costes 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() costes 2 Descripción: teoría (1) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La corriente integradora considera: a) Que la contabilidad de costes y la contabilidad de gestión son una misma rama de la contabilidad y su objetivo es la valoración de bienes y servicios. b) Que la contabilidad de costes y la contabilidad de gestión son una misma rama de la contabilidad y sus objetivos son la planificación y control y la valoración de bienes y servicios. c) Ninguna de las respuestas es correcta. d) Que la contabilidad de costes y la contabilidad de gestión son diferentes ramas de la contabilidad y sus objetivos son la planificación y el control. Según la corriente renovadora: a) La contabilidad de costes es una rama de la contabilidad de gestión encargada de formar el coste de los productos. b) La contabilidad de costes es una rama de la contabilidad de gestión encargada tanto de formar el coste de los productos como de acometer las tareas de planificación y control de la actividad productiva. c) La contabilidad de costes es una rama de la contabilidad de gestión encargada de acometer las tareas de planificación y control de la actividad productiva. d) La contabilidad de costes no es una rama de la contabilidad de gestión, sino que supone una disciplina diferente dentro de la contabilidad. Entre los métodos alternativos del ratio B/V podemos trabajar con: a) La contribución total y la contribución unitaria. b) La contribución total, la contribución marginal y la contribución unitaria. c) La contribución marginal y la contribución unitaria. d) La contribución total y la contribución marginal. Los cost‐drivers o generadores de costes: a) Se determina uno por actividad. b) Se eligen en función del trabajo que se desempeña en cada centro. c) Se determina uno para todas las actividades. d) Se eligen en función de las actividades de cada centro. Son principios presupuestarios aquellos principios relacionados con: a) La actividad presupuestaria. b) El control presupuestario. c) La finalidad atribuida al presupuesto. d) Todas las respuestas son correctas. Los presupuestos operativos o de gestión: a) No sirven para tomar decisiones. b) Se encuadran en el contexto de la toma de decisiones a largo plazo. c) Se encuadran en el contexto de la toma de decisiones a corto plazo. d) El plazo es indiferente para tomar decisiones. Para conseguir una rápida adaptación a las circunstancias cambiantes, la empresa debe utilizar un presupuesto: a) Progresivo. b) Único. c) Revisado. d) Flexible. Dentro de las etapas de asignación según el sistema ABC se encuentran las de: a) Todas las respuestas son correctas. b) Reclasificación de las actividades. c) Reparto de costes entre actividades. d) Identificación de las actividades. Se denominan actividades repetitivas a las que: a) Tienen lugar en todos los departamentos. b) Se realizan con carácter esporádico u ocasional. c) Se exigen por más de un producto. d) Se realizan de manera sistemática y continuada por la empresa. ¿Qué es el análisis C–V–B–?. a) Ninguna respuesta es correcta. b) Modelo que estudia la relación existente entre costes, precios, volúmenes de venta y beneficios, tomando para el análisis el resultado que se obtiene mediante la utilización del método de costes variables. c) Modelo que estudia la relación existente entre costes, volúmenes de venta y beneficios, tomando para el análisis el resultado que se obtiene mediante la utilización del método de costes variables. d) Modelo que estudia la relación existente entre precios, volúmenes de venta y beneficios, tomando para el análisis el resultado que se obtiene mediante la utilización del método de costes variables. Los presupuestos como instrumento de control sirven para: a) Informar. b) Motivar. c) Fijar la actuación futura de la organización. d) Mantener una actividad dentro de la trayectoria fijada. A efectos de realizar un buen control: a) No es necesario recurrir a los presupuestos. b) Se ha de utilizar un presupuesto único. c) Se ha de utilizar un presupuesto flexible. d) Se ha de utilizar un presupuesto fijo. Las actividades a nivel de unidad de productos son: a) Las que se ejecutan cada vez que se fabrica una unidad de producto. b) Las que se realizan por una sola persona. c) Las que se realizan por una sola persona, en un único centro de actividad para fabricar una unidad de producto. d) Las que se efectúan en un solo centro de actividad. El margen de seguridad se define como: a) El volumen de producción que puede reducirse antes de que comiencen las pérdidas. b) El porcentaje en que pueden disminuir las ventas antes de que aparezcan pérdidas. c) La diferencia entre el volumen de ventas (real o previsto) y el volumen de ventas correspondiente al punto de equilibrio. d) Todas las respuestas son correctas. Los presupuestos de gestión: a) Se refieren al ciclo de explotación de la empresa. b) Deben expresarse en términos cuantitativos. c) Todas las respuestas son correctas. d) Deben especificar objetivos y medios para alcanzarlos. El coste unitario de cada generador de costes se obtiene por: a) División entre el coste de cada actividad y el número de generadores de costes. b) División entre el coste del centro y el número de actividades del mismo. c) Diferencia entre los generadores de costes y los costes totales. d) Diferencia entre dos centros consecutivos. El ratio B/V significa: a) El cociente entre los costes variables y coste fijo. b) El porcentaje del precio de venta que queda libre para cubrir los costes fijos. c) El porcentaje del precio de venta que queda libre después de cubrir los costes totales. d) El cociente entre los costes fijos y los costes totales. El ABM pretende: a) Ayudar a la adopción de decisiones estratégicas. b) Ninguna respuesta es correcta. c) Resolver problemas especiales que aparecen en la elección de los generadores de costes. d) Gestionar los costes a través de las actividades. El margen de seguridad depende de: a) Del volumen de producción. b) De los costes fijos. c) De todas las demás respuestas. d) De los costes variables. |