option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CROMATOGRAFIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CROMATOGRAFIA

Descripción:
sisisisisisis

Fecha de Creación: 2023/05/22

Categoría: Ciencia

Número Preguntas: 29

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

que es la cromatografía. La Cromatografía, es una técnica que permite separar los componentes de una mezcla. La Cromatografía, es una técnica que permite separar los componentes de una solucion.

Tipos de Cromatografía. Clasificación: A.- Dependiendo de la naturaleza de las fases: Cromatografía sólido-líquido:. Cromatografía líquido-líquido. Cromatografía líquido-gas. Cromatografía sólido-gas:.

B.- En función de la interacción que se establece entre los componentes de la mezcla y las fases móvil y estacionaria: - Cromatografía de adsorción:. - Cromatografía de partición:. Se producen intercambios entre iones presentes en la fase estacionaria y los del compuesto orgánico solubilizado e ionizado en la fase móvil.

C.- En función del tipo de soporte empleado para la fase estacionaria: 1 - Cromatografía en columna: Utiliza como soporte una columna de vidrio. 2 - Cromatografía en capa fina: El soporte es una placa de vidrio, aluminio o plástico.

La cromatografía se puede emplear para: a) Conocer el número de componentes de una mezcla e identificarlos por comparación con patrones, Cromatografía Analítica. b) Separar mezclas de compuestos y como método de purificación, Cromatografía Preparativa. v. f.

emplea una fase estacionaria sólida de carácter polar, llamada Adsorbente y una fase móvil líquida, llamada Eluyente. La cromatografía de adsorción. CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA.

Se utiliza tanto con fines analíticos como preparativos y la separación de los componentes de la mezcla viene determinada por las interacciones polares de los componentes de la misma con las fases estacionaria y móvil. Por lo tanto, los compuestos más difíciles de separar mediante este tipo de cromatografía, serán aquellos que tengan una polaridad muy similar. CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA. CROMATOGRAFÍA DE ADSORCIÓN.

Está constituida por un sólido poroso, finamente granulado, con centros activos polares en su superficie donde se adsorben las moléculas de los compuestos que se van a cromatografiar. Fase Estacionaria: Adsorbente. Fase Móvil: Eluyente.

Cuanto menor sea el tamaño de partícula de este material mayor será la capacidad de adsorción. v. f.

La adsorción se debe a interacciones intermoleculares del tipo dipolo-dipolo, dipolo– dipolo inducido o enlaces de hidrógeno entre el adsorbente y el soluto. v. f.

El adsorbente más utilizado es el. gel de sílice. alúmina.

El adsorbente debe ser inerte con las sustancias a cromatografiar. v. f.

El gel de sílice presenta carácter ácido y la alúmina puede adquirirse con carácter neutro, ácido o básico. v. f.

Es un disolvente en el que los componentes de la mezcla son, al menos, parcialmente solubles. Fase Móvil: Eluyente. Retención.

Al aumentar la polaridad del disolvente aumenta la velocidad de elución de los compuestos de la mezcla. v. f.

Se puede utilizar un único disolvente o una mezcla de disolventes e incluso llevar a cabo la elución con un gradiente de polaridad aumentando progresivamente la proporción del disolvente más polar. si. si. no.

Las moléculas de soluto se adsorben en los centros polares de la fase estacionaria y, a medida que se produce la elución, van siendo desplazadas por las moléculas de disolvente que constituyen la fase móvil. expulsión. retención.

La retención de un soluto se puede justificar por la competencia que se establece entre soluto y fase móvil por adsorberse a los centros polares, es decir, depende de los valores de las constantes de los equilibrios. si. no.

Cuanto más polar sea un compuesto más se retendrá en la fase estacionaria. Por ejemplo, se retiene más un alcohol que un hidrocarburo. v. f.

Para compuestos poco polares, que se retienen poco en el adsorbente, se utilizan eluyentes apolares o poco polares como, por ejemplo, Para compuestos poco polares, que se retienen poco en el adsorbente, se utilizan eluyentes apolares o poco polares como, por ejemplo. n-hexano. n-octano.

Para compuestos muy polares, que quedan muy retenidos en el adsorbente, se emplean eluyentes muy polares como, por ejemplo. mezclas metanol–diclorometano. metanol. etano.

Para compuestos de polaridad media, se emplean eluyentes de polaridad intermedia y son muy aconsejables en este caso las mezclas en distintas proporciones de n hexano– acetato de etilo. n hexano– acetato de etilo. metanol.

La fase estacionaria (adsorbente) se encuentra depositada, formando una capa fina de un espesor uniforme sobre una placa de vidrio, plástico o una lámina metálica. CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA. CROMATOGRAFÍA EN CAPA GRUESA.

CUAL ES LA TECNICA PARA LA CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA. La mezcla a analizar se deposita con un capilar a una pequeña distancia del borde inferior de la placa y se introduce en una cubeta donde está la fase móvil (eluyente), que ascenderá a lo largo de la capa por capilaridad eluyendo a los componentes de la mezcla a distintas velocidades, lo que provoca su separación. Cuando el frente del disolvente se encuentra a 0.5 cm del borde superior, se saca la placa de la cubeta, se marca hasta donde ha llegado el eluyente y se deja secar para, a continuación, proceder a la visualización de las manchas correspondientes a los productos cromatografiados. consiste en la separación de los componentes de una mezcla utilizando la diferente afinidad de cada uno por una fase estacionaria y una fase móvil.

Desarrollo de la placa cromatográfica: Se cubre la placa de vidrio con una capa fina de absorbente, se aplica la muestra, la placa se coloca verticalmente en un recipiente con el disolvente que sube poco a poco, cuando ha recorrido casi toda la placa, se saca del recipiente y se seca. Luego determinar el Rf. consiste en la separación de los componentes de una mezcla utilizando la diferente afinidad de cada uno por una fase estacionaria y una fase móvil.

La Visualización del Cromatograma. Puede ser: Con luz UV. un agente revelador. lentes de radiación.

Algunos ejemplos de agentes reveladores: H2SO4 concentrado en etanol para azúcares, Ninhidrina para aminoácidos y yodo para compuestos insaturados y aromáticos. H2O, SACAROSA, NaCl.

La CCF es una técnica cualitativa muy utilizada en los laboratorios de Química Orgánica para: determinar el número de componentes de una muestra en análisis cuantitativo y cualitativo, en laboratorios clínicos, en laboratorios de control de calidad, en laboratorios químicos y biológicos. idk.

Es el método más utilizado para la separación y purificación de compuestos orgánicos, sólidos o líquidos, a escala preparativa. cromatografía crotolamo. cromatografía en columna.

Denunciar Test