option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario | CORTO #10 MICROANATOMÍA II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario | CORTO #10 MICROANATOMÍA II

Descripción:
Histología y embriología del Aparato Urinario

Fecha de Creación: 2023/11/03

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 97

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El aparato urinario comienza a desarrollarse antes que el genital y consiste en los siguientes componentes: Los riñones: que forman y eliminan orina. Los uréteres: que conducen la orina de los riñones a la vejiga. La vejiga: donde se almacena la orina temporalmente. La uretra: a través de la cual se expulsa la orina desde la vejiga al exterior. La vesícula seminal: que produce el semen. El intestino delgado: que absorbe nutrientes.

Son órganos en forma de frijol que presentan un borde convexo en sentido lateral y su hilio cóncavo en sentido medial. Nos referimos a:

Estructura por donde penetran al riñón las ramas de las arterias y salen las venas renales, los vasos linfáticos y el uréter. Nos referimos a:

La extensión del hilio hacia la profundidad del riñón constituye la siguiente estructura denominada:

El riñón está revestido por: Una delgada cápsula, adherida en forma laxa a su superficie, formada por tejido conjuntivo denso. Una gruesa cápsula, adherida en forma laxa a su superficie, formada por tejido conjuntivo denso. Una delgada cápsula, adherida en forma laxa a su corteza, formada por tejido conjuntivo denso.

El riñón está revestido por una delgada cápsula, adherida en forma laxa a su superficie, la cual está formada por:

Con respecto al riñón, al realizar un corte longitudinal se visualiza que su parénquima está dividido en:

Con respecto al riñón, la región cortical tiene color pardo oscuro y es granulosa, en tanto que la médula es pálida y contiene de 6 a 12 regiones estriadas bien definidas denominadas:

Con respecto al riñón, la región cortical tiene color pardo oscuro y es granulosa, en tanto que la médula es pálida y contiene de 6 a 12 regiones estriadas bien definidas denominadas pirámides renales, cuya base está orientada hacia la corteza y constituyen el borde cortico medular, en tanto que el vértice, que se conoce como:

Con respecto a riñón, el vértice está rodeado por un cáliz menor, y al unirse dos o tres de ellos forman una estructura denominada:

Con respecto a riñón, el vértice está rodeado por un cáliz menor, y al unirse dos o tres de ellos forman un cáliz mayor, que se vacía en la estructura denominada como:

¿Cuál es el nombre de la estructura que es la continuación ampliada de la porción proximal del uréter?.

No hay una separación clara entre la base de cada pirámide y la corteza renal, ya que el parénquima medular se extiende de la base de la pirámide hacia la corteza en forma de rayos delgados, DENOMINADOS:

Éstas estructuras contienen en el centro al túbulo colector. Dichas estructuras se denominan:

El parénquima cortical se extiende en dirección medial, entre las pirámides medulares adyacentes, formando las estructuras denominadas:

Cada pirámide, con la corteza que la cubre, constituye una estructura denominada:

En el riñón existe una unidad más pequeña denominada:

En el riñón existe una unidad más pequeña denominada lobulillo renal, éste está delimitado por vasos sanguíneos DENOMINADOS:

En el riñón existe una unidad más pequeña denominada lobulillo renal, éste está delimitado por vasos sanguíneos, los vasos interlobulillares, encontrándose en el centro del lobulillo la siguiente estructura:

Es el conjunto de nefronas que drenan en un mismo tubo colector. ¿A qué estructura nos referimos?.

Con respecto al parénquima renal, en la corteza se hallan unas estructuras de forma redondeada denominados:

En la región de la corteza encontramos los rayos medulares, que de la médula se proyectan hacia la corteza y están formados por:

En la región de la corteza localice los rayos medulares, que de la médula se proyectan hacia la corteza y están formados por tubos colectores que demarcan el centro de la estructura denominada:

La unidad funcional renal es el tubo urinífero que está constituido por dos partes. Mencione cuáles son:

Con respecto a la irrigación, cada riñón recibe una rama directa de la aorta abdominal. ¿Cuál es?.

En el seno renal cada rama principal se divide en las arterias denominadas:

En el seno renal cada rama principal se divide en arterias interlobulares que ascienden por la columna de Bertín, hasta alcanzar la base de la pirámide y formar las siguientes estructuras:

De estas arterias se originan las arterias interlobulillares, que en su trayecto emiten colaterales, las arteriolas aferentes. ¿A qué arterias nos referimos?.

Escriba el nombre de la estructura que irriga los glomérulos de los corpúsculos renales:

La siguiente estructura supone la transición entre la corteza y la médula. ¿Cuál es?.

La zona yuxtamedular supone la transición entre la corteza y la médula. En la vecindad de esta zona se nota la presencia de la estructura denominada:

Las arteriolas aferentes se dividen en un penacho de capilares glomerulares, los cuales drenan en una estructura denominada:

Los capilares glomerulares, la arteriola eferente y esta segunda red capilar representan una estructura llamada:

Se presupone que las células endoteliales de la red capilar peritubular (y tal vez las células de tejido conjuntivo de la corteza y la médula externa) elaboran y liberan la siguiente sustancia/líquido/hormona:

La nefrona tiene forma de un tubo largo que empieza en un extremo ciego y termina uniéndose en un conducto excretor. Histológicamente la nefrona consta de cuatro porciones: Corpúsculo renal. Túbulo proximal. Asa de Henle. Túbulo distal. Túbulo conector. Túbulo colector.

El corpúsculo renal está formado las siguientes estructuras: Glomérulo. Cápsula de Bowman de doble capa. Cápsula de Glisson. Mesonefros.

El corpúsculo renal está formado por el glomérulo y la cápsula de Bowman de doble capa. Escriba en qué consiste cada una de ellas: Una externa o parietal de epitelio plano simple. Una externa o parietal de epitelio cilíndrico simple. Una capa interna o visceral que recubre íntimamente los capilares del glomérulo. Una capa interna o visceral que recubre externamente los capilares del glomérulo.

El corpúsculo renal está formado por el glomérulo y la cápsula de Bowman de doble capa: una externa o parietal. ¿De qué tipo de epitelio está compuesta ésta última (parietal)?.

El corpúsculo renal está formado por el glomérulo y la cápsula de Bowman de doble capa: una externa o parietal de epitelio plano simple y una capa interna o visceral que recubre íntimamente los capilares del glomérulo. El espacio entre las dos capas se denomina:

La capa visceral se compone de una única capa de células epiteliales llamados:

La capa visceral se compone de una única capa de células epiteliales llamados podocitos de los cuales salen procesos primarios, secundarios y terciarios y de todos ellos salen otros procesos llamados:

La capa visceral se compone de una única capa de células epiteliales llamados podocitos, de los cuales salen procesos primarios, secundarios y terciarios y de todos ellos salen otros procesos llamados pies, pedicelos o pedículos que se ponen en contacto con la estructura denominada:

Entre los pedicelos existen hendiduras llamadas:

Entre los pedicelos existen hendiduras llamadas hendiduras o ranuras de filtración, cubiertas por la siguiente estructura:

Es una estructura considerada el principal filtro, separa los pies de los podocitos del endotelio capilar. Nos referimos a:

Está formado por un glomérulo de vasos sanguíneos capilares y la cápsula de Bowman, constituyendo la parte inicial de la nefrona. ¿A qué estructura nos referimos?.

Se pone en íntimo contacto con el endotelio de los capilares del glomérulo. El enunciado corresponde a la siguiente estructura:

El túbulo proximal presenta dos porciones, las cuáles son: Contorneada. Recta. Segmentada.

Con respecto al túbulo proximal; este túbulo posee epitelio del tipo:

Se caracterizan por: ser en general más numerosos, presentar en los cortes forma circular u ovalada, con células epiteliales de forma cuboide, citoplasma ligeramente acidófilo (rosado) y sus núcleos basales. El enunciado se refiere a:

Está formada por la porción recta del túbulo proximal, porción recta del túbulo distal y un segmento delgado que une a ambos. ¿A qué estructura nos referimos?.

La porción gruesa del Asa de Henle (parte recta del túbulo proximal y distal) está revestida con epitelio, el cuál es del tipo denominado:

La porción gruesa del Asa de Henle (parte recta del túbulo proximal y distal) revestida con epitelio cúbico (bajo) y la porción delgada del Asa de Henle formada por un epitelio, el cuál es del tipo denominado:

Está compuesto de una parte recta, la mácula densa y una parte contorneada; su epitelio presenta células cúbicas grandes. ¿A qué estructura nos referimos?.

El túbulo distal está compuesto de una parte recta, la mácula densa y una parte contorneada; su epitelio presenta células cúbicas grandes. La parte recta asciende para acercarse a su propio corpúsculo colocándose adyacente a la arteriola aferente y eferente para formar la siguiente estructura:

Es un engrosamiento del epitelio de la pared del tubo distal, cerca del polo vascular del corpúsculo renal, como una placa celular alargada. El enunciado anterior le corresponde a la siguiente estructura:

A partir de la mácula densa, el túbulo distal se continúa con la porción contorneada que sigue un trayecto sinuoso al igual que el túbulo contorneado proximal y termina cerca de un rayo medular continuándose con una estructura denominada:

La siguiente estructura se caracteriza por ser menos numerosos que los proximales; forma circular, luz amplia, pared delgada, con epitelio cuboide, y núcleos más numerosos que el túbulo proximal. ¿A qué estructura nos referimos?.

Con respecto a los túbulos distales, se caracterizan por ser menos numerosos que los proximales; forma circular, luz amplia, pared delgada, con un tipo de epitelio clasificado como:

El aparato yuxtaglomerular está formado por los siguientes componentes: Mácula densa. Células yuxtaglomerulares de la arteriola aferente. Células yuxtaglomerulares de la arteriola eferente.

Esta estructura está formada por la mácula densa y las células yuxtaglomerulares de la arteriola aferente. Escriba el nombre de la estructura a la que se refiere:

Son células con características epiteliodes que contiene gránulos de renina. ¿A qué células le corresponde el enunciado?.

Las células yuxtaglomerulares son células con características epiteliodes que contiene gránulos de una sustancia llamada:

Comienzan en la corteza, como una continuación de un túbulo contorneado distal. ¿A qué estructura nos referimos?.

Los túbulos colectores comienzan en la corteza, como una continuación de un túbulo contorneado distal, estos túbulos, INICIALMENTE presentan epitelio. ¿De qué tipo es el epitelio?.

Los túbulos colectores poseen mayor diámetro; estos túbulos constituyen las vías urinarias conductoras intrarrenales. ¿De qué tipo es su epitelio?.

La siguiente estructura resulta de la anastomosis de túbulos colectores, para desembocar en la papila renal. ¿A qué estructura nos referimos?.

Los conductos de Bellini resultan de la anastomosis de túbulos colectores, para desembocar en la papila renal. Repare que el tipo de epitelio que reviste estos túbulos es del TIPO:

Con respecto a vías urinarias excretoras extrarrenales; A excepción de la uretra, las características histológicas de las vías urinarias excretoras son por lo general uniformes y su pared está compuesta de tres capas. ¿Cuáles son esas capas?. Mucosa. Muscular. Adventicia. Submucosa.

A partir de las papilas renales, hasta el inicio de la uretra, el epitelio se clasifica de la siguiente manera:

Es un órgano de almacenamiento, con estructuras semejante a la del uréter, excepto que el epitelio es más grueso. ¿A qué órgano le corresponde el enunciado?.

Con respecto a vejiga urinaria; es un órgano de almacenamiento, con estructuras semejante a la del uréter, excepto que el epitelio es más grueso. Presenta tres capas. ESCRIBA cuáles son: Mucosa. Muscular. Serosa o adventicia. Submucosa.

Es un músculo el cual es de gran grosor, la orientación de sus fibras (longitudinal interna, circular media y longitudinal externa. ¿A qué músculo corresponde el enunciado?.

El epitelio de la uretra, en su INICIO es de UN TIPO, variando a cilíndrico estratificado y se torna plano estratificado en el meato urinario externo. Escriba de qué tipo es en un INICIO.

El epitelio de la uretra, en su inicio es de transición, variando a cilíndrico estratificado y se torna plano estratificado en el meato urinario externo. ¿En qué tipo de epitelio VARÍA?.

El epitelio de la uretra, en su inicio es de transición, variando a cilíndrico estratificado y se torna DE UN TIPO en el meato urinario externo. ¿En qué tipo de epitelio se torna al llegar al meato urinario externo?.

Desde el punto de vista funcional el aparato urogenital se divide en aparato urinario y genital. Sin embargo, ambos se relacionan muy estrechamente; su origen embriológico en ambos es a partir de UNA ESTRUCTURA (capa embrionaria). ¿Cuál es esa estructura?.

Los conductos excretores de los dos sistemas desembocan en un período inicial en una cavidad común denominado:

Durante la vida intrauterina se desarrollan tres sistemas renales. ¿De qué otra manera se le llama a este período?.

Durante la vida intrauterina (período ontogénico) se desarrollan tres sistemas renales, los cuales de acuerdo a la filogenia son: Pronefros. Mesonefros. Metanefros. Glomérulo. Mesonefros vitelino.

Es rudimentario y no funcional en el humano, son análogos a los riñones de los peces primitivos. Al comienzo de la cuarta semana está representado por 7 a 10 grupos celulares, ubicados en la región cervical llamados nefrotomas. ¿A qué estructura hacemos referencia?.

El Pronefros es rudimentario y no funcional en el humano, son análogos a los riñones de los peces primitivos. Al comienzo de la cuarta semana está representado por 7 a 10 grupos celulares, ubicados en la región cervical llamados de la siguiente manera:

Con respecto al pronefros; este sistema consta únicamente de los siguientes componentes: Glomérulo interno. Rama arterial de la aorta dorsal. Rama inferior de la vena cava inferior.

Tiene un mayor desarrollo que el pronefros y funciona brevemente durante tres meses; son análogos a los riñones de anfibios, se forman en la región torácica y lumbar. ¿A qué estructura le corresponde el enunciado?.

Los mesonefros están formados por los siguientes componentes: Glomérulos. Túbulo mesonéfrico. Mesonefros.

Los túbulos mesonéfricos forman alrededor de los glomérulos a la siguiente estructura:

Todos los túbulos mesonéfricos desembocan en una estructura DENOMINADA:

Este se constituirá en los riñones definitivos. Comienzan su desarrollo al inicio de la quinta semana y unas cuatro semanas después inician su función. ¿A qué estructura se hace referencia?.

El desarrollo de los riñones permanentes tiene dos orígenes. ¿Cuáles son y en qué consisten?. Brote ureteral ó yema ureteral. Blastema metanéfrico.

Las yemas uretéricas (conducto metanéfrico), están rodeados por una incipiente condensación de mesénquima, que inicia el origen y primordio de la siguiente estructura:

A través del cordón umbilical pasan las siguientes estructuras: Pedículo de fijación:. Pedículo del saco vitelino:.

Esta estructura es la porción terminal del intestino posterior, la cual está delimitada por la membrana cloacal. ¿A qué estructura nos referimos?.

La cloaca es dividida por UNA ESTRUCTURA en dos porciones. ¿Qué estructura la divide?.

La cloaca es dividida por el tabique uro rectal en dos porciones. ¿Cuáles son y en qué consisten?. Una porción ventral que corresponde al seno urogenital desemboca la alantoides. Una porción dorsal que es el recto. Una porción ventral que es el recto.

Del seno urogenital se derivan las siguientes ESTRUCTURAS: Vejiga urinaria. Uretra prostática. Próstata. Uretra vaginal.

Inicialmente en el desarrollo, la vejiga se continúa con la alantoides, pero cuando la cavidad de ésta se oblitera, el vértice de la vejiga queda unido con el ombligo por un grueso cordón fibroso denominado:

Inicialmente en el desarrollo, la vejiga se continúa con la alantoides, pero cuando la cavidad de ésta se oblitera, el vértice de la vejiga queda unido con el ombligo por un grueso cordón fibroso, el uraco. En el adulto también recibe el nombre de:

Denunciar Test