CUESTIONARIO DE LECTURA DE CARTAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CUESTIONARIO DE LECTURA DE CARTAS Descripción: estudio Fecha de Creación: 2021/04/30 Categoría: Otros Número Preguntas: 64
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Usted para instruir a sus subordinados deberá conocer, ¿a qué se denomina la representación gráfica de la superficie de la tierra o parte de la misma dibujada a escala sobre un plano, en la cual las características o accidentes artificiales o naturales están representados por medio de símbolos, líneas y colores?. Modelo del terreno. Carta. Foto. Croquis. 2. Mientras usted imparte instrucción sobre lectura de cartas, un soldado le pregunta que es Carta planimétrica dentro de los tipos de carta que existen, ¿Cuál sería su respuesta?. Carta bidimensional que muestra el relieve y la planimetría. Carta que muestra solamente la planimetría. Carta que muestra solamente forma del terreno. Carta que solo muestra la hidrografía. 3. Un profesional civil le consulta ¿Cuál es la definición que según sus reglamentos le dan a las Cartas Temáticas dentro de los tipos de carta que existen? Señale la respuesta correcta. Conjunto acoplado de fotografías aéreas con un propósito específico. Son cartas elaboradas con un propósito específico tales como: cartas viales, cartas turísticas y otros. Son elaboradas con un propósito específico como: operaciones militares. Son elaboradas con un propósito específico como: trabajos civiles. 4. Antes de iniciar un patrullaje usted tiene que explicar a sus soldados sobre la información marginal que contiene una carta topográfica, señale cuál de las siguientes respuestas explicaría usted sobre el Nombre de la Carta. Determinan la ubicación de coordenadas para operaciones militares. Corresponde a una característica del terreno más importante. Declara el nombre del productor y el método de compilación usado. Corresponde a una característica cultural, geográfica sobresaliente o de la población más importante. 5. Antes de iniciar una operación militar usted tiene que explicar a sus soldados sobre la información marginal que contiene una carta topográfica, señale cuál de las siguientes respuestas explicaría usted sobre el Nominativo de la Carta. Corresponde a una característica natural o geográfica sobresaliente. Conjunto de cartas levantadas a una misma escala que cubren al territorio. Conjunto de siglas que identifican a cada carta. Método de proyección usado para representar el área de la carta. 6. Usted es responsable de capacitar a sus soldados en la asignatura de Lectura de Cartas conoce acerca de la información marginal que tiene una carta topográfica. ¿Señale qué indica el Número de Edición?. Indica el número de actualizaciones de más del 60% que se han realizado de una misma carta. Indica el número de productor y las veces que se han realizado dicha carta. Corresponde al número de la carta topográfica. Indica el número de veces que se han impreso una misma carta. 7. Usted como responsable de capacitar a sus soldados en la asignatura de Lectura de Cartas conoce acerca de la información marginal que tiene una carta topográfica. ¿Señale qué indica la escala numérica?. Indica la numeración de la carta topográfica en el terreno. Indica la relación existente entre la distancia en la carta y un plano. Información sobre el sistema de cuadriculado. Indica la relación existente entre la distancia sobre la carta y la distancia en el terreno. 8. La importancia de la carta topográfica es que: Proporciona las distancias, direcciones, ubicaciones, alturas, mejores rutas. Proporciona distancias, direcciones, ubicaciones, características del terreno y la información sobre encubrimiento y cobertura. Proporciona distancias en hectómetros, direcciones, ubicaciones, características del terreno y la información cultural de áreas de interés. Proporciona distancias, direcciones y cuando estamos en la ciudad se constituye simplemente un mapa de orientación. 9. El buen empleo de las cartas es la respuesta adecuada a la problemática que ofrece: La acción administrativa. La falta de orientación. El problema planimétrico. La conducción bélica. 10. Usted ha sido designado a prestar servicios en el B.I 2 “Imbabura” y le entregan una carta topográfica escala 1:100.000 de Santa Rosa en la provincia de El Oro, señale a qué tipo de escala corresponde dicha carta?. Escala Pequeña. Escala Grande. Escala Mediana. Escala Real. 11. El Oficial auxiliar de operaciones de su batallón dispone de varias cartas topográficas de escala mediana, señale ¿cuál de las siguientes escalas corresponden a dichas cartas?. Escalas menores a 1:52.000 y 1:50.000. Escalas mayores a 1:25.000 y 1:52.000. Escalas mayores a 1:250.000 y 1:25.000. Escalas menores a 1:250.000 y 1:25.000. 12. ¿Cuál es la manera más fácil de orientar una carta?. Con los rayos de sol, en una superficie plana y se debe trazar la línea del norte magnético, prolongando aquella que está en el diagrama de declinación. Con la vegetación que se encuentra alrededor, en una superficie plana y se debe trazar la línea del norte magnético, prolongando aquella que está en el diagrama de declinación. Con una brújula, en una superficie plana y se debe trazar la línea del norte magnético, prolongando aquella que está en el diagrama de declinación. Con la ayuda de un GPS. 13. La carta a escala pequeña se usa para: Operaciones de planeamiento, movimiento y concentración de tropas y abastecimientos. Satisfacer requerimientos tácticos, técnicos y administrativos de las unidades de campaña. Estudios estratégicos realizados por los comandantes de las grandes unidades. D. Ninguna de las opciones. 14. La carta a escala grande se usa para: Operaciones de planeamiento, movimiento y concentración de tropas y abastecimientos. Satisfacer requerimientos tácticos, técnicos y administrativos de las unidades de campaña. Estudios estratégicos realizados por los comandantes de las grandes unidades. Ninguna de las opciones. 15. Un ejemplo de carta temática es: Carta de censos. Carta vial, carta turística. Carta topográfica de Sangolquí. Ninguna de las opciones. 16. Se encuentra en el margen superior derecho y en el margen inferior izquierdo, este dato consta de un número o una letra mayúscula, seguida de tres cifras, nos referimos a: Nombre de la carta. Nombre y escala de la serie. Número de serie. Todas las opciones. 17. Todas las características de relieve como: carreteras principales, áreas urbanizadas y características especiales, ¿qué color emplean en la carta topográfica?. Negro. Azul. Verde. Rojo. 18. La carta de El Quinche en escala 1:25.000, de acuerdo con la escala y el tipo, se clasifica en: Escala grande, carta topográfica. Escala mediana, carta topográfica. Escala pequeña, carta topográfica. Escala grande, carta planimétrica. 19. ¿Cuáles son las unidades de medida de las escalas gráficas?. Metros. Millas terrestres. Kilómetros. Todas las anteriores. 20. ¿Cuál es el sistema de proyección utilizado en la carta?. Línea ecuatorial. Línea fiduciaria. Ninguna de las anteriores. Sistema de Proyección Transversal de Mercator. 21. ¿Qué color se ha empleado para representar la población de Machachi?. Verde|. Azul. Ninguna de las anteriores. Negro. 22. ¿Qué color se ha empleado para representar la quebrada seca?. Verde. Azul. Ninguna de las opciones. Rojo sepia. 23. ¿Qué color se ha empleado para representar el bosque El Corazón?. Verde. Azul. Ninguna de las opciones. Rojo sepia. 24. ¿Cuál es el intervalo de las curvas de nivel en la Carta de Machachi escala 1:50.000?. 20m. 40m. 60m. 10m. 25. Aparecen en el margen inferior, indican la equidistancia vertical entre las curvas de nivel en la carta, nos referimos a: Las notas especiales. Las notas de intervalo. Los signos convencionales. Las notas de proyección. 26. Dentro de la clasificación de la carta, esta se clasifica: Por la escala, por el tipo y por el tamaño. Por la escala y por el tipo. Por el relieve y por la altura. Por el número de serie y por la escala. 27. Una línea recta a lo largo de la cual puede dirigirse, apuntarse o moverse cualquier persona o cosa se llama: Ángulo. Azimut. Rumbo. Dirección. 28. La información marginal de una carta está ubicada: Solo en la parte superior. En la parte superior e inferior. Alrededor de los bordes exteriores de la carta. En los bordes y en la parte trasera de la carta. 29. El nominativo de la carta consisten en: En la escala y serie de la carta. En un conjunto de siglas que identifican a cada carta, según su escala, de acuerdo con el conjunto de series que tiene cada país. En un conjunto de números que identifican a la carta, según la región del país en el globo terráqueo. En un grupo de letras que identifican el sector, la provincia y el país. 30. El segundo elemento de un número de serie de la carta siempre es un dígito e indica: El grupo de escala de la carta. La serie mundial. Un área regional que puede abarcar uno o más países. El año de impresión de la carta. 31. El número de edición de una carta se encuentra: En el margen inferior solamente. En el margen superior, un poco recargado a la izquierda. En el centro de la carta. En el margen derecho. 32. Su Comandante requiere saber lo siguiente: ¿Cuáles son y para qué se utilizan las Cartas de Escala Pequeña?. Cartas comprendidas entre las escalas mayores a 1:250.000 y 1:25.000, estas se usan para operaciones de planeamiento, incluyendo el movimiento y la concentración de tropas y abastecimientos. Cartas a escala 1:250.000 y menores. Estas se usan para planeamiento general y para estudios estratégicos realizados por los Comandantes de las grandes unidades. Cartas a escalas mayores a 1:25.000. Estas se usan para satisfacer los requerimientos tácticos, técnicos y administrativos de las unidades en campaña. Es una carta topográfica a escala generalmente 1:10.000 de una ciudad o población menor. 33. Las cartas tienen tres escalas gráficas que pueden estar: La una en kilómetros, la otra en millas terrestres y en la otra en millas náuticas. La una en pulgadas, la otra en kilómetros y en millas náuticas. La una en metros, la otra en millas náuticas y la otra en kilómetros. La una en grados, la otra en centímetros y la otra en millas náuticas. 34. El índice de hojas adyacentes aparece: En el margen inferior izquierdo. En la parte central inferior. En el margen derecho. En el margen inferior derecho. 35. Aparece en la parte inferior del margen izquierdo. Tiene el propósito de declarar el nombre del productor y el método de compilación usado por los técnicos. Nota de Intervalo. Índice de hojas adyacentes. Nota de Responsabilidad. Nota de Proyección. 36. Una parte del nominativo de la carta, 2858 II corresponde a una escala: 1: 250.000. 1: 50.000. 1: 100.000. 1: 25.000. 37. ¿Qué tipos de escala existen?. Escala gráfica. Escala numérica. Escala de distancia. Escala gráfica y escala numérica. 38. ¿Cómo se obtiene la distancia terrestre o verdadera entre dos puntos?. Midiendo la distancia que existe entre dichos puntos sobre la carta y luego multiplicando dicho valor por el denominador de la fracción representativa o escala. Midiendo un punto representado en la carta y dividido este valor por el denominador de la escala numérica. Midiendo entre esos puntos representados en la carta y multiplicado este valor por el denominador de la escala gráfica. Ninguna de las opciones. 39. A la derecha del 0, la escala está marcada en múltiplos de unidades de medida y es conocida como: Escala numérica. Escala principal. Escala. Escalímetro. 40. La separación vertical (distancia vertical) de un objeto a un plano de referencia que puede estar sobre o debajo de dicho objeto se llama: Elevación. Relieve. Curvas de nivel. Equidistancia. 41. La línea imaginaria en el terreno a lo largo de la cual todos los puntos están a la misma elevación se llama: Elevaciones. Relieves. Curva de nivel. Equidistancias. 42. La distancia vertical entre dos curvas de nivel sucesivas se llama: Elevación. Relieve. Curvas de nivel. Equidistancia. 43. Las líneas que están impresas en la mayoría de las cartas con color castaño (sepia) se llaman: Carreteras. Límites. Curvas de nivel. Ríos. 44. La menor dimensión que se puede representar y leer en una carta se llama: Error gráfico. Escala. Interpolación. Equidistancia. 45. A la elevación o descenso de una configuración del terreno se conoce como: Cota. Pendiente. Relieve. Elevación. 46. La dirección dada mediante un ángulo medido en sentido horario o anti horario desde una línea base, norte o sur, se llama: Retro azimut. Azimut. Rumbo. Contra rumbo. 47. ¿Cómo se interpreta cuando las curvas de nivel están separadas estrechamente en la parte superior y ampliamente en la parte inferior?. Pendiente cóncava. Pendiente suave. Risco. Valle. 48. La línea que une cualquier posición de la superficie de la tierra con el Polo Norte se llama: Norte verdadero. Norte de cuadrícula. Norte magnético. Todas las opciones. 49. A la dirección de las líneas verticales del cuadriculado se la conoce como: Norte verdadero. Norte de cuadrícula. Norte magnético. Todas las opciones. 50. A la dirección de la aguja imantada que se establece por medio de la brújula se la conoce como: Norte verdadero. Norte de cuadrícula. Norte magnético. Todas las opciones. 51. El ángulo horizontal medido en sentido horario desde el norte de cuadrícula se llama: Ángulo NC-M. Azimut de cuadrícula. Azimut magnético. Declinación magnética. 52. El ángulo horizontal medido en sentido de las agujas del reloj desde el norte magnético se llama: Ángulo NC-M. Azimut de cuadrícula. Azimut magnético. Declinación magnética. 53. El ángulo formado entre el norte de cuadrícula y el norte magnético se llama: Ángulo NC-M. Azimut de cuadrícula. Azimut magnético. Declinación magnética. 54. A más de los dígitos que se utilizan para localizar puntos por el método de cuadrícula militar en las cartas topográficas, existen otros valores expresados en grados, minutos y segundos, los que se conocen como: Coordenadas polares. Coordenadas geográficas. Intersección. Declinación magnética. 55. ¿Qué es la intersección inversa?. Es la localización de nuestra posición en la carta con referencia a dos puntos conocidos del terreno. Es la localización de nuestra posición en la carta con referencia a un punto conocido del terreno. Es la visualización de nuestra posición en la carta con referencia a un punto conocido del terreno. Es la determinación de la posición del usuario visando hacia dos características conocidas del terreno y se la realiza mediante la utilización del retro azimut. 56. La determinación de un punto mediante una dirección de origen y un punto de origen previamente seleccionados se llama: Localización de un punto a 10. Intersección inversa. Coordenadas geográficas. Coordenadas polares. 57. Para expresar un rumbo se requiere: La línea base desde la cual se mide (Norte-Sur). El valor del ángulo. La dirección en la cual se midió el ángulo (Este u Oeste). Todas las opciones. 74. ¿Cómo se interpreta cuando las curvas forman una .U. con el extremo abierto apuntando hacia el terreno elevado?. Valle. Serranía. Risco. Estribación. 75. ¿Cómo se interpreta cuando encontramos que sucesivas curvas de nivel forman figuras en .V.?. Valle. Quebrada. Risco. Estribación. 77. ¿Cómo se interpreta cuando las curvas de nivel forman una gaza o gazas cerradas?. Valle. Quebrada. Colina. Estribación. 78. ¿Cómo se interpreta cuando las curvas de nivel forman gazas cerradas con marcas fiduciarias y las marcas siempre están en lado cuesta abajo de las curvas de nivel?. Depresión. Quebrada. Colina. Estribación. 76. La vista lateral exagerada de una porción de la superficie de la tierra, a lo largo de una línea recta que une dos puntos se lo conoce como: Curva de Nivel. Línea Fiduciaria. Línea Maestra. Perfil. 79. La siguiente coordenada P-L (033 – 230) es una coordenada: Geográfica. Polar. Rectangular. Normal. 80. Las curvas de nivel comprendidas entre dos curvas de nivel índice o maestra se denomina: Maestras. Intermedias. Fiduciarias. Medias. |