad del vuelo.

El personal AVSEC controlará el acceso de la tripulación a la parte aeronáutica mediante la solicitud de: Tarjeta de embarque. Cédula de identidad. Licencia aeronáutica. Pasaporte.

Los explotadores aéreos realizarán el traslado en sus aeronaves sólo del equipaje facturado que haya sido cotejados con los pasajeros correspondientes, sin embargo, podrá embarcarse un equipaje sin su dueño cuando: Se someta a inspección visual y documental. Esté identificado como equipaje no acompañado y sea sometido a una inspección adicional. Sea autorizado por el comandante de la aeronave. No entorpezca el normal desarrollo de las operaciones aéreas y la unidad se encuentre en estado de alerta verde.

Espacios definidos en el recinto aeroportuario, ubicados y equipados con medios humanos y técnicos, destinados al control previo de pasajeros y sus equipajes, bultos, especies o artículos, con el objeto de impedir el ingreso de elementos que puedan constituir riesgo para la seguridad de las operaciones aéreas, corresponde al concepto de: Control de Acceso. Seguridad de Aviación (AVSEC). Puesto de Control de Seguridad. Control Aeronáutico.

Zonas de los aeródromos, donde permanecerán transitoriamente los pasajeros y equipajes de mano ya inspeccionados por el Puesto Control de Seguridad, antes de abordar una aeronave, lo anterior corresponde a la descripción de: Zona Estéril. Zona Mixta. Zona de Embarque. Zona de Desembarque. Zona de Seguridad Restringida.

Documento que acredita que el expedidor de la carga aérea aplica las medidas de seguridad comprometidas en su Plan de Seguridad y están conformes con la normativa vigente para su transporte seguro por vía aérea. Esta definición corresponde a: Certificación de Embalaje. Certificación de Agente Acreditado. Certificación de Expedidor Reconocido. Declaración de Responsabilidad. Carta de Compromiso.

“No aceptar transportar carga aérea y mercancías peligrosas en una aeronave, a menos que un agente acreditado confirme y demuestre que se aplican los controles e inspecciones de seguridad o que estos sean sujeto a controles e inspecciones por parte de la Autoridad Aeronáutica”, es una responsabilidad de: Las Agencias de Carga. Los explotadores Aéreos. Los expedidores de Carga. El Servicio AVSEC.

La definición que corresponde a áreas restringidas de un aeródromo es: Zonas de la parte aeronáutica identificadas como áreas de riesgo prioritarias en las que, además de controlarse el acceso, se aplican otros controles de seguridad. Espacios de movimiento de un aeródromo y de los terrenos y edificios adyacentes o las partes de los mismos, cuyo acceso está controlado. Salidas de pasajeros entre el punto de inspección y la aeronave, plataforma, áreas de espera del equipaje y la carga inspeccionados. Cualquier instalación situada en el aeródromo o conectada con él que en caso de ser dañada o destruida perturbaría seriamente su funcionamiento.

Las compañías aéreas deberán contar con personal de seguridad privada para resguardar sus aeronaves, dentro de las actividades que éstos deben realizar se encuentran: I. Registro y control de todas las personas que deban ingresar a la aeronave. II. Verificación y registro de los suministros que ingresan a bordo de la aeronave. III. Chequeo de pasajeros que abordan la aeronave. IV. Inspección acuciosa del interior y exterior de la aeronave. I, II y III. I, III y IV. I, II y IV. II, III y IV.

Señale los tipos de usuarios, según el código de colores que identifica a cada organismo (5 puntos): ROJO. AMARILLO. GRIS. AZUL. VERDE.

Prevenir la comisión de delitos en la Parte Pública de los Aeródromos mediante patrullajes y vigilancia es labor de: Policía de Investigaciones. Autoridad Aeroportuaria. Personal AVSEC y explotador de aeropuerto. Carabineros de Chile.

Dentro de las responsabilidades asignadas por el PNSAC a los explotadores de terminales aéreos se establecen: a) Coordinar con la autoridad aeroportuaria las materias de seguridad de la aviación civil que sean de su competencia. b) Capacitar a su personal en materias de seguridad de la aviación civil. c) Aplicar el procedimiento de evaluación de la amenaza, incluyendo su difusión. d) Sólo a y b son correctas.

La Autoridad Policial tiene como funciones en los Aeródromos las siguientes: Prevención de delitos en la parte pública. Vigilancia y patrullaje en las áreas públicas de los terminales. Participar a nivel ejecutivo en el CRC y a nivel operativo en el COS, según corresponda. Todas las anteriores.

Los vehículos de empresas aéreas y de servicios que operen en forma permanente dentro de la parte aeronáutica deberán: I. Estar provistos de una bandera cuadriculada rojo y blanco de 1x1 metro, ubicada al costado derecho posterior del vehículo. II. Estar pintados con colores distintivos de la empresa. III. Tener la cubierta superior pintada en diseño cuadriculado rojo y blanco de 1x1 m., en cuadros de 30x30 centímetros. IV. Solicitar escolta para transitar en la plataforma. a) I, III y IV son correctas. b) III y IV son correctas. c) II y III son correctas. d) Sólo III es correcta.

“Aplicación de medios técnicos o de otro tipo destinado a identificar o detectar armas, explosivos u otros artefactos, objetos o sustancias peligrosas que puedan utilizarse para cometer un acto de interferencia ilícita” se refiere a: Revisión Separada. Revisión Física. Inspección. Revisión de Seguridad.

Conforme a las Zonas de Acceso especificadas a continuación, señale frente a cada una de ellas, el lugar físico que autoriza a su titular a desarrollar funciones en un Aeropuerto: Zona 1 A. Zona 1. Zona 4 A. Zona 2. Zona 6 OPL. Zona 5. Zona 3 ADM. Zona 3 OPL. Zona 4. Zona 1 B.

La responsabilidad de efectuar el servicio Follow me, corresponde a: Supervisor de Plataforma. Servicio SEI. Supervisor del área de movimiento. Servicio Avsec. Servicio de operaciones de vuelo DGAC.

El alcance del DAP 1401, considera: Todo elemento que circule en las plataformas de un aeropuerto. Todos los vehículos y aeronaves que deban circular por el área de movimiento del recinto aeroportuario. Todas las aeronaves que deban circular por el área de movimiento del recinto aeroportuario. Todas las personas, vehículos y aeronaves que deban circular por el área de movimiento del recinto aeroportuario. Todos los servicios que deban circular por el área de movimiento del recinto aeroportuario.

Los servicios de seguridad privada deberán proponer ante la Autoridad Aeronáutica para su aprobación una: Funcionamiento. Prestación de Servicios y Autorización de Funcionamiento. Autorización de Prestación de Servicios y Directiva de Funcionamiento. OS-10 y Directiva de Funcionamiento. Prestación de Servicios y Autorización OS-10.

La autorización para los servicios de seguridad privada será extendida por la Autoridad Aeronáutica con una vigencia de: 01 año. 02 años. 03 años. 04 años.

El porcentaje de aprobación de la evaluación, para los servicios de seguridad privada corresponde a: 80% para Jefe de Seguridad y 60% para Guardia de Seguridad. Calificación 4,0 Aprobado, no Aprobado. 60% para Jefe de Seguridad y Guardia de Seguridad. Competente 80%, No competente 60%. 100% para Supervisores de Seguridad y 80% para Guardia de Seguridad.

Aquellas personas que efectúen funciones de seguridad privada en los recintos aeroportuarios, deberán contar con una credencial que lo acredite como tal, la que se denomina: a) TICA. TISPA. TIPSA. TAPAF. OS-10.

Para los efectos de la DAN 1702, se entiende por servicios de seguridad privada en el ámbito aeroportuaria las funciones realizadas por: El personal de seguridad que mantengan las líneas aéreas. Las establecidas en la Ley N° 3607. Empresas de seguridad privada especializadas. Empresas especializadas en estas materias y las entidades que cuentan con personal propio. Empresas que cuente con personal propio.

Denunciar Test