cronitis
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() cronitis Descripción: a por el 10 Fecha de Creación: 2025/03/24 Categoría: Otros Número Preguntas: 37
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Por lo que sabemos científicamente hasta hoy, la COVID-19 no es una enfermedad crónica. V. F. Un paciente que acaba de ser diagnosticado de colitis ulcerosa (enfermedad crónica), comienza a actuar como si fuese a desaparecer o tuviese pocas implicaciones a largo plazo, podríamos decir que está presentando la respuesta de negación frente a la enfermedad. V. F. Durante la fase de tratamiento o rehabilitación de una enfermedad crónica, la negación tiene una función protectora, pudiendo reducir la experiencia de síntomas desagradables y los efectos secundarios de los tratamientos médicos. V. F. Nos llega una paciente a consulta con cáncer de mama, actualmente está en tratamiento con quimioterapia y hormonoterapia. Por lo síntomas que manifiesta impresiona de un trastorno depresivo, por lo que una buena opción psicométrica para corroborarlo es administrarle el BDI-II, escala compuesta por 21 ítems. V. F. Los pacientes con enfermedades crónicas que tienen una pobre imagen corporal pueden presentar baja autoestima y verse aumentada la tendencia a la ansiedad y depresión. V. F. Es importante que en la intervención psicológica con pacientes con enfermedad crónica, fomentemos el uso de la estrategia de afrontamiento “evitación” ya que se asocia a menor tensión emocional, por ende, a menor probabilidad de desarrollar problemas de ansiedad y depresión. V. F. Las personas que presentan estrategias de afrontamiento flexibles pueden manejar mejor el estrés que provoca el padecimiento de una enfermedad crónica. V. F. El personal sanitario, incluido el psicólogo sanitario ha de aclarar las creencias a los pacientes acerca de su enfermedad y si hay falta de conocimiento o interpretación incorrectas resolverlos, para fomentar el adecuado automanejo. V. F. La tendencia de los pacientes a percibirse a sí mismos como generadores de su enfermedad a partir de sus conductas y acciones o, lo que es lo mismo, auto culparse del padecimiento de su enfermedad, están siempre ante una percepción errónea. V. F. Cuando aparece una enfermedad crónica en la infancia afecta a toda la familia y suelen darse estilos educativos sobreprotectores para con los menores que padecen la enfermedad y celos entre hermanos. V. F. . La rehabilitación e intervención en enfermedades crónicas ha de ser multidisciplinar, con la participación y coordinación de la medicina, enfermería, fisioterapia, nutrición o psicología de la salud, entre otras. V. F. La psicoterapia para pacientes con enfermedades crónicas suele ser más episódica que continua, es fundamental la colaboración de la familia y el contacto y coordinación con el personal médico, además el terapeuta ha de conocer y entender claramente la enfermedad del paciente y modalidades de tratamiento, así como los efectos secundarios de los fármacos y su relación con la salud mental. V. F. Las fases del dolor son dos: fase aguda y fase crónica. V. F. El dolor que suele ser de carácter adaptativo, ya que avisa a la persona para que se eviten daños adicionales, como puede ser el dolor producido por una quemadura, es el dolor agudo. V. F. El dolor disfuncional no tiene nada que ver con el aspecto psicológico. V. F. Los puntos focales es un ejercicio, que se puede usar en la intervención psicológica del dolor crónico, con el fin de fomentar el manejo de la atención al dolor para hacerlo menos estresante y disruptivo. V. F. La realización del ejercicio “Los puntos focales” presenta como ventaja la tendencia positiva de los pacientes a dejarse llevar por fantasías e imágenes. V. F. La sesión individual 1 del programa de tratamiento grupal para el dolor crónico, tiene como objetivos, entre otros, comprobar la comprensión de la terapia, tratar los problemas idiosincrásicos del paciente, siendo la misión del terapeuta la de limitarse a escuchar y contestar las preguntas y puntos que no haya entendido el paciente con claridad. V. F. En la intervención psicológica grupal para el abordaje del dolor crónico, no es adecuado el uso de la reestructuración cognitiva. V. F. La evaluación psicofisiológica es de gran importancia en el problema del dolor crónico. V. F. El síndrome de Damocles, aparece en pacientes oncológicos en la fase de tratamiento. V. F. Las reacciones emocionales que aparecen en pacientes oncológicos en la fase de recaída son las mismas que en el diagnóstico, aunque normalmente tienen connotaciones más positivas, porque el paciente ya ha aprendido a superar la adversidad. V. F. La conspiración del silencio suele darse a nivel relacional (social y familiar) en la fase terminal del cáncer. V. F. Entre las circunstancias generadoras de malestar en el cáncer, encontramos: la naturaleza de la enfermedad, la incertidumbre o la falta de control, el significado social del cáncer y los efectos secundarios de los tratamientos. V. F. El miedo a la muerte aparece en los pacientes oncológicos en la fase de diagnóstico únicamente. V. F. El afrontamiento activo, la planificación, la contención y la búsqueda de apoyo social instrumental son estrategias centradas en las emociones. V. F. La eficacia de los programas psicoeducativos en la intervención psicológica dirigida a cuidadores es del 78% de mejora o mantenimiento de las conductas objetivo, aunque depende de la motivación y disponibilidad del cuidador. V. F. Los estilos de vida tienen una gran influencia en el desarrollo de la diabetes tipo 1. V. F. Las respuestas psicológicas o emocionales ante la llegada de la diabetes son: la negación, la protesta, rabia o agresividad, sentimientos de culpa, tristeza, disociación, negociación y adaptación. V. F. Los padres que muestran sobreprotección a los hijos con diabetes, suelen encontrar hijos que responden con tensión, obsesión, rebeldía e independencia. V. F. La respuesta psicológica y emocional negativa como consecuencia de la vivencia de la diabetes, por las exigencias y necesidades de autocuidados diarios y constantes, es lo que se conoce como “Diabetes Distress”. V. F. El miedo a la hipoglucemia está asociado a peor calidad de vida y bienestar emocional, a la falta de adherencia al tratamiento (decisiones inadecuadas para disminuir el miedo), peores resultados clínicos (por tender a la hiperglucemia) y frecuentemente obsesión por conocer la glucemia. V. F. El factor de riesgo para que aparezca la diabulimia, es el padecimiento de diabetes. V. F. Normalmente los personas con diabetes aceptan muy bien, dada su necesidad, la derivación a salud mental. V. F. Para hacer intervención psicológica en diabetes, no es tan importante conocer la enfermedad en sí, sino las técnicas psicológicas a usar. V. F. La comunicación médico-paciente puede influir directamente en la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes. V. F. La psicología tiene un papel crucial en la promoción de la salud y prevención de la diabetes tipo 1. V. F. |