CTE DB-HS-01 Test 02
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CTE DB-HS-01 Test 02 Descripción: CTE DB-HS-01 Protección frente a la humedad Test 02 Fecha de Creación: 2023/12/21 Categoría: Otros Número Preguntas: 39
|




Comentarios | ||
---|---|---|
| ||
FIN DE LA LISTA |
Según el CTE DB HS, en un cerramiento de dos hojas de fábrica con cámara de aire y aislamiento térmico a base de paneles o mantas, el aislamiento térmico debe disponerse: En contacto con la hoja exterior. En contacto con la hoja interior. Rellenando todo el espacio entre las dos hojas. Rellenando al menos la mitad espacio entre las dos hojas. Según el DB–HS1 del Código Técnico de la Edificación, en lo relativo a los encuentros de fachada entre la cámara de aire ventilada y los forjados y dinteles existentes en la misma, se establece que en dichos encuentros debe disponerse un sistema de recogida y evacuación del agua filtrada o condensada. En concreto para la evacuación ¿Qué sistema debe disponerse?. Un conjunto de tubos de material estanco que conduzcan el agua al exterior, separados 1,00 m como máximo. Un conjunto de llagas de la primera hilada desprovistas de mortero, separadas 1,5 m como máximo, a lo largo de las cuales se prolonga hasta el exterior el elemento de recogida dispuesto en el fondo de la cámara. Un elemento continúo impermeable dispuesto a lo largo del fondo de la cámara con inclinación hacia el exterior de tal forma que su borde superior esté situado como mínimo a 10 cm del fondo. Todas son soluciones correctas. El sistema de formación de pendientes en cubiertas inclinadas, cuando éstas no tengan capa de impermeabilización, debe tener una pendiente hacia los elementos de evacuación de agua en función del tipo de tejado. ¿En el caso de Teja curva la pendiente minima será de?. 32 %. 30%. 40%. 50%. El sistema de formación de pendientes en cubiertas inclinadas, cuando éstas no tengan capa de impermeabilización, debe tener una pendiente hacia los elementos de evacuación de agua en función del tipo de tejado. ¿En el caso de Teja mixta y plana monocanal la pendiente minima será de?. 32%. 30%. 40%. 50%. El sistema de formación de pendientes en cubiertas inclinadas, cuando éstas no tengan capa de impermeabilización, debe tener una pendiente hacia los elementos de evacuación de agua en función del tipo de tejado. ¿En el caso de Teja plana marsellesa o alicantina la pendiente minima será de?. 32%. 30%. 40%. 50%. El sistema de formación de pendientes en cubiertas inclinadas, cuando éstas no tengan capa de impermeabilización, debe tener una pendiente hacia los elementos de evacuación de agua en función del tipo de tejado. ¿En el caso de Teja plana con encaje la pendiente minima será de?. 32%. 30%. 40%. 50%. El sistema de formación de pendientes en cubiertas inclinadas, cuando éstas no tengan capa de impermeabilización, debe tener una pendiente hacia los elementos de evacuación de agua en función del tipo de tejado. ¿En el caso de Pizarra la pendiente minima será de?. 30%. 40%. 50%. 60%. Según el DB–HS1, del Código Técnico de la Edificación, en cubiertas planas, en el encuentro de la misma con un sumidero o canalón, la impermeabilización deberá prolongarse por encima de las alas un mínimo de: 15 centímetros. 10 centímetros. 8 centímetros. 5 centímetros. Según el Documento Básico HS-1(Salubridad) del Código Técnico de la Edificación, las operaciones de mantenimiento para la comprobación del correcto funcionamiento de los canales y bajantes de evacuación de los muros parcialmente estancos, deberá hacerse cada: 1 año. 3 años. 5 años. 10 años. Según el Documento Básico HS-1(Salubridad) del Código Técnico de la Edificación, las operaciones de mantenimiento para la comprobación de que las aberturas de ventilación de la cámara de los muros parcialmente estancos no están obstruidas, deberá hacerse cada: 1 año. 3 años. 5 años. 10 años. Según el Documento Básico HS-1(Salubridad) del Código Técnico de la Edificación, las operaciones de mantenimiento para la comprobación del estado de la impermeabilización interior, deberá hacerse cada: 1 año. 3 años. 5 años. 10 años. Según el Documento Básico HS-1(Salubridad) del Código Técnico de la Edificación, las operaciones de mantenimiento para la comprobación del estado de limpieza de la red de drenaje y de evacuación, deberá hacerse cada: 1 año. 3 años. 5 años. 10 años. Según el Documento Básico HS-1(Salubridad) del Código Técnico de la Edificación, las operaciones de mantenimiento de limpieza de las arquetas, deberá hacerse cada: 1 año. 3 años. 5 años. 10 años. Según el Documento Básico HS-1(Salubridad) del Código Técnico de la Edificación, las operaciones de mantenimiento para la comprobación del estado de las bombas de achique, incluyendo las de reserva, si hubiera sido necesarias su implantación para poder garantizar el drenaje, deberá hacerse cada: 1 año. 3 años. 5 años. 10 años. Según el Documento Básico HS-1(Salubridad) del Código Técnico de la Edificación, las operaciones de mantenimiento para la comprobación de la posible existencia de filtraciones por fisuras y grietas, en suelos, deberá hacerse cada: 1 año. 3 años. 5 años. 10 años. Según el Documento Básico HS-1(Salubridad) del Código Técnico de la Edificación, las operaciones de mantenimiento de comprobación del estado de conservación del revestimiento: posible aparición de fisuras, desprendimientos, humedades y manchas, en fachadas, deberá hacerse cada: 1 año. 3 años. 5 años. 10 años. Según el Documento Básico HS-1(Salubridad) del Código Técnico de la Edificación, las operaciones de mantenimiento de comprobación de la posible existencia de grietas y fisuras, así como desplomes u otras deformaciones, en la hoja principal, en fachadas, deberá hacerse cada: 1 año. 3 años. 5 años. 10 años. Según el Documento Básico HS-1(Salubridad) del Código Técnico de la Edificación, las operaciones de mantenimiento de comprobación del estado de limpieza de las llagas o de las aberturas de ventilación de la cámara, en fachadas, deberá hacerse cada: 1 año. 3 años. 5 años. 10 años. Según el Documento Básico HS-1(Salubridad) del Código Técnico de la Edificación, las operaciones de mantenimiento de limpieza de los elementos de desagüe (sumideros, canalones y rebosaderos) y comprobación de su correcto funcionamiento, en cubiertas, deberá hacerse cada: 1 año. 3 años. 5 años. 10 años. Según el Documento Básico HS-1(Salubridad) del Código Técnico de la Edificación, las operaciones de mantenimiento de recolocación de la grava, en cubiertas, deberá hacerse cada: 1 año. 3 años. 5 años. 10 años. Según el Documento Básico HS-1(Salubridad) del Código Técnico de la Edificación, las operaciones de mantenimiento de comprobación del estado de conservación de la protección o tejado, en cubiertas, deberá hacerse cada: 1 año. 3 años. 5 años. 10 años. Según el Documento Básico HS-1(Salubridad) del Código Técnico de la Edificación, las operaciones de mantenimiento de comprobación del estado de conservación de los puntos singulares, en cubiertas, deberá hacerse cada: 1 año. 3 años. 5 años. 10 años. Según establece el art. 2.3.1. de la sección primera (HS1 Protección frente a la humedad) del Documento Básico DB-HS Salubridad, del Código Técnico de la Edificación, el grado de impermeabilidad mínimo exigido a las cubiertas frente a la penetración de precipitaciones: Es función de la zona pluviométrica de promedios y del grado de exposición al viento correspondientes al lugar de ubicación del edificio. Es función de la existencia o no de revestimiento exterior. Es único e independiente de los factores climáticos. Ninguna de las anteriores es correcta . Según establece el art. 2.3.1. de la sección primera (HS1 Protección frente a la humedad) del Documento Básico DB-HS Salubridad, del Código Técnico de la Edificación, el grado de impermeabilidad mínimo exigido a las fachadas frente a la penetración de precipitaciones: Es función de la zona pluviométrica de promedios y del grado de exposición al viento correspondientes al lugar de ubicación del edificio. Es función de la existencia o no de revestimiento exterior. Es único e independiente de los factores climáticos. Ninguna de las anteriores es correcta. El art. 2.4.4.1.2. de la sección primera (HS1 Protección frente a la humedad) del Documento Básico DB-HS Salubridad, del Código Técnico de la Edificación, en el encuentro de la cubierta con un paramento vertical: La impermeabilización debe prolongarse por el paramento vertical hasta una altura de 15 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta. La impermeabilización debe prolongarse por el paramento vertical hasta una altura de 20 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta. La impermeabilización debe prolongarse por el paramento vertical hasta una altura de 30 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta. La impermeabilización debe prolongarse por el paramento vertical hasta una altura de 40 cm como mínimo por encima de la protección de la cubierta. Según el Código Técnico de la Edificación, DB HS 1, los aleros y las cornisas de constitución continua deben tener una pendiente hacia el exterior para evacuar el agua como mínimo de: 5º. 10º. 15º. 20º. Según el apartado 2.4 Cubiertas de la sección HS 1 "Protección frente a la humedad" del CTE, la Capa de Grava en una cubierta, como capa de protección, deberá cumplir con el siguiente requisito: en cubiertas cuya pendiente sea menor que el 10%. en cubiertas cuya pendiente sea menor que el 8%. en cubiertas cuya pendiente sea menor que el 6%. en cubiertas cuya pendiente sea menor que el 5%. Según el CTE DB-HS-1 en cubiertas inclinadas, cuando el canalón está situado en una zona intermedia del faldón, deberá disponerse de tal forma que: El ala del canalón se extienda por debajo de las piezas del tejado 8 cm como mínimo. La separación entre las piezas del tejado en ambos lados sea de 20 cm como mínimo. El ala inferior del canalón debe ir por debajo de las piezas del tejado. La separación entre las piezas del tejado a ambos lados del canalón será de 18 cm como mínimo. Según el Documento Básico HS-1(Salubridad) del Código Técnico de la Edificación, ¿Cuál de las siguientes propiedades no se exige a los productos para la impermeabilización?. Envejecimiento térmico. Estanquidad. Resistencia a la fluencia. Succión. Según el Código Técnico de la Edificación (CTE), en materia de salubridad y de protección frente a la humedad, ¿Cómo se consideran las medianeras que vayan a quedar descubiertas?. Se consideran como cerramientos de separación con un local no calefactado. Se consideran como fachadas. Se consideran como cubiertas. Se consideran como fachadas solo en el caso de que la superficie descubierta sea mayor que el 50% de la superficie total de la medianera. El Código Técnico de la Edificación (CTE), en materia de salubridad y de protección frente a la humedad, incluye en su ámbito de aplicación los suelos en contacto con el terreno. ¿Considera el CTE los suelos elevados como si fueran suelos que están en contacto con el terreno?. Sí. No. Se consideran siempre como forjados. Sí,excepto en el caso de que el espesor de la cámara de aire que los separa del terreno sea superior a 10 cm. Sí, excepto en el caso de que el espesor de la cámara de aire que los separa del terreno sea superior a 20 cm. En las cubiertas inclinadas cuando la impermeabilización sea con materiales bituminosos,cloruro de vinilo plastificado, o con etileno propileno dieno monómero, deben utilizarse sistemas fijados mecánicamente cuando la pendiente sea mayor al: 10 %. 15 %. 20 %. 25 %. En el encuentro de la cubierta plana con un sumidero o un canalón. Señale la afirmación no correcta: El sumidero o el canalón debe ser una pieza prefabricada, de un material compatible con el tipo de impermeabilización que se utilice y debe disponer de un ala de 10 cm de anchura como mínimo en el borde superior. La unión del impermeabilizante con el sumidero o el canalón debe ser estanca. El borde superior del sumidero debe quedar por encima del nivel de escorrentía de la cubierta. Cuando se disponga un canalón su borde superior debe quedar por debajo del nivel de escorrentía de la cubierta y debe estar fijado al elemento que sirve de soporte. La situación de la barrera de vapor en una cubierta se coloca: Sobre la capa de aislamiento térmico. Bajo la capa de aislamiento térmico. Bajo la lámina de impermeabilización. Directamente sobre las pendientes. Según el Documento Básico DB HS, en el encuentro de la cubierta plana con un paramento vertical la impermeabilización debe prolongarse por el paramento vertical hasta: La mitad de la altura de dicho paramento. Una altura de 90 cm. como mínimo por encima de la protección de la cubierta. Una altura de 20 cm. como mínimo por encima de la protección de la cubierta. Una altura equivalente a dos hiladas de ladrillo. Según el Código Técnico de la Edificación (CTE), en materia de salubridad y de protección frente a la humedad, ¿Cómo se consideran las medianerías que vayan a quedar descubiertas?. Se consideran como cerramientos de separación con un local no calefactado. Se consideran como fachadas. Se consideran como cubiertas. Se consideran como fachadas solo en el caso de que la superficie descubierta sea mayor que el 50 % de la superficie total de la medianera. Según el Código Técnico de la Edificación (CTE), en materia de salubridad y de protección frente a la humedad, ¿Cómo. se consideran las medianerías que vayan a quedar descubiertas?. Se consideran como cerramientos de separación con un local no calefactado. Se consideran como fachadas. Se consideran como cubiertas. Se consideran como fachadas solo en el caso de que la superficie descubierta sea mayor que el 50 % de la superficie total de la medianera. Según el Código Técnico de la Edificación (CTE), en materia de salubridad, ¿En función de qué parámetros se define el grado de impermeabilidad mínimo exigido a las fachadas frente a la penetración de las precipitaciones?. En función de la zona pluviométrica de promedios y de la tipología del edificio. En función de la zona pluviométrica de promedios y del uso del edificio. En función de la zona pluviométrica de promedios y del grado de exposición al viento del lugar en el que se ubica el edificio. En función de la zona pluviométrica de promedios y de la altura del edificio. El Código Técnico de la Edificación (CTE), en materia de salubridad y de protección frente a la humedad, incluye en su ámbito de aplicación los suelos en contacto con el terreno. ¿Considera el CTE los suelos elevados como si fueran suelos que están en contacto con el terreno?. Si. No. Se consideran siempre como forjados. Sí. Excepto en el caso de que el espesor de la cámara de aire que los separa del terreno sea superior a 10 cm. Sí. Excepto en el caso de que el espesor de la cámara de aire que los separa del terreno sea superior a 20 cm. |