Cuestionario a Cinta Negra 1er Dan MDK
![]() |
![]() |
![]() |
---|

Título del Test: Cuestionario a Cinta Negra 1er Dan MDK Descripción: Cuestionario Para Alumnos Aspirantes a Cinta Negra 1er Dan y Alumnos Grado Poom Fecha de Creación: 2025/03/24 Categoría: Deportes Número Preguntas: 68
|



Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Moo Duk Kwan es el nombre de nuestra escuela, está compuesto por 3 caracteres de origen chino, ¿qué significa Moo?. Marcial, Marcialidad, Militar o Milicia. Modales, Agilidad, Disciplina o Voluntad. Marcial, Militar, Disciplina o Marcialidad. Virtud, Disciplina, Voluntad o Milicia. Moo Duk Kwan es el nombre de nuestra escuela, está compuesto por 3 caracteres de origen chino, ¿qué significa Duk?. Virtud, Ética, Disciplina. Marcialidad, Disciplina, Bondad. Vitalidad, Bondad, Esfuerzo. Virtud, Ética, Marcialidad. Moo Duk Kwan es el nombre de nuestra escuela, está compuesto por 3 caracteres de origen chino. ¿Qué significa Kwan?. Instituto o Escuela. Academia Marcial. Escuela de Defensa. Instituto Oriental. ¿Cómo se puede interpretar en Español "Moo Duk Kwan"?. Instituto de Virtud Marcial. Instituto de Enseñanza Oriental. Academia de Valores Marcial. Instituto de Disciplina Marcial. ¿En qué fecha y lugar fue fundada Moo Duk Kwan, y por quién?. Fue fundada el día 9 de noviembre de 1945 en Seúl Corea, por Kwang Yang Nim Hwang Kee. Fue fundada el día 6 de noviembre de 1946 en Seúl Corea, por Kwang Yang Nim Hwang Kee. Fue fundada el día 9 de noviembre de 1943 en Seúl Corea, por Kwang Yang Nim Hwang Kee. Fue fundada el día 9 de diciembre de 1945 en Seúl Corea, por Kwang Yang Nim Hwang Kee. ¿Cuáles son las bases filosóficas del Sistema Moo Duk Kwan? La filosofía de Moo Duk Kwan se basa en 3 corrientes filosóficas orientales: 1. Taoísmo. 2. Confusionismo. 3. Budismo. 1. Taoísmo. 2. Funcionalismo. 3. Budismo. 1. Budismo. 2. Positivismo. 3. Taoísmo. 1. Confusionismo. 2. Taoísmo. 3. Positivismo. ¿Cómo nace Moo Duk Kwan en México?. Tiene su nacimiento en 1969, al quedar establecida como la primera escuela de Karate Coreano en México, a cargo del Dr. Manuel Mondragón en la Dirección Administrativa y el Profesor Dai Won Moon en la Dirección Técnica. Ese mismo año la escuela es afiliada a la Organización Moo Duk Kwan Internacional, adoptando el nombre Moo Duk Kwan México. Fue fundado en 1969, al quedar establecida como la primera escuela de Karate Marcial en México, a cargo del Dr. Manuel Mondragón en la Dirección Administrativa y el Profesor Dai Won Moon en la Dirección Técnica. Ese mismo año la escuela es afiliada a la Organización Moo Duk Kwan Internacional, adoptando el nombre Moo Duk Kwan México. Tiene su nacimiento en 1945, al quedar establecida como la primera escuela de Karate Coreano en México, a cargo del Dr. Manuel Mondragón en la Dirección Administrativa y el Profesor Dai Won Moon en la Dirección Técnica. Ese mismo año la escuela es afiliada a la Organización Moo Duk Kwan Internacional, adoptando el nombre Moo Duk Kwan México. En el año 1945, al quedar establecida como la primera escuela de Karate Marcial en México, a cargo del Dr. Manuel Mondragón en la Dirección Administrativa y el Profesor Dai Won Moon en la Dirección Técnica. En el año 1946 la escuela es afiliada a la Organización Moo Duk Kwan Internacional, adoptando el nombre Moo Duk Kwan México. ¿Cuándo se fundó la primera escuela de Karate Coreano en México y quiénes fueron los responsables de su creación?. En 1965, a cargo del Dr. Manuel Mondragón y el Profesor Dai Won Moon en la dirección técnica. En 1969, a cargo del Dr. Manuel Mondragón y el Profesor Dai Won Moon en la dirección técnica. En 1970, bajo la dirección del Dr. Manuel Mondragón y el Profesor Kim Yong en la dirección técnica. En 1969, bajo la dirección del Dr. Juan Pérez y el Profesor Dai Won Moon en la dirección técnica. ¿Qué acontecimiento importante ocurrió en 1969 para la escuela de Karate Coreano en México?. Se inauguró la sede en la Ciudad de México. Se estableció como la primera escuela de Karate Coreano en México y se afilió a la Organización Moo Duk Kwan Internacional. Fue reconocida como una de las mejores escuelas de Karate en Asia. Se fusionó con otras escuelas de artes marciales. ¿Cómo se denominó la escuela de Karate Coreano en México después de su afiliación a la Organización Moo Duk Kwan Internacional en 1969?. Moo Duk Kwan México. Karate México. Escuela Internacional Moo Duk. Dojo Moo Duk Kwan México. ¿Quiénes fueron los principales responsables de la creación de la primera escuela de Karate Coreano en México?. El Dr. Manuel Mondragón y el Profesor Dai Won Moon. El Profesor Juan Pérez y el Dr. Kim Jong. El Dr. Juan Pérez y el Profesor Kim Yong. El Dr. Manuel Mondragón y el Maestro Lee Chang. ¿En qué fecha se gradúa la primer generación de Cintas Negras en México?. En junio de 1970. En julio de 1970. En agosto de 1972. En mayo de 1970. ¿Cómo es Moo Duk Kwan en la actualidad?. Desde su fundación en 1969 hasta la fecha, Moo Duk Kwan ocupa el lugar más importante dentro de las Artes Marciales en México, siendo la organización más grande de todo el país. Actualmente MDK cuenta con más de 600 escuelas en el interior de la república y 2 escuelas en California, Estados Unidos. El 95% del Taekwondo que ha florecido en México, tiene su origen en nuestra organización Moo Duk Kwan. En su creación en 1945 hasta la fecha, Moo Duk Kwan ocupa el lugar más importante dentro de las Artes Marciales en México, siendo la organización más grande de todo el país. Actualmente MDK cuenta con más de 300 escuelas en el interior de la república y 2 escuelas en California, Estados Unidos. El 98% del Taekwondo que ha florecido en México, tiene su origen en nuestra organización Moo Duk Kwan. Desde su fundación en 1970 hasta la fecha, Moo Duk Kwan ocupa el lugar más importante dentro de las Artes Marciales en México, siendo la organización más grande de todo el país. Actualmente MDK cuenta con más de 150 escuelas en el interior de la república y 9 escuelas en California, Estados Unidos. El 95% del Taekwondo que ha florecido en México, tiene su origen en nuestra organización Moo Duk Kwan. Desde su fundación en 1956 hasta la fecha, Moo Duk Kwan ocupa el lugar más importante dentro de las Artes Marciales en México, siendo la organización más grande de todo el país. Actualmente MDK cuenta con más de 600 escuelas en el interior de la república y 3 escuelas en California, Estados Unidos. El 89% del Taekwondo que ha florecido en México, tiene su origen en nuestra organización Moo Duk Kwan. ¿Cuál ha sido el impacto de Moo Duk Kwan en las Artes Marciales en México desde su fundación en 1969?. Es la organización más pequeña de México, pero con gran influencia en la enseñanza del Karate. Es la organización más grande de México en el ámbito de las Artes Marciales, con más de 600 escuelas. Es una de las varias organizaciones de Artes Marciales más grandes en el mundo. Ha sido la principal escuela de Taekwondo en México, pero no ha tenido expansión fuera del país. ¿Cuántas escuelas tiene actualmente Moo Duk Kwan en México y en qué otro país están presentes?. Más de 600 escuelas en México y 2 en España. Más de 600 escuelas en México y 2 en California, Estados Unidos. 500 escuelas en México y 5 en Estados Unidos. Más de 400 escuelas en México y 1 en California, Estados Unidos. ¿Qué porcentaje del Taekwondo que ha florecido en México tiene su origen en Moo Duk Kwan?. El 50%. El 70%. El 85%. El 95%. ¿Quién es el Gran Maestro Isaías Dueñas Riestra?. El Director Nacional de la Organización Moo Duk Kwan en México. Un reconocido instructor de Karate en Japón. Un campeón internacional de Taekwondo en Corea del Sur. El fundador de la organización Moo Duk Kwan en México. ¿Cuál es la trayectoria del Gran Maestro Isaías Dueñas Riestra?. Cinta Negra 9.º Dan. Licenciado en Derecho. Inicia su práctica en el año de 1969. Formó parte de la 3ra generación de Cintas Negras en 1972. En 1970 se corona Campeón del Torneo Nacional de Taekwondo. En 1973 obtiene el 2.º Dan lugar dentro del Primer Campeonato Mundial de Taekwondo. El 18 de octubre de 2013 fue ingresado al Salón de La Fama del Taekwondo en Estados Unidos. En 1974 logra ser Campeón Mundial en Full Contact. En noviembre de 2011 es galardonado por la UNESCO en Ginebra Suiza por su contribución a la paz a través de la práctica del Arte Marcial otorgándole el reconocimiento ‘The Peace Fighters’. Todas las anteriores. ¿En qué año y por quien fue introducido el Sistema MDK en la Ciudad de Tijuana, y en qué año se gradúa la primer generación de Cintas Negras?. El Sistema MDK fue introducido en la Ciudad de Tijuana en julio de 1987 por el Gran Maestro José Martin López Rosales, la primera generación de Cintas Negras fue Graduada en 1990. El Sistema MDK fue introducido en la Ciudad de Tijuana en junio de 1987 por el Gran Maestro José Martin López Rosales, la primera generación de Cintas Negras fue Graduada en 1992. El Sistema MDK fue introducido en la Ciudad de Tijuana en septiembre de 1985 por el Gran Maestro José Martin López Rosales, la primera generación de Cintas Negras fue Graduada en 1998. El Sistema MDK fue introducido en la Ciudad de Tijuana en agosto de 1982 por el Gran Maestro José Martin López Rosales, la primera generación de Cintas Negras fue Graduada en 1990. ¿En qué año y por quién fue introducido el Sistema MDK en la Ciudad de Tijuana?. En 1985 por el Gran Maestro Isaías Dueñas Riestra. En 1987 por el Gran Maestro José Martín López Rosales. En 1990 por el Gran Maestro Manuel Mondragón. En 1987 por el Profesor Dai Won Moon. ¿En qué año se graduó la primera generación de Cintas Negras en la Ciudad de Tijuana?. En 1987. En 1989. En 1990. En 1995. ¿En qué año y por quien se inicia la expansión de MDK en Rosarito?. La expansión de Moo Duk Kwan en Rosarito inicia en mayo de 2002 con la llegada de la Mtra. Rebeca Márquez Orozco. La expansión de Moo Duk Kwan en Rosarito inicia en marzo de 2005 con la llegada de la Mtra. Rebeca Márquez Orozco. La expansión de Moo Duk Kwan en Rosarito inicia en noviembre de 2008 con la llegada de la Mtra. Rebeca Márquez Orozco. La expansión de Moo Duk Kwan en Rosarito inicia en marzo de 2002 con la llegada de la Mtra. Rebeca Márquez Orozco. ¿En qué año y por quién se inicia la expansión de MDK en Rosarito?. La Mtra. Rebeca Márquez Orozco en mayo 2002. El Gran Maestro José Martín López Rosales en mayo 2002. El Gran Maestro Isaías Dueñas Riestra en mayo 2002. El Profesor Kim Yong en mayo 2002. En la actualidad, ¿Cuántos doyangs integran la AMMDK Tijuana-Rosarito?. 43 Doyangs. 50 Doyangs. 82 Doyangs. 63 Doyangs. ¿Quién es el Gran Maestro José Martin López Rosales?. El Director General de la AMMDK Tijuana-Rosarito. El Director General de la AMMDK Culiacán-Mazatlán. El fundador de la Organización Moo Duk Kwan en México. El Director General de la AMMDK Pacifico. Menciona la trayectoria del Gran Maestro José Martin López Rosales. Su grado es Cinta Negra octavo Dan. Es Director Técnico Regional de la AMMDK Zona Noroeste. En 1982 Inicia la práctica dentro del sistema MDK en la Ciudad de Mazatlán. En 1984 se gradúa como Cinta Negra. Alumno directo del GM Jorge Félix Hernández Mejía. En 1986 es graduado de la Licenciatura en Biología Pesquera, en la UAS Campus Mazatlán. En 1987 es comisionado por la AMMDK para iniciar la introducción y expansión del Sistema MDK en la Ciudad de Tijuana. Todas las anteriores. ¿Quién es el Gran Maestro Jorge Félix Hernández Mejía?. Director General de la AMMDK Zona Pacífico. Director General de la AMMDK Tijuana-Rosarito. El fundador de la AMMDK en Tijuana. Un experto en Taekwondo de origen coreano. Menciona la trayectoria del Gran Maestro Jorge Félix Hernández Mejía: Su grado es Cinta Noveno Dan. Es director General de la AMMDK Mazatlán. En septiembre de 1974 inicia la práctica de Taekwondo en Los Mochis, Sinaloa. En Diciembre de 1980 se gradúa como Cinta Negra. Es alumno directo del Maestro Jesús González. Ingeniero Civil graduado de la UAS Campus Culiacán en el año de 1981. En Julio de 1982 inicia la instrucción formal de Taekwondo bajo el sistema MDK en Mazatlán, Sinaloa. Es Maestro directo de nuestro Director General GM José Martin López Rosales. Todas las anteriores. ¿Cuál es la misión de AMMDK?. Promover el desarrollo de nuevas disciplinas de artes marciales con la enseñanza de valores y competencias. Contribuir en el mejoramiento de la sociedad formando niños, jóvenes y adultos físicamente sanos, con valores universales como el respeto, honestidad y disciplina. Capacitar a los instructores en la enseñanza de Taekwondo promoviendo valores y virtudes. Organizar competencias internacionales de artes marciales. ¿En cuantas etapas de divide la práctica del Taekwondo en Moo Duk Kwan?. En 2 etapas: WHE GONG y SHIM GONG. En 4 etapas: WHE GONG, NEH GONG, SHIM GONG y YUDO. En 3 etapas: WHE GONG, NEH GONG y SHIM GONG. En 5 etapas: WHE GONG, NEH GONG, SHIM GONG, YUDO y HAPKIDO. ¿Qué describe la etapa de WHE GONG en la práctica del Taekwondo en Moo Duk Kwan?. Se refiere a la parte espiritual del ser. Se refiere a la parte externa del ser, abarcando los aspectos de autocontrol. Se refiere a la autodisciplina y autocontrol. Se refiere a la unión de las características internas y externas. ¿Qué aspectos abarca la etapa de NEH GONG en la práctica del Taekwondo en Moo Duk Kwan?. Se refiere a la parte externa del ser, como la técnica y la habilidad física. Se refiere a la parte espiritual del ser, abarcando la meditación. Se refiere a la parte interna del ser, enfocándose en la autodisciplina. Se refiere a la unión de las características espirituales y externas. ¿Qué caracteriza la etapa de SHIM GONG en la práctica del Taekwondo en Moo Duk Kwan?. Es la etapa enfocada en el autocontrol físico. Se refiere a la parte espiritual del ser, que une las características internas de NEH GONG y las externas de WHE GONG. Es la etapa en la que se aprende la técnica avanzada de Taekwondo. Se enfoca en la meditación y relajación. ¿Cuáles son los 8 conceptos básicos para la práctica del Taekwondo en Moo Duk Kwan?. Control de la fuerza, control de la velocidad, perseverancia, coraje, concentración, honestidad, humildad y autoconfianza. Control de la fuerza, control de la tensión y relajación, control de la velocidad, coraje, concentración, perseverancia, honestidad y humildad. Control de la velocidad, concentración, honestidad, perseverancia, autocompasión, humildad, trabajo en equipo y coraje. Control de la relajación, concentración, perseverancia, coraje, humildad, confianza, respeto y fuerza. ¿Qué significa HIM CHO CHUNG en la práctica del Taekwondo en Moo Duk Kwan?. Control de la tensión y relajación. Control de la fuerza. Control de la velocidad. Perseverancia. ¿Qué concepto se refiere al "control de la tensión y relajación" en Moo Duk Kwan?. YONG GI. SHIM CHOOK. IN NEH. KIUM SON. ¿Qué representa el concepto de YONG GI en el Taekwondo en Moo Duk Kwan?. Control de la fuerza. Coraje. Concentración. Honestidad. ¿Cuál es el concepto que describe la "perseverancia" en la práctica del Taekwondo en Moo Duk Kwan?. IN NEH. CHUNG SHIN TON GIL. KIUM SON. SHIM CHOOK. ¿Qué significa el concepto CHUNG SHIN TON GIL en el Taekwondo en Moo Duk Kwan?. Honestidad. Perseverancia. Concentración. Humildad. ¿Qué concepto se refiere a la "honestidad" en el Taekwondo en Moo Duk Kwan?. KIUM SON. CHUNG JIM. YONG GI. WAN GUP. ¿Qué significa KIUM SON en la práctica del Taekwondo en Moo Duk Kwan?. Humildad. Control de la velocidad. Coraje. Control de la tensión y relajación. ¿Qué significa (WAN GUP) en la práctica del Taekwondo en Moo Duk Kwan?. Control de la Velocidad. Control de las Emociones. Mantener el ritmo. Lealtad y Respeto. ¿Cuál es el significado de nuestro escudo?. 1. Hojas de olivo: las 14 hojas de cada lado representan a las catorce provincias de Corea. 2. Frutillas: representan los 6 continentes y el fruto resultado del entrenamiento 3. Moo Duk Kwan: nombre de nuestra escuela, significa “Instituto de virtud marcial“. 4. Puño: lucha por la justicia, el honor y la fuerza de la unidad. 5. Pergamino: utilizado para información, representa la parte baja de la bandera coreana. 6. Duk: carácter Chino que significa “Virtud“. 7. Kwan: carácter chino que significa “Instituto o Escuela“. 8. Moo: carácter chino que se interpretarse como “Marcial, Marcialidad, Militar ó Milicia”. 1. Hojas de olivo: Las 14 hojas de cada lado representan la paz y la armonía, elementos fundamentales en la práctica de las artes marciales. 2. Frutillas: Simbolizan el crecimiento personal y la madurez que se alcanza a través de la disciplina y el entrenamiento constante. 3. Moo Duk Kwan: Es el nombre de nuestra escuela, que se traduce como “Academia de la disciplina marcial”. 4. Puño: Representa la determinación y el poder de la acción correcta, guiada por principios de justicia y honor. 5. Pergamino: Simboliza el conocimiento transmitido a través de los siglos y la continuidad de la enseñanza marcial, reflejada en la parte inferior de la bandera. 6. Duk: Carácter chino que denota la “sabiduría” y el “compromiso con la ética”. 7. Kwan: Carácter chino que se interpreta como “Centro de estudio” o “Institución dedicada a la educación”. 8. Moo: Carácter chino que refleja la “disciplina marcial” y la fortaleza física y mental, necesaria para el camino del guerrero. 1. Hojas de olivo: Las 14 hojas en cada lado representan los valores fundamentales de la paz y la unidad, con cada hoja simbolizando la colaboración entre las provincias de Corea. 2. Frutillas: Representan los logros obtenidos a través de la dedicación, simbolizando la recompensa que se obtiene con el esfuerzo en el entrenamiento. 3. Moo Duk Kwan: El nombre de nuestra escuela se traduce como “Escuela de la sabiduría marcial”, destacando el camino del conocimiento dentro del arte marcial. 4. Puño: Simboliza la fuerza del espíritu y el poder de la voluntad, uniendo la lucha por la justicia con la fuerza interior. 5. Pergamino: Empleado para la transmisión de sabiduría, representa la parte inferior de la bandera de Corea, donde se reflejan las raíces de la cultura y el arte marcial. 6. Duk: Carácter chino que simboliza la “rectitud” y la “bondad”, cualidades que todo estudiante debe cultivar en su práctica. 7. Kwan: Carácter chino que denota un “lugar de aprendizaje” o “centro de perfección”, donde los discípulos se entrenan y crecen. 8. Moo: Carácter chino que se refiere a lo “militar” o “marcial”, destacando el respeto y la disciplina que debe acompañar a la práctica marcial. 1. Hojas de olivo: Las 14 hojas en cada lado simbolizan la diversidad y la unión de las diferentes regiones de Corea, representando la armonía en el conjunto. 2. Frutillas: Reflejan los frutos del esfuerzo personal y colectivo, el crecimiento que se logra a través del sacrificio y la práctica diaria en las artes marciales. 3. Moo Duk Kwan: El nombre de nuestra escuela significa “Escuela de la virtud y el honor marcial”, haciendo énfasis en la importancia de la moralidad dentro de la disciplina. 4. Puño: Representa el compromiso con la lucha por la justicia, el poder de la acción correcta y la fuerza que proviene de la unidad entre todos los practicantes. 5. Pergamino: Usado para conservar y compartir el conocimiento, simboliza la transmisión de sabiduría de generación en generación, representando la continuidad en el arte marcial. 6. Duk: Carácter chino que se refiere a la “virtud” y la “bondad moral”, cualidades esenciales para todo practicante de las artes marciales. 7. Kwan: Carácter chino que significa “Escuela” o “Centro de enseñanza”, un lugar donde se cultiva tanto la habilidad física como el carácter. 8. Moo: Carácter chino que expresa la “naturaleza marcial” y la “disciplina militar”, enfatizando la formación integral del cuerpo y la mente en la práctica. Selecciona el significado correcto de los colores de nuestro escudo. Blanco: representa paz y pureza. Dorado: representa honor y victoria. Verde: representa la esperanza. Rojo: representa la madurez. Negro: representa a todos los cintas negras. Blanco: representa pureza y el inicio. Dorado: representa prestigio y sabiduría. Verde: representa el crecimiento. Rojo: representa la energía. Negro: representa el aprendizaje. Blanco: representa paz e inocencia. Dorado: representa batalla y victoria. Verde: representa el esfuerzo. Rojo: representa la valentía. Negro: representa a la sabiduría. Blanco: representa paz y pureza. Dorado: representa esfuerzo y victoria. Verde: representa la perseverancia. Rojo: representa los desafíos. Negro: representa madurez y lealtad. ¿Qué significa Taekwondo?. Su significado proviene de los términos: Tae (Pie) Kwon (Mano) Do (Camino) Literalmente puede interpretarse como ́Forma de Vida con Pies y Manos’. Su significado proviene de los términos: Tae (Luz) Kwon (Fuerza) Do (Poder) Literalmente puede interpretarse como ́Defensa personal y Valores’. Su significado proviene de los términos: Tae (Pie) Kwon (Camino) Do (Disciplina) Literalmente puede interpretarse como ́Camino hacia la perfección’. Su significado proviene de los términos: Tae (Puño) Kwon (Pierna) Do (Camino) Literalmente puede interpretarse como ́Forma de Defensa y Virtud’. ¿De qué tiempo data el inicio de las Artes Marciales?. Hace más de 1000 años antes de Cristo en China. Hace más de 500 años antes de Cristo en la India. Hace más de 2000 años antes de Cristo en la India. Hace 500 años después de Cristo en Japón. ¿Cuál es la antigüedad del Arte Marcial Coreano?. El Arte Marcial Coreano tiene sus orígenes 1400 años después de Cristo. El Arte Marcial Coreano tiene sus orígenes 1400 años antes de Cristo. El Arte Marcial Coreano tiene sus orígenes 500 años antes de Cristo. El Arte Marcial Coreano tiene sus orígenes 140 años después de Cristo. En cuantos reinos estaba dividida la antigua Corea, ¿Cuáles eran sus nombres? La antigua Corea se encontraba dividida en 3 grandes reinos: 1. Kuguryo. 2. Paekche. 3. Shil-la. 1. Joseon. 2. Ba-yang. 3. Goguryeo. 1. Gwangju. 2. Goguryeo 3. Baekje. 1. Kuguryo. 2. Shil-la. 3. Jeonju. ¿Quiénes fueron los Guerreros ‘Hwarang’?. El HwaRang Do era un grupo elite de jóvenes nobles, dedicados a cultivar la mente y el cuerpo para servir al reino de Shil-La. Este grupo tenía un código de honor y practicaban Taekkyon y Soo Bahk Do. Fue una elite de jóvenes nobles en el antiguo reino de Silla. Su misión era perfeccionar tanto su cuerpo como su mente para servir y proteger a su nación. Este grupo seguía un estricto código de honor, y su entrenamiento incluía disciplinas tradicionales como el Taekkyon y el Soo Bahk Do. Grupo que su propósito era servir al reino de Silla con honor y valentía. En su formación marcial, los Hwarang practicaban Taekkyon y Soo Bahk Do, dos de las artes marciales más importantes de la época, que les permitían defender su patria y cumplir con su código de conducta. El HwanRang tenia como objetivo era desarrollar tanto su fuerza física como su sabiduría. Estos guerreros dedicados eran fundamentales para el reino de Silla, y su vida se regía por un código de honor. Para alcanzar un alto nivel de habilidad en el combate, los Hwarang entrenaban en Taekkyon y Soo Bahk Do. ¿Cuál era el código de Honor del HwaRangDo? El código de honor de los guerreros Hwarang incluye 5 principios: 1. Respeto a la nación. 2. Respeto y obediencia a los padres. 3. Honor a los amigos. 4. Justicia y omisión de la violencia innecesaria. 5. Valor. 1. Honor y determinación 2. Respeto y sabiduría. 3. Honor a los amigos. 4. Justicia y omisión de la violencia innecesaria. 5. Coraje. 1. Obediencia y gratitud. 2. Respeto y obediencia a los padres. 3. Honor a la familia. 4. Respeto a los demás. 5. Valentía. 1. Bondad y gratitud. 2. Respeto y compasión. 3. Honor a la nación. 4. Justicia y firmeza. 5. Valor. ¿En qué año el Arte Marcial Coreano recibe el nombre oficial de Taekwondo?. En 1945 el Arte Marcial Coreano es unificado recibiendo el nombre oficial de Taekwondo. En 1955 el Arte Marcial Coreano es unificado recibiendo el nombre oficial de Taekwondo. En 1987 el Arte Marcial Coreano es unificado recibiendo el nombre oficial de Taekwondo. En 2002 el Arte Marcial Coreano es unificado recibiendo el nombre oficial de Taekwondo. ¿Quién fue el promotor del nombre de Taekwondo y su establecimiento como sistema de combate y deporte?. General Kim Il-sung (miembro del ejército coreano e instructor de Arte Marcial). General Choi Hong Hi (miembro del ejército coreano e instructor de Arte Marcial). Maestro Lee Byung-chul (miembro del ejército coreano e instructor de Arte Marcial). Profesor Kwon Jae-joon (miembro del ejército coreano e instructor de Arte Marcial). ¿En qué fecha se reconoce al Taekwondo como deporte Olímpico, y en que olimpiada hace su debut como deporte oficial?. El taekwondo fue reconocido como deporte olímpico el 4 de septiembre de 1994, e incursiona oficialmente como deporte de competencia en la Olimpiada Sidney 2000. El taekwondo fue reconocido como deporte olímpico el 10 de septiembre de 1955, e incursiona oficialmente como deporte de competencia en la Olimpiada Sidney 2000. El taekwondo fue reconocido como deporte olímpico el 20 de septiembre de 1995, e incursiona oficialmente como deporte de competencia en la Olimpiada Sidney 2001. El taekwondo fue reconocido como deporte olímpico el 2 de septiembre de 1991, e incursiona oficialmente como deporte de competencia en la Olimpiada Sidney 2000. Muchos de los beneficios que da practicar este deporte marcial son: Buena salud física y mental. Control sobre sí mismos y sus emociones. Se aprende a actuar con carácter y decisión. Capacidad para enfrentar las cosas con coraje. Autodisciplina Física y Mental. Acondicionamiento de los reflejos. Buena coordinación y reacción. Equilibrio físico y emocional. Respiración Correcta. Control de la fuerza. Acentúa la Disciplina y el amor por la familia y amigos. Enseña a distinguir correctamente entre el bien y el mal. Agranda el sentido del honor, de la humildad y a sentir respeto tanto por nuestros semejantes como por nosotros mismos. Enseña a no retroceder y a cumplir todos nuestros objetivos. Autoconfianza. Se obtiene una mente clara y alerta. Todas las anteriores. ¿Qué es el dobok en Taekwondo?. Es el cinturón usado en la práctica del Taekwondo. Es el uniforme de Taekwondo. Es un equipo de protección para los practicantes. Es una técnica de combate. ¿Cuáles son las tres partes que componen el dobok?. Casaca, pantalón, cinturón. Casaca, pantalón, zapatos. Casaca, cinturón, guantes. Casaca, guantes, casco. ¿Qué representa filosóficamente la casaca (Sam-Ui) del dobok?. El Hombre. La Tierra. El Cielo. La Sabiduría. ¿Qué simboliza el pantalón (Ha-Ui) del dobok en la filosofía del Taekwondo?. El Hombre. El Cielo. La Tierra. La Fuerza. ¿Qué parte del dobok representa filosóficamente al Hombre?. La casaca (Sam-Ui). El pantalón (Ha-Ui). La cinta (Ti). El cinturón. ¿Qué el Ti y cuál es su significado?. El Ti es la Cinta (Cinturón), filosóficamente la cinta representa al hombre, es punto medio entre el cielo y la tierra, se utiliza anudada en la cintura para sujetar la casaca y para indicar el nivel del practicante. Anudarse la cinta tiene como significado el orden y el equilibrio. El Ti es la Cinta (Cinturón), filosóficamente la cinta representa al ser, es punto medio entre el cielo y la tierra, se utiliza anudada en la cintura para sujetar la casaca y para indicar el nivel del practicante. Anudarse la cinta tiene como significado el orden y pureza. El Ti es la Cinta (Cinturón), filosóficamente la cinta representa la dirección, es punto medio entre el cielo y la tierra, se utiliza anudada en la cintura para sujetar la casaca y para indicar el nivel del practicante. Anudarse la cinta tiene como significado la disciplina y el equilibrio. El Ti es la Cinta (Cinturón), filosóficamente la cinta representa al hombre, es punto medio entre el cielo y el agua, se utiliza anudada en la cintura para sujetar la casaca y para indicar el nivel del practicante. Anudarse la cinta tiene como significado el orden y el equilibrio. ¿Qué simboliza la cinta negra en Moo Duk Kwan?. El final del camino de aprendizaje. El principio del verdadero aprendizaje y la madurez. La culminación de todos los grados previos. La perfección en el Taekwondo. ¿Por qué la cinta negra no es el último de los grados en Moo Duk Kwan?. Porque marca el inicio de un nuevo ciclo de entrenamiento. Porque no hay grados después de la cinta negra. Porque el entrenamiento se hace menos intenso. Porque es solo un símbolo sin mayor significado. ¿Qué características adquiere un practicante al obtener la cinta negra en Moo Duk Kwan?. Sólo destreza y agilidad en combate. Responsabilidad, madurez y un mayor sentido de orgullo y dignidad. El reconocimiento del maestro como el más capacitado. La habilidad para enseñar a los demás sin limitaciones. ¿Qué representa la cinta negra dentro del proceso de aprendizaje en Moo Duk Kwan?. El final del camino de enseñanza y sabiduría espiritual. La prueba de la excelencia en todas las áreas de las artes marciales. Un símbolo de madurez, responsabilidad y el comienzo del verdadero aprendizaje. El último grado más alto y definitivo en base a la disciplina del estudiante. ¿Cómo debe realizarse el saludo en Moo Duk Kwan?. Con un apretón de manos. Con una expresión verbal de respeto. Realizando una reverencia o inclinación del cuerpo. Realizando una serie movimiento de combate. ¿Qué refleja el saludo hacia una persona en Moo Duk Kwan?. Representa admiración y reconocimiento por su dedicación. Humildad y respeto, según el nivel jerárquico de la persona. Aprecio por la habilidad y el tiempo compartido. La competencia para alcanzar el siguiente nivel. ¿Qué simboliza el saludo hacia los compañeros de práctica en Moo Duk Kwan?. La demostración de superioridad. El agradecimiento por su colaboración en el aprendizaje. Un reconocimiento a su rango y experiencia. La celebración de los logros personales. ¿Qué se refleja mediante el saludo hacia los símbolos, como el doyang o las banderas, en Moo Duk Kwan?. El respeto hacia la organización y la tradición. La competitividad de los practicantes. La admiración por el maestro. La gratitud por los logros alcanzados. |