option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CTL TEMAS 4, 5 Y 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CTL TEMAS 4, 5 Y 6

Descripción:
LIBRO PARANINFO

Fecha de Creación: 2024/01/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La comunicación es la emisión y envío de un mensaje por parte del emisor a otra persona denominada receptor, que lo interpreta y hace suyo el contenido de ese mensaje. V. F.

La comunicación es el elemento que contiene la información que el emisor envía al receptor, que lo interpreta y hace suyo el contenido de ese mensaje. V. F.

La comunicación es un proceso mediante el cual, una persona (emisor) que transmite un mensaje a otra persona (receptor), utilizando un código común, a través de un canal que sirve de vehículo de transmisión del mensaje y este último (receptor) contesta enviando un mensaje de respuesta al emisor inicial. V. F.

La comunicación es un proceso mediante el cual, una persona (emisor) que transmite un mensaje a otra persona (receptor), utilizando un código común, a través de un canal que sirve de vehículo de transmisión del mensaje sin necesidad de retroalimentación. V. F.

Un organigrama muestra los niveles jerárquicos. V. F.

Un organigrama muestra la estructura formal de una organización. V. F.

Un organigrama muestra los diferentes departamentos de una empresa y la relación que existe entre ellos. V. F.

Un organigrama solo muestra los niveles jerárquicos. V. F.

Un organigrama no muestra la estructura formal de una organización. V. F.

El objetivo de la comunicación interna de una empresa es facilitar el intercambio de información de una empresa desde el interior hacia el exterior. V. F.

El objetivo de la comunicación interna de una empresa es facilitar el intercambio de información dentro de la empresa, tanto en sentido horizontal como vertical. V. F.

El objetivo de la comunicación interna de una empresa es facilitar el intercambio de información dentro de la empresa en sentido horizontal. V. F.

El objetivo de la comunicación interna de una empresa es facilitar el intercambio de información dentro de la empresa en sentido vertical. V. F.

Utilizar un tono de voz y un nivel de lenguaje adecuados significa utilizar un lenguaje técnico. V. F.

Utilizar un tono de voz y un nivel de lenguaje adecuados significa utilizar un lenguaje correcto, aunque no se entienda. V. F.

Utilizar un tono de voz y un nivel de lenguaje adecuados consiste en adaptarse al receptor en contenido, lenguaje y contexto para facilitar la comunicación. V. F.

Utilizar un tono de voz y un nivel de lenguaje adecuados consiste en no vocear para no dejar sordo al receptor. V. F.

El lenguaje adecuado pertenece a la comunicación no verbal. V. F.

La postura pertenece a la comunicación no verbal. V. F.

La expresión pertenece a la comunicación no verbal. V. F.

El lenguaje corporal pertenece a la comunicación no verbal. V. F.

Las fases del proceso de negociación son: inicio, desarrollo y cierre con firma del acuerdo. V. F.

Las fases del proceso de negociación son: inicio, desarrollo y cierre con posibilidad de firma del acuerdo. V. F.

En los medios de pago puramente online, se incluye el pago por móvil. V. F.

En los medios de pago puramente online, se incluye el efectivo. V. F.

En los medios de pago puramente online, se incluyen las tarjetas bancarias. V. F.

En los medios de pago puramente online, se incluyen los intermediarios de pago. V. F.

Los sujetos del contrato de transporte son: cargador, porteador, destinatario y expedidor. V. F.

Los sujetos del contrato de transporte son: cargador, porteador, transportista y expedidor. V. F.

Los sujetos del contrato de transporte son: porteador, destinatario y expedidor. V. F.

El contrato de transporte es un documento mediante el cual el porteador se obliga a trasladar de un lugar a otro una persona o mercancía. V. F.

El contrato de transporte es un documento mercantil cuando tiene por objeto mercaderías. V. F.

El contrato de transporte es un documento que conlleva dos tipos de responsabilidades jurídicas respecto a la mercancía. V. F.

El contrato de transporte no es un documento que conlleva responsabilidades jurídicas respecto a la mercancía. V. F.

La carta de porte es un documento que ofrece garantías jurídicas, ya que en dicha carta se declara la existencia de un contrato de transporte. V. F.

La carta de porte es un documento que debe emitirse por duplicado, cada ejemplar firmado por el cargador y el porteador respectivamente. V. F.

La carta de porte es un documento que solo existe en formato papel. V. F.

Las fases del proceso de negociación no son: inicio, desarrollo y cierre con posibilidad de firma del acuerdo. V. F.

Los sujetos del contrato de transporte no son: cargador, porteador, destinatario y expedidor. V. F.

La carta de porte no es un documento que ofrece garantías jurídicas, ya que en dicha carta se declara la existencia de un contrato de transporte. V. F.

La característica que se corresponde con el servicio posventa interno de un establecimiento es la atención personalizada. V. F.

La característica que se corresponde con el servicio posventa interno de un establecimiento es la garantía. V. F.

La característica que se corresponde con el servicio posventa interno de un establecimiento es la instalación. V. F.

Los factores psicológicos influyen en la atención al cliente. V. F.

El entorno tanto interno como externo influye en la atención al cliente. V. F.

La organización de la empresa influye en la atención al cliente. V. F.

Solo los factores psicológicos influyen en la atención al cliente. V. F.

La atención personalizada no es una característica del servicio posventa interno de un establecimiento. V. F.

La financiación es una prestación que corresponde con el servicio posventa externo de un establecimiento. V. F.

Los servicios financieros son una prestación que corresponde con el servicio posventa externo de un establecimiento. V. F.

El acceso a internet es una prestación que corresponde con el servicio posventa externo de un establecimiento. V. F.

La política de devoluciones es una prestación que no corresponde con el servicio posventa externo de un establecimiento. V. F.

El pago con tarjeta de crédito en un establecimiento comercial es un requisito obligatorio. V. F.

El pago con tarjeta de crédito en un establecimiento comercial es un requisito obligatorio que demuestra la calidad del establecimiento. V. F.

El pago con tarjeta de crédito en un establecimiento comercial es un servicio posventa muy valorado por el consumidor. V. F.

El pago con tarjeta de crédito en un establecimiento comercial es un requisito voluntario que fracciona el pago de la compra realizada. V. F.

Los call centers son espacios abiertos para la recepción y emisión de llamadas. V. F.

Los call centers son espacios especializados en la atención al cliente exclusivamente. V. F.

Los call centers son espacios encargados de emitir y recibir un gran número de llamadas. V. F.

Los call centers son espacios especializados en la reclamación de clientes. V. F.

El marketing relacional consiste en crear, fortalecer y mantener las relaciones del cliente con la empresa. V. F.

El marketing relacional consiste en considerar al cliente como único. V. F.

El marketing relacional consiste en intentar conseguir el mayor número de negocios rentables con cada cliente. V. F.

El marketing relacional no considera al cliente como único. V. F.

Los call centers prestan servicios de atención al cliente a las empresas y organizaciones que contraten sus servicios. V. F.

Uno de los servicios que los call centers prestan en llamadas salientes es de ayuda con apoyo especializado. V. F.

Los call centers no prestan servicio de cobro de deudas pendientes. V. F.

GPS es un sistema de navegación. V. F.

Galileo es un sistema de navegación. V. F.

GLONASS es un sistema de navegación. V. F.

Las técnicas para evaluar la satisfacción de los clientes incluyen Focus Group. V. F.

Las técnicas para evaluar la satisfacción de los clientes incluyen Investigación de mercado. V. F.

Las técnicas para evaluar la satisfacción de los clientes incluyen Encuestas de satisfacción. V. F.

Las técnicas para evaluar la satisfacción de los clientes no incluyen Encuestas de satisfacción. V. F.

La auditoría ha de verificar que se cumple el sistema de calidad establecido y, además, corregir las anomalías detectadas. V. F.

La auditoría ha de verificar que se cumple el sistema de calidad establecido y, además, encontrar fallos en el proceso. V. F.

La auditoría ha de verificar que se cumple el sistema de calidad establecido y, además, evaluar la efectividad del sistema de calidad. V. F.

La auditoría no tiene que verificar que se cumple el sistema de calidad establecido. V. F.

Los call centers no prestan servicios de atención al cliente a las empresas y organizaciones que contraten sus servicios. V. F.

GLONASS no es un sistema de navegación. V. F.

El objetivo fundamental del departamento de atención al cliente es la satisfacción del cliente. V. F.

El objetivo fundamental del departamento de atención al cliente es la venta del servicio ofertado. V. F.

El objetivo fundamental del departamento de atención al cliente es externalizar el servicio. V. F.

La tramitación de sugerencias es una actividad específica del departamento de atención al cliente. V. F.

Proporcionar información es una actividad específica del departamento de atención al cliente. V. F.

La atención y tramitación de quejas y reclamaciones es una actividad específica del departamento de atención al cliente. V. F.

Los datos del reclamante deben cumplimentarse en una hoja de reclamaciones. V. F.

Los datos del reclamado deben cumplimentarse en una hoja de reclamaciones. V. F.

El motivo de la reclamación debe cumplimentarse en una hoja de reclamaciones. V. F.

No es necesario cumplimentar ningún dato en una hoja de reclamaciones. V. F.

El proceso de reclamación a una empresa lo inicia el comprador. V. F.

El proceso de reclamación a una empresa lo inicia el vendedor. V. F.

El proceso de reclamación a una empresa lo inicia la junta arbitral de consumo. V. F.

El proceso de reclamación a una empresa no lo inicia nadie. V. F.

El proceso arbitral de consumo requiere que la empresa esté adherida al sistema arbitral. V. F.

El proceso arbitral de consumo requiere que la empresa no esté obligada a la aceptación de las reclamaciones. V. F.

El proceso arbitral de consumo requiere un distintivo de calidad para los establecimientos adheridos. V. F.

El proceso arbitral de consumo no requiere que la empresa esté adherida al sistema arbitral. V. F.

Un proceso de reclamación online requiere que el establecimiento esté adherido al sistema de hojas electrónicas. V. F.

Un proceso de reclamación online requiere que el reclamante disponga de un certificado digital. V. F.

Un proceso de reclamación online requiere disponer de internet. V. F.

Un proceso de reclamación online no requiere que el establecimiento esté adherido al sistema de hojas electrónicas. V. F.

La venta del servicio ofertado es el objetivo fundamental del departamento de atención al cliente. V. F.

La tramitación de sugerencias no es una actividad específica del departamento de atención al cliente. V. F.

Se necesita una hoja de reclamaciones para gestionar una reclamación. V. F.

Se necesita el bien o servicio objeto de reclamación para gestionar una reclamación. V. F.

Se necesitan todos los documentos justificativos que considere el reclamante para gestionar una reclamación. V. F.

Tanto la hoja de reclamaciones como todos los documentos justificativos que considere el reclamante son necesarios para gestionar una reclamación. V. F.

CECU es un organismo de protección al consumidor privado. V. F.

AECOSAN es un organismo de protección al consumidor privado. V. F.

JAT, CECU y AECOSAN NO SON organismos de protección al consumidor privado. V. F.

Las juntas arbitrales de transporte están reguladas por la LOTT. V. F.

Para hacer uso de las juntas arbitrales de transporte, la cuantía de la controversia no puede exceder de los 15000 euros. V. F.

Las juntas arbitrales de transporte están compuestas por un presidente y de 2 a 4 vocales. V. F.

Los consumidores tienen derecho a la protección contra los riesgos que puedan afectar su salud o seguridad. V. F.

Los consumidores tienen derecho a la protección de sus legítimos intereses económicos, pero nunca sociales. V. F.

Los consumidores tienen derecho a la protección de sus derechos mediante cualquier procedimiento. V. F.

La LOTT regula las juntas arbitrales de transporte, no se pueden usar si la controversia excede de los 15000 euros, y están compuestas por un presidente y de 2 a 4 vocales. V. F.

JAT es un organismo de protección al consumidor privado. V. F.

Las fases del proceso de negociación son: inicio, desarrollo y cierre sin firma del acuerdo. V. F.

Denunciar Test