option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Descripción:
cuestionario de la guía de estudio

Fecha de Creación: 2024/02/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- En los siguientes enunciados seleccione la opción correcta entre lo verdadero y lo falso. a.-La función ambiental de las cuencas hidrográficas consiste en suministrar recursos naturales para el desarrollo de las actividades productivas que dan sustento a la población. b.-Será posible caracterizar la superficie y sobre todo, delimitar cuencas hidrográficas a partir del "Modelo Digital de Terreno". A. (a.-verdadero) (b.-verdadero). B. (a.-falso) (b.-falso). C. (a.-falso) (b.-verdadero). D. (a.-verdadero) (b.-falso).

2.- En los siguientes enunciados seleccione la opción correcta entre lo verdadero y lo falso. a.-El ciclo hidrológico es la definición general del movimiento de agua en el suelo. b.-El ciclo hidrológico es el intercambio de agua entre la superficie de la tierra, la atmosfera, el océano y el subsuelo. A.- (a.-verdadero) (b.-verdadero). B.- (a.-falso) (b.-falso). C.- (a.-falso) (b.-verdadero). D.- (a.-verdadero) (b.-falso).

3.- La energía que actúa como motor principal del ciclo hidrológico es: A.- Hidroeléctrica. B.- Potencial. C.- Nuclear. D.-Solar.

4.- Los elementos cuantitativos de una cuenca son: A.- Perímetro, longitud, boca y medidas. B.- Longitud, área, acuífero y boca. C.- Área ríos y nivel freático. D.- Área, perímetro, longitud y boca.

5.- Una subcuenca es toda ______________en la que su drenaje va directamente al río principal de la_____________. A.-superficie - microcuenca. B.-área - subcuenca. C.-área - cuenca. D.-microcuenca - superficie.

6.- Una micro cuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce ____________ de una Subcuenca; o sea que una Subcuenca está __________ en varias micro cuencas. A.- primario - formada. B.-secundario - dividida. C.-principal - dividida. D.-secundario - formada.

7.- Cuencas que desembocan en lagos, lagunas o salares, no tienen comunicación ni salida fluvial al mar, es decir, el punto de salida de los escurrimientos se encuentra dentro de los límites de la propia cuenca. A.-Cuenca Endorreica. B.-Cuenca Exorreica. C.-Cuenca Arreica. D.-Cuenca Criptorreica.

8.- Según Campos Aranda (1998) las cuencas mayores de 50000 Km2 en cuanto a su extensión las denomina: A.- Grande. B.- Muy grande. C.- Extremadamente grandes.

9.- El punto de salida se encuentra en los límites de la misma y drena sus aguas a otra corriente o al mar u océano. A.-Cuenca Endorreica. B.-Cuenca Exorreica. C.-Cuenca Arreica. D.-Cuenca Criptorreica.

10.- Las aguas de estas cuencas se evaporan o se filtran en el terreno antes de formar parte de una red de drenaje, ya que no existe una permanente. A.-Cuenca Endorreica. B.-Cuenca Exorreica. C.-Cuenca Arreica. D.-Cuenca Criptorreica.

11.- Este tipo de cuenca se da cuando los escurrimientos se filtran y se convierten en ríos subterráneos. A.-Cuenca Endorreica. B.-Cuenca Exorreica. C.-Cuenca Arreica. D.-Cuenca Criptorreica.

12.- Densidad de drenaje (Dd) de una cuenca hidrográfica se define como el resultado de dividir la sumatoria de las longitudes de las___________ de la cuenca entre el ______ de la misma. A.-corrientes - perímetro. B.-corrientes - área.

13.- Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos. A.- Función Hidrológica. B.-Función Ecológica. C.-Función Ambiental. D.-Función Socio-económica.

14.- El factor de forma (Kf) tiene relación con la respuesta hidrológica de la cuenca debido a la forma de la misma. Dicho factor se define como la relación entre el______________ y________________ de la cuenca. A.- ancho medio - la longitud. B.-perímetro - el área. C.- ancho medio - el área. D.- perímetro - el área.

15.- Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración. A.- Función Hidrológica. B.-Función Ecológica. C.-Función Ambiental. D.-Función Socio-económica.

16.- Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración. A.- Función Hidrológica. B.-Función Ecológica. C.-Función Ambiental. D.-Función Socio-económica.

17.- Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interacciones entre las características de calidad física y química del agua. A.- Función Hidrológica. B.-Función Ecológica. C.-Función Ambiental. D.-Función Socio-económica.

18.- Constituyen sumideros de CO2. A.- Función Hidrológica. B.-Función Ecológica. C.-Función Ambiental. D.-Función Socio-económica.

19.- Según Campos Aranda (1998) las cuencas menores de 25 Km2 en cuanto a su extensión las denomina___________, pero en este caso Domínguez (2009) llama a la clasificación como_____________. A.- muy pequeña - pequeña. B.-muy pequeña - microcuenca. C.-pequeña - muy pequeña. D.-microcuenca - muy pequeña.

20.- Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicos del ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicas del agua. A.- Función Hidrológica. B.-Función Ecológica. C.-Función Ambiental. D.-Función Socio-económica.

21.- Alberga bancos de germoplasma. A.- Función Hidrológica. B.-Función Ecológica. C.-Función Ambiental. D.-Función Socio-económica.

22.- Servicios ambientales del flujo hidrológico: usos directos (agricultura, industria, agua potable, etc), dilución de contaminantes, generación de electricidad, regulación de flujos y control de inundaciones, transporte de sedimentos, recarga de acuíferos, dispersión de semillas y larvas de la biota. A.- Función Hidrológica. B.-Función Ecológica. C.-Función Ambiental. D.-Función Socio-económica.

23.- Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivas que dan sustento a la población. A.- Función Hidrológica. B.-Función Ecológica. C.-Función Ambiental. D.-Función Socio-económica.

24.- Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad. A.- Función Hidrológica. B.-Función Ecológica. C.-Función Ambiental. D.-Función Socio-económica.

25.- ¿Cuáles son los dos sistemas de jerarquización de redes fluviales, más utilizados?. A.- Horton y Strahler. B.- Shreve y Scheidegger. C.- Shreve y Strahler. D.- Horton y Scheidegger.

26.- El siguiente grupo elementos de una cuenca hidrográfica: Atmósfera, clima, suelo, subsuelo, hidrología, flora, fauna. A.-Biofísico. B.-Sociocultural. C.-Económicos. D.-Demográficos.

27.- Creencias, valores, pautas de conducta, productos, materiales, instituciones, tecnología, clases sociales, grupos, conocimientos, relaciones, normas y patrones. A.-Biofísico. B.-Sociocultural. C.-Económicos. D.-Demográficos.

28.- Tamaño y distribución de la población por: edad – sexo, ocupación y población económica activa. A.-Biofísico. B.-Sociocultural. C.-Económicos. D.-Demográficos.

29.- El valor de densidad poblacional para el año 2040, por medio del método de progresión aritmética PPff = PPoo(11 + nnnn), tomando en cuenta los siguientes datos: Área de la cuenca: 250 Km2 Población censo año 2001 : 15325 hab Población censo año 2010 : 18750 hab. A.- 130,87#hab/Km2. B.- 140,87#hab/Km2. C.- 120,87#hab/Km2. D.- 150,87#hab/Km2.

30.- Complete : El suelo es toda la Superficie de la Tierra y está compuesto por______________, materia orgánica,______________vegetales y animales, aire y agua. El cual permite la interacción inmediata de hombre con la naturaleza convirtiéndola así en territorio de los______________. A.-minerales – organismos -procesos productivos. B.-Rocas – microorganismos – usos de suelo. C.-organismos –seres- procesos de seres humanos.

31.- ¿Cómo se establece los niveles o grados de conflicto de uso de suelo?. A. Comprobando un mapa de sobreutilización del suelo con su uso potencial. B. Comparando el mapa de oferta productiva del suelo o uso potencial con el de uso actual. C. Determinando la información espacial del uso y cubierta del suelo.

32.- Las características de uso de suelo dependen de_________ , __________ y________. A. Recurso suelo- recurso hídrico- costumbres humanas. B. Nivel de vida- costumbres humanas- recurso suelo. C. Recurso hídrico- la naturaleza del suelo- costumbres humanas.

33.- El valor de densidad poblacional para el año 2050, por medio del método de progresión geométrica PPff = PPoo(11 + )nn , tomando en cuenta los siguientes datos: Área de la cuenca: 250 Km2 Población censo año 2001 : 15325 hab Población censo año 2010 : 18750 hab. A.-183,82#hab/Km2. B.- 193,82#hab/Km2. C.- 200,82#hab/Km2. D.- 173,82#hab/Km2.

34.- Analice el siguiente cuadro y enlace los literales con los numerales correctos entre columnas: A.- a,1-b;3-c;4 -d;2. B.-a,3-b;2-c;1 -d;4. C.- a,2-b;3-c;4 -d;1. D.- a,1-b;2-c;3 -d;4.

35.- ¿Qué permiten establecer los conflictos de usos de suelo?. A. Permiten establecer una comparación en el uso real y el uso potencial del suelo, con el fin de evaluar el estado de los recursos naturales. B. Permiten establecer el grado de mantenimiento que tiene el suelo, el agua y los recursos naturales en general. C. Permiten establecer los componentes del ambiente en el que se desarrolla la vida.

36.- El conflicto por uso del suelo se define como la................de la diferencia existente entre la...............del suelo y las exigencias del uso..............del mismo. A. diferencia- oferta productiva-final. B. magnitud- oferta productiva- actual. C. magnitud- oferta productiva- competencia.

37.- Seleccione la columna correcta de clasificación de uso de suelo que plantea la Unión Geográfica Internacional. A. Columna 1. B. Columna 2. C. Columna 3.

38.- ¿Cuáles son las metodologías para hallar la vocación de uso de la tierra más aplicadas en el área andina?. A. Clasificación por capacidad de uso del suelo, capacidad de uso mayor de la tierra y evaluación de tierras. B. Clasificación por capacidad de uso del suelo y evaluación de tierras. C. Capacidad de uso mayor de la tierra y tenencia de suelo. D. Ninguna de las anteriores.

39.- ¿Qué patrones o subclases de capacidad de uso se toman en cuenta para determinar la vocación de uso de tierra?. A. Patrones edáficos y patrones de drenaje. B. Patrones climáticos, patrones edáficos y patrones edafológicos. C. Patrones topográficos, patrones climáticos, patrones edáficos y patrones de drenaje. D. Ninguna de las anteriores.

40.- A que artículo refiere el siguiente acuerdo de manejo de cuencas. Se garantiza la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos. A. Art. 15 y 16-COOTAD. B. Art. 244 de la Constitución. C. Art. 411 de la Constitución. D. Art. 132-COOTAD.

Denunciar Test