option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Creativo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Creativo

Descripción:
Diseño Grafico

Fecha de Creación: 2023/05/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 94

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Vaso espasomo cerebral clínico se desarrolla: El primer dia de sangrado. Entre el 4to y 7mo diua del sangrado. En el dia 14 del sangrado. En las primeras 48 hrs del sangrado.

Es el principal espasmogeno arterial en hemorragia subaracnoidea. Oxihemoglobina. . Endotelina. Catecolaminas. Serotonina.

La oclusión de la arteria cerebral posterior produce. Infartp frontal. Infarto occipital. Infarto parietal. Infarto de ganglios basales.

La oclusión de la arteria cerebral anterior produce: Déficit sencitivo motriz contra lateral de predominio crural. Déficit sencitivo motriz contra lateral de predominio braquifacial. Deficiti sencitivo motriz homolateral. . Amaurosis fugax y hemiplegia contralateral.

Es la causa mas frecuente de neuralgia trigeminal. Compresión por la arteria cerebelosa superior. Compresión por la arteria cerebelosa anteroinferior. Esclerosis multiple. Compresión por la arteria cerebelosa postero inferior.

Medicamento de elección en el tratamiento de la neuralgia del trigémino. Pregabalina. Baclofen. Fenitoina sódica. carbamacepina.

es la manifestación clínica inicial del Shwanoma vestibular.

os cráneofaringeomas se localizan mas frecuente en:

endocrinopatía mas frecuente en adultos.

señale el enunciado correcto. el caneofaringeoma de tipo adantedimatoso es generalmente quístico, con liquido como “aceite de motor” mas frecuente en niños. el caneofaringeoma de tipo adantedimatoso es generalmente quístico, con liquido como “aceite de motor” mas frecuente en niños.

señale el enunciado correcto. la mayoría de los craneofaringeomas son quísticos y tienen firmes aderensias a estructuras vecinas neurales y vasculares. la mayoría de los craneofaringeomas son quísticos y tienen firmes aderensias a estructuras vecinas neurales y vasculares.

. los meningiomas intracraneales se localizan mas frecuentemente en:

son meningiomas grado II de la OMS.

señale el enunciado correcto. los meningiomas alares en el tercio medio de los meningiomas clinoidales producen perdida de la visión unilateral (a y b son verdaderas). los meningiomas alares en el tercio medio de los meningiomas clinoidales producen perdida de la visión unilateral (a y b son verdaderas).

señale el enunciado correcto. los meningiomas intraventriculares se localizan principalmente en los ventrículos laterales. los meningiomas intraventriculares se localizan principalmente en los ventrículos laterales.

Tumor de hipófisis mas frecuente. Adenoma silencioso. Prolactinoma. Adenoma productor de ACTH. Adenoma procuctor de hormona del cresimiento.

Cual de los siguientes es menos frecuente. Prolactinoma. Adenoma productor de TSH. Adenoma productor de ACTH. Adenoma procuctor de hormona del cresimiento.

Medicamento de eleccion para tratar prolactinomas. Pegvisomant. Octreotide. Cabergolina. lisuride.

Es el tumor mas frecuente de la región pineal. Pinealoma. Pinealoblastoma. Coriocarcinoma. Germinoma.

Son los marcadores tumorales que se utilizan para tomar deciciones terapeuticas, evaluar residiva tumoral.

Un px presenta al examen neurologico parálisis facial periférica, hipoacusia unilateral, acufenos y vértigo.

Son características de cefalea histaminica. Unilateral, congestión nasal, afecta principalmente a adultos mayores. Generalmente bilateral, matutina. Afecta principalmente a hombres jóvenes, nocturna, unilateral, rinorrea y congestión nasal. Ninguna de las anteriores.

Es la causa más común de hemorragia subaracnoidea espontanea. Ruptura aneurismática. Ruptura de malformación arteriovenosa. Malformación cavernosa. Angiopatia amiloide.

El pico de resangrado en hemorragia subaracnoidea por aneurisma ocurre: Al tercer día del sangrado inicial. Primeras 24 horas. En el día 14 del sangrado inicial. En el séptimo día del sangrado inicial.

Primero estudio que se debe realizar ante la sospecha de hemorragia subaracnoidea espontanea. Tomografía computarizada de cráneo. Punción lumbar. Angiografía cerebral. Resonancia magnética de cráneo.

Cuál de los siguientes aneurismas es más probable que produzca hemorragia interventricular?. Aneurisma de la arteria cerebral media. Aneurisma de arteria cerebelosa porteroinferior. Aneurisma de arteria comunicante posterio. Aneurisma de arteria comunicante anterior.

Sitio más frecuente de localización de aneurismas intracraneles: Bifurcación de la arteria basilar. Arteria comunicante anterior. Arteria comunicante posterior. Bifurcación de la arteria cerebral media.

La causa más frecuente de hemorragia intracerebral espontanea en jóvenes es: Malformaciones arteriovenosa. Aneurisma intracraneal. Hipertensión arterial. Abuso de drogas.

La hemorragia intracerebral hipertensiva se localiza con mayor frecuencia en: Cerebelo. Talámo. Núcleo caudado. Putamen.

En la hernia subfalcina se comprime la A. cerebral post. f. v.

En la hernia uncal el lóbulo temporal comprime el pedúnculo cerebral ipsolateral. v. f.

El cancer pulmonar es la causa más frecuente de metástasis cerebrales. v. f.

La leucemia y linfomas son las causas más frecuentes de metástasis en niños. v. f.

Agentes etiológicos más frecuentes en Meningitis bacteriana aguda de personas mayores de 50 años. Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis. Streptococcus agalactie, Listeria monocitogenes. Bacilos gran negativos, Haemophilus influenzae. Streptococcus pneumonieae, Neisseria meningitidis.

Son signos clínicos de fractura de piso medio de cráneo. Equimosis retriauricular, hemotimpano, equimosis periorbitaria. Otorragia, salida de LCR por fosas nasales. Sordera, hemotimpano, epistaxis. Otorragia, hemotimpano, equimosis retroauricular.

Es la causa más frecuente de hematoma epidural agudo. Ruptura de arteria meníngea media. Ruptura de arteria cerebral media. Ruptura de arteria cerebral media. Sangrado de venas epidurales.

Es la causa más frecuente de hidrocefalia congénita. Hemorragia de la matriz germinal. Neuroinfección. Estenosis acueductal congénita. Síndrome de Dandy-Walker.

¿Cuál de las siguientes entidades produce hidrocefalia no comunicante?. Hemorragia subaracnoidea. Estenosis acueductal. Tumor pineal. Astrocitoma cerebeloso.

Triada característica de la hidrocefalia normotensa. Apraxia de la marcha, incontinencia urinaria, demencia. Cefalea, incontinencia urinaria, trastorno de la marcha. Incontinencia fecal, incontinencia urinaria, apraxia de la marcha. Cefalea, vomito, incontinencia urinaria.

El agente etiológico más frecuente de Meningitis bacteriana aguda es Neisseria meningitidis. V. F.

Los agentes etiológicos más frecuentes en Meningitis postquirúrgicas son staphylococcus aureus y staphylococcus epidermidis. V. F.

El síndrome meníngeo se caracteriza por fiebre, cefalea y rigidez de nuca. v. f.

El uso de dexametasona está contraindicado en Meningitis bacteriana aguda. V. F.

Los enterovirus son los agentes etiológicos más frecuentes de la Meningitis viral aguda. v. f.

El tratamiento empírico de la Meningitis bacteriana aguda es con: Ceftriaxona y vancomicina. Meropenem y metronidazol. Vancomicina y clindamicina. Ampicilina y gentamicina.

La forma más frecuente de presentación clínica de las malformaciones arteriovenosas es: Déficit neurológico progresivo. . Hemorragia. Convulsiones. Deterioro cognitivo.

El área motora primaria se localiza en. Giro precentral. Giro postcentral. Giro frontal medio. Giro angular.

El área de Wernicke se localiza en: Giro temporal medio. Giro postcentral. Giro temporal superior. Giro orbitario.

El área 8 de Brodmann corresponde a: Área motora suplementaria. Área premotora. Área frontal de los movimientos oculares. Área somestesica primaria.

Son signos de lesión de neurona motora superior: Hiperreflexia, hipotonía, Babinski. Babinski, hiperreflexia, parálisis espástica. Babinski, parálisis flácida, atrofia muscular. Atrofia muscular severa, hipotonía, arreflexia.

Una lesión en pedúnculo cerebral produce: a. Síndrome de neurona motora superior. Síndrome de neurona motora inferio. Parálisis ipsilateral d. Hipotonía muscular y. Parálisis ipsilateral d. Hipotonía muscular y.

Un tumor de la hipófisis que comprima el quiasma óptico produce: Hemianopsia homónima. Amaurosis. Cuadratanopsia. Hemianopsia bitemporal.

Etapa del absceso cerebral en la que ocurre los cambios histológicos más importantes: Cerebritis temprana. Encapsulación tardía. Encapsulación temprana. Cerebritis tardía.

. Esquema de antibióticos que se administra a abscesos cerebrales de etiología no conocida: Vancomicina, metronidazol y ceftriaxona. Vancomicina, penicilina y sulfonamida. Cefotaxima y vancomicina. Ninguno de los anteriores.

Agentes etiológicos más frecuentes en Meningitis bacteriana aguda de personas mayores de 50 años. Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis. Streptococcus agalactie, Listeria monocitogenes. Bacilos gran negativos, Haemophilus influenzae. Streptococcus pneumonieae, Neisseria meningitidis.

Son los síntomas cardinales de la enfermedad de Parkinson. Temblor de reposo, rigidez, bradicinesia. Demencia, rigidez, temblor. Temblor, rigidez, anosmia. Rigidez, bradicinesia, estreñimiento.

Son síntomas precoces de la enfermedad de Parkinson. Temblor, perdida de reflejos posturales. Rigidez, demencia. Estreñimiento, hiposmia. Cefalea, hiposmia.

Medicamento principal para la enfermedad de Parkinson.

Son signos clínicos de fractura de piso medio de cráneo. Equimosis retriauricular, hemotimpano, equimosis periorbitaria. Otorragia, salida de LCR por fosas nasales. . Sordera, hemotimpano, epistaxis. Otorragia, hemotimpano, equimosis retroauricular.

Es la causa más frecuente de hidrocefalia congénita. Hemorragia de la matriz germinal. Neuroinfección. Estenosis acueductal congénita. Síndrome de Dandy-Walker.

¿Cuál de las siguientes entidades produce hidrocefalia no comunicante?. Hemorragia subaracnoidea. Estenosis acueductal. . Tumor pineal. Astrocitoma cerebeloso.

Triada característica de la hidrocefalia normotensa. Apraxia de la marcha, incontinencia urinaria, demencia. Cefalea, incontinencia urinaria, trastorno de la marcha. Incontinencia fecal, incontinencia urinaria, apraxia de la marcha. Cefalea, vomito, incontinencia urinaria.

El agente etiológico más frecuente de Meningitis bacteriana aguda es Neisseria meningitidis. V. F.

. Los agentes etiológicos más frecuentes en Meningitis postquirúrgicas son staphylococcus aureus y staphylococcus epidermidis. v. f.

El síndrome meníngeo se caracteriza por fiebre, cefalea y rigidez de nuca. v. f.

El uso de dexametasona está contraindicado en Meningitis bacteriana agud. v. f.

Los enterovirus son los agentes etiológicos más frecuentes de la Meningitis viral aguda. v. f.

La encefalitis viral por herpes simple afecta principalmente el lóbulo temporal bilateralmente. v. f.

Los abscesos cerebrales por diseminación hematogena se originan principalmente en infecciones de la piel. v. f.

La cisticercosis se adquiere por la ingestión de huevecillos de Taenia solium en heces de portadores de teniasis. v. f.

. El ser humano al comer carne de cerdo con cisticerco adquiere la teniasi. v. f.

Señala el enunciado falso: Albendazol y praziquantel son medicamentos de elección para tratamiento médico de neurocisticercosis. El ser humano es el único huésped definitivo de la teniasis. La neurocisticercosis con localización intraventricular es la más frecuente. La tomografía computarizada de cráneo es superior a la resonancia magnética de cráneo para detectar calcificaciones cisticercosas.

Señala el enunciado correcto: El agente etiológico más común de la Meningitis bacteriana es el Streptococcus pneumonie. El agente etiológico más común de la Meningitis bacteriana en neonatos es E. Col. La resonancia magnética de cráneo es el mejor método para detectar Meningitis bacteriana. A y b son verdaderas.

Señala el enunciado falso: El estudio citoquimico del LCR en pacientes con Meningitis bacteriana aguda muestra pleocitosis muy elevada con predominio de neutrofilos, glucosa baja, proteínas elevadas. El estudio citoquimico del LCR en Meningitis viral aguda muestra pleocitosis linfocitis, glucosa normal, proteínas elevadas. n la Meningitis tuberculosa el LCR muestra pleocitosis linfocitica y glucosa baja. En la Meningitis bacteriana aguda el LCR muestra glucosa normal, proteínas elevadas, pleocitosis con predominio de neutrofilo.

Señala el enunciado correcto: Los abscesos cerebrales que se desarrollan por contigüidad se originan principalmente en infecciones de la mastoides y oído medio. Los abscesos cerebrales en pacientes inmunocomprometidos son producidos principalmente por Streptococcus pneumonie. Los abscesos cerebrales con diámetro mayor a 2.5 cm se tratan con antibióticos. os abscesos cerebrales por gérmenes anaeróbicos se pueden tratar medica.

. La forma más frecuente de presentación clínica de las malformaciones arteriovenosas es: . Déficit neurológico progresivo. Hemorragia. Convulsiones. Deterioro cognitivo.

El tratamiento empírico de la Meningitis bacteriana aguda es con: a. Ceftriaxona y vancomicina. b. Meropenem y metronidazol. c. Vancomicina y clindamicina. d. Ampicilina y gentamicina.

7. Un infarto en territorio de la arteria cerebral anterior produce: a. Déficit sensitivomotriz ipsolateral a la lesión. b. Déficit sensitivomotriz contralateral de predominio braquifacial. c. Déficit visual con preservación de la visión central. d. Déficit sensitivo contralateral de predominio crural.

8. El giro angular y el giro supramarginal están relacionados con: a. Lenguaje receptivo. b. Lenguaje motor. c. Movimiento oculares. d. Audición.

14. Son signos de parálisis del III nervio craneal: a. Ptosis palpebral, miosis, exoftalmos. b. Midriasis, ptosis palpebral, desviación del ojo hacia adentro. c. Midriasis, desviación del ojo hacia afuera y abajo, ptosis palpebral. d. Desviación del ojo hacia adentro, miosis, ptosis palpebral.

16. En la parálisis del nervio hipogloso: a. Se pierde parcialmente el gusto. b. La lengua se desvía hacia el lado paralizado. c. La lengua se desvía hacia el lado sano. d. Se afecta el movimiento y sensibilidad de la lengua.

¿Tracto que conduce la sensibilidad propioceptiva consciente de la extremidad inferior?.

- ¿Tracto que conduce la sensibilidad al dolor y a la temperatura?. tracto espinotalámico lateral. Grácil.

¿Tractos nerviosos que conforman el lemnisco medial?.

¿signos de lesión de neurona motora superior?. Clonus. Hiperreflexia. Babinski +. = Pérdida del sentido de posición. Espasticidad. discriminación de dos puntos.

¿Signos clínicos del sx. de cordones post?. Espasticidad. = Pérdida del sentido de posició. vibración. discriminación de dos puntos.

¿Elementos que se localizan en el espacio sub aracnoideo?. Arteria (AcoA), venas y LCR. LCR, vasos, NC. NC bajos, a. comunicante anterior, LCR. todas son correctas.

- ¿En dónde se localiza el área de broca?.

¿Centro frontal de los movimientos oculares?.

9.- Paralasisfacial periférica, hipoacusia, perdida del reflejo corneal, perdida de la sensibilidad de la hemicara ipsilateral. Síndrome el seno cavernoso. Síndrome del ángulo punto cerebeloso. Síndrome Foster-Kennedy. ERNET.

20.- Parálisis de los nervios III, IV y VI, hipoestesia en la rama oftálmica del trigémino. R= Síndrome Foster-Kennedy. VERNET. R= Síndrome del ángulo punto cerebeloso. R= Síndrome el seno cavernoso.

- Anosmia ipsilateral, atrofia óptica ipsilateral y papiledema contralateral. VERNET. R= Síndrome Foster-Kennedy. R= Síndrome el seno cavernoso. R= Síndrome del ángulo punto cerebeloso.

- Parálisis facial periférica ipsilateral y hemiplejia contralateral. = Síndrome de Millard-Gubler. R= Síndrome de Weber. R= Síndrome Foster-Kennedy. R= Síndrome el seno cavernoso.

¿El nervio vestíbulo coclear se origina en que rama?.

Denunciar Test