option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUESTIONARIO PRUEBAS ACADEMICAS CBI

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUESTIONARIO PRUEBAS ACADEMICAS CBI

Descripción:
APROBAR

Fecha de Creación: 2022/10/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 130

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. AL MOMENTO DE REALIZAR LOS TRABAJOS EN ALTURA SIEMPRE SE DEBE PRIORIZAR LA: Velocidad del trabajo. Seguridad integral de toda la operación. Buenas relaciones interpersonales con las victimas. Información pública.

2. ¿PARA LAS INTERVENCIONES DE TRABAJOS EN ALTURAS SE DEBE PRIORIZAR LAS LÍNEAS DE VIDA?. Verdadero. Falso.

3. EN LA ACTUALIDAD DE UN RESCATE VERTICAL, SE DEBE UTILIZAR UNA CANASTILLA Y ESTA A SU VEZ DEBE CUMPLIR CON CIERTAS CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES, QUE CRITERIO SE DEBE CONSIDERAR PARA PODER DETERMINAR LA QUE SE VA UTILIZAR. Comodidad y seguridad para el paciente. La más pesada. La más liviana. Ninguna de las anteriores.

4. EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA RESCATE VERTICAL HACE REFERENCIA AL SIGUIENTE ÍTEM: Protección de cabeza. Protección ocular. Protección de extremidades. Todas las anteriores.

5.FIJAR UNA CUERDA A UN PUNTO DETERMINADO EN FORMA DIRECTA A TRAVÉS DE CORDINOS Y MOSQUETONES, SOBRE EL CUAL PENDERÁ UNA CARGA O FUERZA DE IMPACTO DETERMINADA. ESTE CONCEPTO HACE REFERENCIA A: Trípode o Bípode. Anclaje. Unión de cuerdas. Ninguna de las anteriores.

6. SI EN EL ÁREA EN DONDE SE VA A REALIZAR UN RESCATE VERTICAL EXISTEN MUCHOS ÁRBOLES, QUE TIPO DE ANCLAJE REALIZARÍA USTED, SIEMPRE CONSIDERANDO SOBREDIMENSIONAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD: Anclaje simple. Anclaje múltiple. Anclajes con estacas. Ninguno de los anteriores.

7. ¿EN CASO DE UTILIZAR UNA CANASTILLA METÁLICA, EL PROCEDIMIENTO SEGURO PARA UN PACIENTE SERÁ FIJARLO COMPLETAMENTE A LA CANASTILLA, TANTO SUPERIOR COMO INFERIOR PARA EVITAR QUE SE MUEVA O SALGA DE LA CANASTILLA?. Siempre. A veces. Nunca. No incluye en el rescate.

8. LA MEJOR OPCIÓN A LA HORA DE REALIZAR UN IZAJE SIEMPRE SERÁ UTILIZAR: La tracción humana. La tracción animal. Un sistema simple, compuesto o complejo.

9. PARA LA REALIZACIÓN DE UN ANCLAJE, LA LEY DE ANGULACIÓN HACE REFERENCIA A: ¿A MAYOR ÁNGULO?. Mayor resistencia al anclaje. Menor resistencia al anclaje. No interfiere en el anclaje. La resistencia en el anclaje no varia.

10. AL MOMENTO DE REALIZAR CUALQUIER NUDO, SIEMPRE SE DEBE TENER COMO CONSIDERACIÓN PRINCIPAL SER ESTÉTICO Y LIMPIO, ADEMÁS A ESTO SE DEBE CONSIDERAR TAMBIÉN: Nunca deberá poder deshacer por sí solo. No deberá ser corredizo. Los nudos deben cumplir con las tres “S” Seguros, simples y sencillos. Todos los anteriores.

11. CONCEPTO DE INCENDIO FORESTAL ES: Es un fuego que se da en bosques naturales, plantados o cualquier otro ecosistema, producido por la acción del ser humano o causado por la naturaleza y que avanza sin ningún control, ocasionando daños ecológicos, climáticos, económicos y sociales. Es un fuego incipiente que se da en bosques naturales, plantados o cualquier otro ecosistema, producido por la acción del ser humano o causado por la naturaleza y que avanza sin ningún control, ocasionando daños ecológicos, climáticos, económicos y sociales. Es un fuego que se da en bosques naturales, plantados o cualquier otro ecosistema, producido por la acción del ser humano o causado por la naturaleza y que avanza con control, ocasionando daños ecológicos, climáticos, económicos y sociales.

12. SEÑALE LAS CAUSAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES. Antrópicas, naturales, accidentales. Ocasionales, intencionales. Caída de rayos, quemas agrícolas.

13. SEÑALE LOS QUE NO SON EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES. Salud y vidas humanas. Sobre las plantas y animales. Sobre el suelo. El clima. El turismo. Ecosistemas acuáticos.

14. INDIQUE LOS ELEMENTOS DEL FUEGO: Oxígeno, Material Combustible y Calor. Oxígeno, Combustible y Comburente. Calor, Chispa y Material forestal.

15. COMBUSTIBLE FORESTAL ES: ¿MATERIAL VEGETAL VIVO O MUERTO QUE PUEDE ARDER?. Verdadero. Falso.

16. OXIGENO ES: UN ELEMENTO QUE SE ENCUENTRA EN FORMA DE GAS EN LA ATMÓSFERA Y ES FUNDAMENTAL PARA QUE EL FUEGO SE ORIGINE Y SE ENCUENTRA EN UNA CONCENTRACIÓN DEL 30%. Verdadero. Falso.

17. INDIQUE LAS FORMAS DE TRANSMISIÓN DE CALOR. Conducción, Radiación y Mecánica. Conducción, Convección y Radiación.

18. CONVECCIÓN ES: MOVIMIENTO ASCENDENTE ENTRE LÍQUIDOS Y GASES AL PRODUCIRSE CALENTAMIENTO. Verdadero. Falso.

19. CONDUCCIÓN: PROPAGACIÓN DE ONDAS DE CALOR EN LÍNEA RECTA Y EN TODAS DIRECCIONES A LA VELOCIDAD DE LA LUZ Y SIN DESPLAZAR EL AIRE, DESDE SU ORIGEN HASTA CHOCAR CON ALGÚN MATERIAL. Verdadero. Falso.

20. RADIACIÓN: ES UNA REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA CON DESPRENDIMIENTO DE LUZ Y CALOR PRODUCIDOS POR LA COMBUSTIÓN DE UNA SUSTANCIA. Verdadero. Falso.

21. ¿QUÉ ES UNA ENTRADA FORZADA?. Es una técnica utilizada por personal civil en eventos diarios. Es una técnica por personal civil en trabajos de alto riesgo. Es una técnica utilizada por bomberos para ingresar a una edificación. Es una técnica utilizada por paramédicos para ingresar a una edificación, la cual tiene sus accesos habitacionales cerrados.

22. LA ENTRADA FORZADA ES LA TÉCNICA QUE UTILIZAN LOS CUERPOS DE BOMBEROS PARA: Apagar incendios. Acceder a una estructura. Rescate acuático. Realizar ventilación.

23. PARA LOGRAR FORZAR UNA PUERTA ES MUY IMPORTANTE SABER. Si existe una víctima atrapada. Observe la puerta, En qué dirección se abre, Se desliza hacia la izquierda o hacia la derecha. Saber que no exista riesgo para el bombero. Saber cómo funciona, cómo está construida, cómo se cierra.

24. SELECCIONE LA RESPUESTA INCORRECTA: LAS HERRAMIENTAS DE ENTRADA FORZADA PUEDEN DIVIDIRSE EN CUATRO CATEGORÍAS: Herramientas para empujar/tirar. Herramientas motosierra. Herramientas para golpear. Herramientas para hacer palanca. Herramientas para cortar.

25. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ENTRADA FORZADA, LAS PUERTAS SE PUEDEN CLASIFICAR DE LA SIGUIENTE MANERA SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO. Puerta batiente (ya sea hacia dentro o hacia fuera) – puerta corredera – Puerta giratoria - puerta basculante. Puerta batiente (ya sea hacia dentro o hacia fuera) - Puerta enrollable - Puerta giratoria Puerta basculante. Puerta batiente (ya sea hacia dentro o hacia fuera) – Puerta corredera - Puerta giratoria- Puerta mixta.

26. SE PUEDE RECONOCER DESDE EL EXTERIOR POR UN CILINDRO QUE ENTRA EN EL MECANISMO DEL PESTILLO DE LA PUERTA HACIA EL INTERIOR DE UN RECIBIDOR MONTADO EN EL BORDE DEL MARCO DE LA PUERTA. ¿LA CERRADURA SE LLAMA?. Caja. Cilíndrica. Embutida.

27. TIENE UNA RANURA PARA LA LLAVE EN LA PARTE EXTERIOR MIENTRAS QUE EN LA PARTE INFERIOR PUEDE EXISTIR OTRA RANURA O BIEN UN BOTO. ¿LA CERRADURA SE LLAMA?. Caja. Cilíndrica. Embutida.

28. POR REGLA GENERAL, ESTÁ FORMADA POR UNA ALDABA Y UN DISPOSITIVO DE ABERTURA. ¿LA CERRADURA SE LLAMA?. Caja. Cilíndrica. Embutida.

29. ¿LAS HERRAMIENTAS EN CUANTAS CATEGORÍAS SE DIVIDEN?. 2 categorías. 6 categorías. 4 categorías. 8 categorías.

30. PARA LA APERTURA DE UNA PUERTA ENROLLABLE QUE HERRAMIENTA ES LA MÁS APROPIADA. Herramienta para cortar. Herramienta para hacer palanca. Herramienta mecánica.

31. EL CONCEPTO BÁSICO DE ENERGÍA: Se define sencillamente como la capacidad de realizar un trabajo. Es cuando se aplica una fuerza a un objeto a lo largo de una distancia. Se desarrolla cuando los electrones pasan por un conductor. Es la que posee un objeto en movimiento.

32. EL CONCEPTO BÁSICO DE TRABAJO: Se define sencillamente como la capacidad de realizar un trabajo. Se produce cuando se aplica una fuerza a un objeto a lo largo de una distancia. Se transfiere entre dos cuerpos con temperatura diferente, por ejemplo, el Sol y la Tierra. Radiación visible producida a nivel atómico, por ejemplo, una llama que se origina durante la reacción de combustión.

33. LA POTENCIA ES: La energía que se libera como resultado de una reacción química, por ejemplo, una combustión. Posee un objeto en movimiento, por ejemplo, una roca que baja rodando por una montaña. Es una cantidad de energía liberada durante un periodo de tiempo determinado. Es la energía que se transfiere de un cuerpo a otro cuando las temperaturas de los cuerpos son diferentes.

34. LA UNIDAD APROBADA POR EL SISTEMA INTERNACIONAL PARA TODAS LAS FORMAS DE ENERGÍA QUE INCLUYAN CALOR: Es el caballo (w). Es el julio(j). Es el amperio (a). Es la candela(cd).

35. EL CALOR ES: Es la energía que se transfiere de un cuerpo a otro cuando las temperaturas de los cuerpos son diferentes. El calor es la forma de energía más común de la tierra. Un indicador del calor y se utiliza como medida para determinar hasta qué punto un objeto está frío o caliente basándose en alguna norma. Es la cantidad de calor necesaria para aumentar un grado Celsius la temperatura de un gramo de agua.

36. LAS FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR SON: Conducción, reducción, traslación. Conducción, convención, radiación. Conducción, convección, rotación. Conducción, convección, radiación.

37. LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN CUERPO A OTRO SE MIDE COMO EL FLUJO DE ENERGÍA (CALOR) EN UN TIEMPO DETERMINADO. EN EL SISTEMA INTERNACIONAL, LA TRANSFERENCIA DE CALOR SE MIDE EN: Calorías (cal). Grados Celsius ©. Kilovatios (kW). Amperios (a).

38. LA CONVECCIÓN ES: Es la transferencia de energía calorífica por el movimiento de líquidos y gases calientes. Es la transmisión de energía a modo de onda electromagnética (como las ondas de luz, de radio o los rayos x) sin que intervenga ningún medio. Es la transmisión punto a punto de esta energía calorífica. Se produce cuando un cuerpo se calienta como resultado del contacto directo con una fuente de calor.

39. LOS CAMBIOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PRÁCTICAMENTE SIEMPRE IMPLICAN UN INTERCAMBIO DE ENERGÍA. LAS REACCIONES QUE LIBERAN ENERGÍA MIENTRAS SE PRODUCEN SE DENOMINAN: Exotérmicas. Endotérmicas. Combustión. Fuego.

40. LOS ELEMENTOS DEL TETRAEDRO DEL FUEGO SON: Calor, combustible, oxígeno y reacción en cadena. Calor, oxigeno, agente reductor y reacción en cadena. Calor(temperatura), agente reductor, agente oxidante y reacción en cadena. Calor(temperatura), agente reductor, agente oxidante.

41. LOS COMBUSTIBLES SÓLIDOS SE TRANSFORMAN EN GASES COMBUSTIBLES MEDIANTE LA: Combustión. Oxidación. Explosión. Pirolisis.

42. PARA QUE SE PRODUZCA UNA COMBUSTIÓN DESPUÉS DE QUE UN COMBUSTIBLE HAYA PASADO AL ESTADO GASEOSO, ÉSTE DEBE MEZCLARSE CON AIRE (OXIDANTE) EN LA PROPORCIÓN ADECUADA. LA GAMA DE CONCENTRACIONES DEL VAPOR COMBUSTIBLE Y EL AIRE (OXIDANTE) SE DENOMINA: El rango (explosivo) de inflamabilidad. Pirolisis. Combustión. Reacción exotérmica.

43. LA AUTOINFLAMACIÓN (TAMBIÉN CONOCIDA COMO CALENTAMIENTO ESPONTÁNEO) ES UNA FORMA DE ENERGÍA CALORÍFICA QUÍMICA QUE SE PRODUCE CUANDO LA TEMPERATURA DE UN MATERIAL SE INCREMENTA SIN QUE INTERVENGA CALOR EXTERNO. POR REGLA GENERAL, EL CALOR SE PRODUCE LENTAMENTE MEDIANTE LA OXIDACIÓN Y SE ESCAPA A SU ALREDEDOR CASI TAN RÁPIDO COMO SE GENERA. Verdadero. Falso.

44. ELÉCTRICA. LA ENERGÍA CALORÍFICA ELÉCTRICA PUEDE GENERAR TEMPERATURAS LO SUFICIENTEMENTE ALTAS COMO PARA HACER PRENDER LOS MATERIALES COMBUSTIBLES CERCA DEL ÁREA CALENTADA. Verdadero. Falso.

45. EL CALOR DE COMPRESIÓN SE GENERA CUANDO UN GAS SE COMPRIME. LOS MOTORES DIESEL UTILIZAN ESTE PRINCIPIO PARA ENCENDER EL VAPOR COMBUSTIBLE SIN UNA BUJÍA DE ENCENDIDO. ESTE ES EL MISMO PRINCIPIO POR EL CUAL LOS CILINDROS DEL APARATO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMA ESTÁN CALIENTES DESPUÉS DE RELLENARLOS. Verdadero. Falso.

46. NUCLEAR. LA ENERGÍA CALORÍFICA NUCLEAR SE GENERA CUANDO SE SEPARAN (FISIÓN) O SE COMBINAN (FUSIÓN) LOS ÁTOMOS. EN UN AMBIENTE CONTROLADO, LA FISIÓN CALIENTA EL AGUA PARA QUE MUEVA TURBINAS DE VAPOR Y PRODUZCA ELECTRICIDAD. LAS REACCIONES DE FUSIÓN NO SE PUEDEN CONTENER EN LA ACTUALIDAD, POR LO QUE NO TIENEN UN USO COMERCIAL. EL CALOR DEL SOL (LA ENERGÍA SOLAR) ES PRODUCTO. Verdadero. Falso.

47. UN EJEMPLO DE REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA ES UN INCENDIO FORESTAL. EL CALOR DE UN ÁRBOL PUEDE INICIAR LA REACCIÓN (COMBUSTIÓN) DE UN SEGUNDO ÁRBOL, QUE, A SU TIEMPO, TAMBIÉN ENCENDERÁ UN TERCERO Y ASÍ SUCESIVAMENTE. ENTONCES, EL INCENDIO SE PROPAGARÁ A UN RITMO ESTABLE, PERO SI ESTE ÁRBOL PRENDE, DIGAMOS, DOS ÁRBOLES MÁS, Y CADA UNO DE ESTOS DOS ÁRBOLES ENCIENDE DOS MÁS, CON UN TOTAL DE CUATRO Y ASÍ SUCESIVAMENTE, EL RITMO AL QUE ARDEN SE ACELERA RÁPIDAMENTE. ESTAS REACCIONES EN. Verdadero. Falso.

48. CUANDO LOS CUATRO COMPONENTES DEL TETRAEDRO DEL FUEGO ESTÁN PRESENTES, SE PRODUCE LA IGNICIÓN. EN LA FASE INICIAL DE UN FUEGO, EL CALOR AUMENTA Y FORMA UN PENACHO DE GAS CALIENTE. SI EL FUEGO ESTÁ EN UN ESPACIO ABIERTO (EN EL EXTERIOR O EN UN EDIFICIO GRANDE), EL PENACHO DEL FUEGO SE ELEVA SIN OBSTRUCCIÓN Y EL AIRE ENTRA EN ÉL (SE ARRASTRA HACIA ÉL) MIENTRAS SE ELEVA. DEBIDO A QUE EL AIRE QUE ENTRA EN EL PENACHO ES MÁS FRÍO QUE LOS GASES DEL FUEGO, ESTA ACCIÓN TIENE UN EFECTO DE ENFRIAMIENTO SOBRE LOS GASES POR ENCIMA DEL FUEGO SE DENOMINA: ignición. inflamación. desarrollo del fuego. explosión.

49. LOS INVESTIGADORES HAN INTENTADO RECIENTEMENTE DESCRIBIR LOS INCENDIOS DE COMPARTIMIENTO SEGÚN LAS ETAPAS O FASES QUE SE PRODUCEN MIENTRAS EL FUEGO SE DESARROLLA. ESTAS FASES SON LAS SIGUIENTES: ignición • Flashover o explosión espontánea tipo flamazo • Desarrollo completo • Disminución. Ignición • Crecimiento • Flashover o explosión espontánea tipo flamazo • Disminución. Ignición • Crecimiento • Flashover o explosión espontánea tipo flamazo • Desarrollo completo • Disminución. Ignición • Crecimiento • Flashover o explosión espontánea tipo flamazo • Desarrollo completo.

50. LOS TÉRMINOS QUE DESCRIBEN UNA SITUACIÓN EN LA QUE LAS LLAMAS SE MUEVEN A TRAVÉS O A LO LARGO DE LOS GASES NO QUEMADOS DURANTE LA PROGRESIÓN DE UN INCENDIO SE DENOMINAN: flameover y rollover. Flashover y explosión espontánea tipo flamazo. fusión y fisión. explosión de humo y Flashover.

51. TEORÍA DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS EL INCENDIO SE EXTINGUE LIMITANDO O INTERRUMPIENDO UNO O MÁS ELEMENTOS ESENCIALES EN EL PROCESO DE COMBUSTIÓN (EL TETRAEDRO DEL FUEGO). UN INCENDIO SE EXTINGUE REDUCIENDO: Enfriamiento, eliminación del combustible, inhibición de la reacción química en cadena. Enfriamiento, eliminación del combustible, dilución del oxígeno, inhibición de la reacción química en cadena. calor(temperatura), agente reductor, agente oxidante y reacción en cadena. conducción, convección, radiación.

52. LAS CLASIFICACIONES DE LOS INCENDIOS SON: sólidos, líquidos, gaseosos. clase A, clase B, clase C, clase D. clase A (solidos), clase B (líquidos y gases inflamables), clase C (equipos eléctricos energizados), clase D (metales combustibles). clase A (solidos), clase B (líquidos y gases), clase C (equipos eléctricos), clase D (metales combustibles).

53. LA VENTILACIÓN CONSISTE EN: Extracción del aire caliente y humo de una Estructura. Extracción del aire caliente y gases de una Estructura. Extracción sistemática del aire caliente, humo y gases calientes de una estructura y la sustitución por aire fresco.

54. CUANDO SE REALIZA UNA APERTURA DE VENTILACIÓN EN LA PARTE SUPERIOR DE UN EDIFICIO, SE PRODUCE UN EFECTO: Venturi. Chimenea. a y b son correctas.

55. SI NO SE HACE UNA VENTILACIÓN ADECUADA EN UN INCENDIO, GENERALMENTE SE PUEDE DAR LUGAR A LA FORMACIÓN DE DOS FENÓMENOS DESTRUCTIVOS QUE SON: Boilover y Back draft. Flashover y Back draft. Rollover y Flashback.

56. EN QUÉ TIPO DE VENTILACIÓN SE DEBE TOMAR EN CUENTA ESTRICTAMENTE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO: Horizontal. Vertical. Mecánica.

57. CUANDO LA VENTILACIÓN SE LA HACE DESDE EL TECHO DE UNA ESTRUCTURA, ES VENTILACIÓN: Horizontal. Vertical. Forzada.

58. SI EN LA VENTILACIÓN SE USA VENTILADORES Y EXTRACTORES DE HUMO, SE CONOCE COMO: Ventilación Natural. Ventilación Forzada. Ventilación Horizontal.

59. LOS TIPOS DE VENTILACIÓN FORZADA SON: Vertical y Horizontal. Natural y Asistida. Presión positiva y Presión Negativa.

60. EN LA VENTILACIÓN POR PRESIÓN POSITIVA, EL VENTILADOR SE DEBE UBICAR A VARIOS METROS EN EL EXTERIOR DE LA PUERTA, DE TAL MANERA QUE EL CONO DE AIRE CUBRA: El 50 % de la apertura de la puerta. El 100% de la apertura de la puerta. El 75 % de la apertura de la puerta.

61. CON QUÉ NOMBRE SE LE CONOCE A LA VENTILACIÓN QUE SE REALIZA DESDE EL INTERIOR DE LA ESTRUCTURA CON UN CHORRO NEBULIZADOR COLOCADO EN LA APERTURA DE UNA PUERTA O VENTANA: Natural. Horizontal. Hidráulica.

62. EL CHORRO NEBULIZADOR DE UNA VENTILACIÓN HIDRÁULICA DEBERÁ CUBRIR: Entre el 85 y 90 % de la apertura de la puerta o ventana. El 90 y el 100% de la apertura de la puerta o ventana. Entre el 50 y 60% de la apertura de la puerta o ventana.

63. A QUE DISTANCIA DEBE ENCONTRARSE EL PITÓN DEL FILO DE LA VENTANA O PUERTA PARA QUE SEA EFECTIVO LA VENTILACIÓN HIDRÁULICA: 1 metro. 2 metros. 60 centímetros.

64. SE DEBE INGRESAR CHORROS DE AGUA PARA ENFRIAR LA ESTRUCTURA POR LOS ORIFICIOS QUE SON DESTINADOS PARA LA VENTILACIÓN: En algunos casos dependiendo la temperatura. Nunca. Siempre.

65. EN LA VENTILACIÓN POR PRESIÓN NEGATIVA, EL EXTRACTOR DE HUMO SE DEBE UBICAR: En el piso del Inmueble. En la apertura mas alta de la Estructura. En la puerta de Ingreso.

66. LA PRINCIPAL VENTAJA DE LA VENTILACIÓN FORZADA ES: Disminuir costos en atención al Incidente. Evacuar el humo en menor tiempo. Evacuar el humo de forma segura sin ingresar a la Estructura.

67. CUANDO SE ABRE UN ORIFICIO PARA VENTILACIÓN ES OBLIGATORIO: Disponer de una línea de mangueras presurizada. Disponer de un carro escalera. Disponer de al menos 5 Bomberos.

68. PARA REALIZAR UNA VENTILACIÓN VERTICAL SE DEBE TOMAR EN CUENTA LOS 3 TIPOS PRINCIPALES DE TEJADO: Plano, inclinado y en forma de arco. Plano, inclinado y triangular. Plano, inclinado y en forma de Y.

69. CUANDO SE HAGA ABERTURAS PARA VENTILACIÓN SE RECOMIENDA HACER: Varias aberturas pequeñas. Una abertura grande. Ninguna es correcta.

70. CUANDO HABLAMOS DE LA DIMENSIÓN RECOMENDABLE DE UNA ABERTURA PARA VENTILACIÓN ES: 0.60 X 0.60 mts. 2.00 X 2.00 mts. 1.20 X 1.20 mts.

71. EL SIGUIENTE GRAFICO HACE REFERENCIA A CUÁL TIPO DE VENTILACIÓN: Vertical. Horizontal. Forzada.

72. INDIQUE LOS 2 TIPOS DE VENTILACIÓN FORZADA: Mecánica y combinada. Mecánica y Vertical. Mecánica e Hidráulica.

73. EN EL SIGUIENTE GRÁFICO INDIQUE QUE TIPO DE VENTILACIÓN SE ESTÁ UTILIZANDO: Ventilación por presión negativa. Ventilación por presión positiva. Ventilación Natural.

74. EN EL SIGUIENTE GRÁFICO EL BOMBERO QUE TIPO DE VENTILACIÓN ESTÁ UTILIZANDO: Ventilación Forzada. Ventilación Natural. Ventilación Vertical.

75. INDIQUE EN EL SIGUIENTE GRÁFICO, QUE TIPO DE VENTILACIÓN SE REALIZARÁ: Ventilación Forzada. Ventilación Horizontal. Ventilación por presión negativa.

76. CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE HACER UNA CORRECTA VENTILACIÓN EN UN INCENDIO ESTRUCTURAL. Aumentar la visibilidad para localizar víctimas. Evacuar humo, y gases calientes y evitar la propagación. a y b son correctas.

77. EN EL SIGUIENTE GRÁFICO INDIQUE SI EL ORIFICIO DE VENTILACIÓN ESTÁ UBICADO CORRECTAMENTE. Si es correcto. No es correcto.

78. CUANDO LOS BOMBEROS REALIZAN LOS ORIFICIOS DE VENTILACIÓN EN EL TECHO, POR NORMATIVA DEBEN TENER: Una salida para evacuar. Dos salidas para evacuar. Ninguna salida.

79. CUANDO SE ELABORAN LOS ORIFICIOS DE VENTILACIÓN EN EL TECHO, LA FORMA CORRECTA DE UBICAR LAS ESCALAS ES: Sobrepasar la línea del tejado en cinco peldaños. No sobrepasar el filo del tejado. Ninguna es correcto.

80. PARA REALIZAR LOS ORIFICIOS DE VENTILACIÓN EL BOMBERO DEBE TRABAJAR: Mínimo 5 Bomberos. Mínimo 2 Bomberos. Solos.

81. LA VENTILACIÓN HORIZONTAL ES LA QUE SE REALIZA EN APERTURAS SITUADAS EN: El techo de la Estructura. El piso de la Estructura. Las paredes puertas y ventanas.

82. INDIQUE QUE TIPO DE VENTILACIÓN ESTÁN UTILIZANDO ESTE GRUPO DE BOMBEROS: Ventilación Hidráulica. Ventilación por presión Positiva. Ventilación Vertical.

83. LA ENTIDAD QUE REGULA Y ASUME LA RESPONSABILIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA EN EMERGENCIAS ES: IESS. MSP. Cuerpos de Bomberos. Cruz Roja Ecuatoriana.

84. TODOS LOS PACIENTES SON AMPARADOS POR LA SIGUIENTE LEY. Código Orgánico de Salud. Código Orgánico Integral. Ley de Niñas Niños y Adolescentes. Ley de Derecho y Amparo al Paciente.

85. LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA, COMPRENDE LA SUMA DE ACCIONES Y DECISIONES PARA PREVENIR EN EL PACIENTE. Muerte y discapacidad del paciente. Enfermedades crónicas. A y B son correctas. Ninguna es correcta.

86. EL ESTADO DE EMERGENCIA DEL PACIENTE ES CALIFICADO POR: El Paramédico. ECU 9 1 1. Centro de Salud u Hospital. Todas son incorrectas.

87. AL REALIZAR LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS UTILIZADOS EN UNA EMERGENCIA Y DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS, LA TORUNDA EMPAPADA CON SANGRE USTED LA DESECHA EN: Guardián de cortopunzantes. En el recipiente con funda de color rojo. En el recipiente con funda de color negra. En el recipiente de desechos comunes.

88. USTED ES DESPACHADO A UNA EMERGENCIA, AL LLEGAR AL LUGAR REALIZA LA EVALUACIÓN PRIMARIA DEL PACIENTE, AL MOMENTO DE APROXIMARSE AL PACIENTE, USTED DEBE REALIZAR EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO: Sacudirlo hasta que despierte. Verificar la respuesta del paciente mediante preguntas y acciones. Realiza RCP. Lo traslada por sus propios medios.

89. LA DESINFECCIÓN DE UNA UNIDAD QUE REALIZÓ LA ATENCIÓN DE UN PACIENTE Y AL MOMENTO DE SU LIMPIEZA, SE LLEVA A CABO CON. Desinfectantes. Agua y detergente. Productos químicos. Ninguna es correcta.

90. MANTENER LA UNIDAD AMBULANCIA, REVISADA COMPLETAMENTE PARA RESPONDER ANTE UNA EMERGENCIA CUANDO SEA NECESARIO, CONOCER LA RUTA MÁS RÁPIDA, SABER CÓMO REALIZAR LA VALORACIÓN DE LA ESCENA, CONOCER EL EQUIPO Y MATERIALES QUE SE ENCUENTRAN EN LA UNIDAD Y MANTENERLO EN BUENAS CONDICIONES, SON DETALLES NECESARIOS PARA SALVAR LA VIDA DEL PACIENTE Y ES LA RESPONSABILIDAD DE: El líder del equipo. Del líder y cada uno de los miembros de equipo. Del conductor del vehículo de emergencia. Todas las anteriores son correctas.

91. EN UNA VÍCTIMA DE TRAUMA, CON PRESENCIA DE UN SANGRADO EXANGUINANTE EN EXTREMIDAD INFERIOR DERECHA, USTED REALIZA LA EVALUACIÓN PRIMARIA Y EN SU PROCEDIMIENTO, APLICA EL PROTOCOLO CORRESPONDIENTE, Y ESTE SE LO RECUERDA CON LA NEMOTECNIA: C. A. B. M. E. S. o V. E. S. A. B. C. D. E. X.A.B.C.D.E.

92. REPORTAN UN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO, LAS UNIDADES SON DESPACHADAS AL INCIDENTE, USTED ES EL PRIMERO EN ARRIBAR AL INCIDENTE, SU PRIORIDAD DE ACCIÓN ES. Socorrer a las posibles víctimas del incidente. Llamar a los agentes de tránsito y esperar su arribo. Detener el tráfico e iniciar la atención de los pacientes. Evaluar la escena, y solicitar recursos de ser necesario.

93. USTED ES DESPACHADO A UNA EMERGENCIA POR ACCIDENTE DE AUTOMÓVIL, EN SU VALORACIÓN INICIAL Y DESPUÉS DE HABER ASEGURADO LA ESCENA, USTED Y SU EQUIPO OBSERVAN, CIERTAS CARACTERÍSTICAS EN EL VEHÍCULO ACCIDENTADO: EL VOLANTE DEFORMADO, MARCAS DE LAS RODILLAS DEL PACIENTE EN EL TABLERO, PARABRISAS ROTO EN FORMA DE TELA DE ARAÑA, USTED Y SU EQUIPO SOSPECHAN QUE ESTAS MARACAS EN EL VEHÍCULO SON MECANISMOS QUE DETERMINAN: Impacto lateral. Impacto frontal. Vuelta de campana. Vuelco de automotor.

94. USTED ES DESPACHADO A UN ACCIDENTE CON VÍCTIMAS MÚLTIPLES O EN MASA, VERIFICA QUE EL NÚMERO DE HERIDOS SUPERA EL NIVEL DE RESPUESTA DE LAS UNIDADES DE EMERGENCIA DE SU LOCALIDAD, QUE SE DEBE HACER USTED COMO PRIMER PASO. Realizar Triage de las víctimas. Tratar de atender a todas las víctimas por su cuenta. Pedir ayuda a los curiosos. Salir del lugar en su unidad con el más grave a la casa de salud.

95. LA TOMA DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y EL RESTO DE LOS SIGNOS VITALES DEL PACIENTE, LA REALIZA EN: La evaluación primaria. La evaluación secundaria. Al ingreso al Hospital. En la escena durante el reconocimiento primario.

96. LA EVALUACIÓN SECUNDARIA DEL PACIENTE CRÍTICO, ES UNO DE LOS PROCEDIMIENTOS PRIMORDIALES DEL PACIENTE, PARA DETECTAR LO QUE EN EL RECONOCIMIENTO PRIMARIO NO SE HA ENCONTRADO, ESTE PROCEDIMIENTO SE LO REALIZA EN: La escena durante la valoración inicial. Al momento del ingreso a la casa de salud. En la Ambulancia, durante el traslado del paciente a la casa de salud. Ninguna de las anteriores es correcta.

97. LA EVALUACIÓN PRIMARIA DEL PACIENTE TRAUMATIZADO, INICIA CON: Con una visión general y simultanea del estado de los sistemas, respiratorio, circulatorio y neurológico del paciente. Inicia con preguntar, a los curiosos y personas de lugar sobre lo sucedido y las lesiones de los pacientes. Inicia con la alerta del Ecu 9-1-1 a la unidad de emergencia despachada al lugar del incidente. Ninguna de las anteriores es correcta.

98. LOS PRINCIPALES DETERMINANTES PARA LA PERFUSIÓN CELULAR EN UN PACIENTE QUE SE ENCUENTRA EN ESTADO DE SHOCK SON: Shock hipovolémico, volumen de líquido, los vasos sanguíneos. El corazón, el volumen de líquido, los vasos sanguíneos y las células del cuerpo. El corazón, los pulmones, las arterias y las venas. Ninguno es correcto.

99. EL CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN EL PACIENTE TRAUMATIZADO, SE INCLUYE EN LA EVALUACIÓN DE LA CIRCULACIÓN, POR TANTO. LAS HEMORRAGIAS SE LAS CONTROLA DE LAS SIGUIENTES FORMAS. Presión directa, apósito sobre apósito, elevación del miembro afectado. Presión directa, vendaje compresivo, empaquetamiento de la herida, aplicar torniquete. Presión directa, administrar líquidos por vía oral vendaje compresivo traslado. Ninguna de las anteriores es correcta.

100. LA GRAVEDAD DE UN PACIENTE DE TRAUMA, QUE PRESENTA UNA HEMORRAGIA PROFUSA, PARA QUE ESTE ENTRE EN SHOCK, VA A DEPENDER DE LOS SIGUIENTES FACTORES: Si es una hemorragia arterial. Porque el paciente está en estado de shock. Por la velocidad, cantidad y lugar del sangrado. Solo B es correcto.

101. PACIENTE, QUIEN PRESENTA UNA HEMORRAGIA PROFUSA EN PIERNA IZQUIERDA, PRODUCTO DE UN CORTE CON MACHETE MIENTRAS REALIZA LABORES DE EXTINCIÓN DE UN INCENDIO FORESTAL, USTED SE ENCUENTRA JUNTO A ÉL, PACIENTE ESTÁ A PUNTO DE PERDER EL CONOCIMIENTO Y LAS TAREAS DE EXTINCIÓN SE HACEN MÁS DIFÍCILES, SU FORMA DE ACTUAR ES: Colocar un apósito sobre el anterior otro apósito, realizar un vendaje compresivo, levantar la extremidad afectada, esperar por ayuda. Realiza presión directa, coloca un vendaje compresivo, y realiza presión proximal a la herida de la extremidad. Coloca un torniquete en la parte proximal de la herida en la extremidad afectada, y evacua hacia una zona segura en espera de ayuda. Ninguna de las anteriores es correcta.

102. EN LA EVALUACIÓN SECUNDARIA DEL PACIENTE VÍCTIMA DE TRAUMA, AL EXPONER Y EXPLORAR EL ABDOMEN USTED ESPERA ENCONTRAR LO SIGUIENTE: Heridas, erosiones, evisceraciones, aumentos de volumen abdominal, equimosis, entre otros. Ultima ingesta de alimentos, contextura y color de la piel. Se palpa en búsqueda de pulsos, dolor, rigidez, cicatrices. Ninguna de las anteriores.

103. EN LA EVALUACIÓN SECUNDARIA DEL PACIENTE TRAUMATIZADO, AL EXPLORAR LAS EXTREMIDADES USTED ESPERA ENCONTRAR: Presencia de hemorragias, calambres, dolor. Color de la piel, pulsos distales, sensibilidad y motilidad, presencia de posturas patológicas y anormalidades en los reflejos. Signos de lesión articular, sensibilidad, amortiguamiento, equimosis, uñeros. Todas las anteriores son correctas.

104. LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES, PARA QUE UN PACIENTE DE TRAUMA PRESENTE UNA HEMORRAGIA EN CAVIDAD TORÁCICA ES: Caídas de su propia altura, desmayos. Caídas de bicicletas, picaduras de insectos. Fractura de pelvis, golpes directos, heridas por arma corto punzantes. Accidentes de tránsito, golpes directos en el tórax, heridas de armas de fuego, entre otros.

105. USTED VA CAMINADO POR LA CALLE, SE PERCATA DE UNA PERSONA QUE CAE MIENTRAS ELLA CAMINA, AL ACERCARSE EL PACIENTE NO MUESTRA SIGNOS DE AGRESIÓN Y HERIDAS, VALORA SUS SIGNOS POR 10 SEGUNDOS, EL PACIENTE NO RESPIRA Y NO TIENE PULSO, USTED DECIDE INICIAR CON LAS MANIOBRAS DE RESUCITACIÓN, Y SU PROCEDIMIENTO ES DAR: 30 compresiones, 2 ventilaciones, a un ritmo de 120 compresiones por minuto y a una profundidad de al menos 5cm. 30 compresiones, 2 ventilaciones, al menos 100 por minuto y a una profundidad al menos 7cm. 30 compresiones, 1 ventilación, al menos 120 por minuto y a una profundidad de 5cm. Ninguna de las anteriores es correcta.

106. PACIENTE QUIEN SE ENCUENTRA SOBRE UNA PARED, REALIZANDO LABORAS DE ALBAÑILERÍA, PIERDE EL EQUILIBRIO Y CAE SOBRE UN TROZO DE MADERA DE LA CONSTRUCCIÓN, AL ARRIBAR AL LUGAR USTED OBSERVA QUE EL LUGAR ES SEGURO PARA SU TRABAJO, A SU LLEGADA EL PACIENTE ESTÁ DESPIERTO Y LE REFIERE MUCHO DOLOR EN EL MUSLO DERECHO, EXPONE LA EXTREMIDAD Y OBSERVA UN PEDAZO DEL TRONCO INCRUSTADO EN SU MUSLO, SU PROCEDIMIENTO ES: Asegurar la escena, retirar el objeto, controlar la hemorragia y trasladar inmediatamente a la casa de salud más cercana. Realizar una dona e inmovilizar el objeto, levantar la extremidad para evitar sangrado, trasladar a casa de salud. Tranquilizar al paciente e informar su procedimiento, inmovilizar el tronco con gasas y esparadrapo para evitar que este se mueva, controlar el dolor, trasladar a una casa de salud. Ninguna de las anteriores es correcta.

107. LA CENTRAL DE RADIO DESPACHO LE ENVÍA A UNA EMERGENCIA, LE INFORMA QUE SE TRATA DE UN PACIENTE MASCULINO DE 45 AÑOS, QUIEN PRESENTA DIFICULTAD PARA RESPIRAR, A SU VALORACIÓN USTED DECIDE INICIAR CON OXIGENOTERAPIA, EL OBJETIVO DE LA OXIGENOTERAPIA PARA EL PACIENTE ES: Mejorar el color de la piel, evitar la asfixia, disminuir el dolor torácico por el esfuerzo ventilatorio. Mantener niveles de oxigenación adecuados, Evitar la hipoxia en el paciente, administrar Oxigeno suficiente para mantener la SpO2 Por arriba del 95%. Disminuir el riesgo de daño pulmonar, aumentar la presión arterial, evitar la diaforesis. Todas las anteriores son correctas.

108. ¿USTED ATIENDE A UN PACIENTE, QUIEN PRESENTA MÚLTIPLES LESIONES PRODUCTO DE LA CAÍDA DE UNA PARED SOBRE SU HUMANIDAD, UNA DE LAS LESIONES CAMBIA EL CRITERIO DE ESTABLE A CRÍTICO Y DE CARGAR Y LLEVAR, SEGÚN SU VALORACIÓN CUAL ES ESTA LESIÓN?. Fractura del fémur. Fractura de pelvis. Las fracturas de humero. Las fracturas de tibia y peroné.

109. EN UN PACIENTE DE TRAUMA QUE PRESENTA, RESISTENCIA AL MOVIMIENTO DE LA CABEZA, ESPASMO MUSCULAR DEL CUELLO, AUMENTO DEL DOLOR, INICIO O INCREMENTO DE UN DÉFICIT NEUROLÓGICO COMO ENTUMECIMIENTO HORMIGUEO O PERDIDA DE LA CAPACIDAD MOTORA, COMPROMISO DE LA VÍA AÉREA O VENTILACIÓN, SON CONDICIONES PARA DETERMINAR. La firmeza de alinear mecánicamente la cabeza. La alineación manual de la cabeza. La contraindicación de inmovilizar mecánicamente la cabeza. Ninguna es correcta.

110. CLASIFICA A LAS VÍCTIMAS, EN CATEGORÍAS DE ACUERDO A LA PROBABILIDAD DE RECUPERACIÓN Y NO A LA SEVERIDAD DEL TRAUMA, ES LA DEFINICIÓN DE: Triage en emergencias cotidianas. Triage en situaciones de víctimas en masa. Triage START. Ninguno es correcto.

111. EL SÍNDROME COMPARTIMENTAL, ES UNA AFECCIÓN SERIA QUE IMPLICA EL AUMENTO DE: Las lesiones vasculares. Edema en extremidades. De la revascularización. La presión en un compartimento muscular.

112. EL NÚMERO DE INDIVIDUOS QUE UN RESPONSABLE PUEDE TENER A CARGO CON EFECTIVIDAD ES DE : Dos a ocho, óptimo 5. Cuatro a nueve, óptimo 5. Tres a siete, óptimo 5. Cinco a siete, optimo 5.

113. CUANDO SOLO UNA INSTITUCIÓN EJERCE EL MANDO EN UN INCIDENTE, SE LE DENOMINA: Comando único. Unidad de comando. Comando unificado. COE.

114. EL LUGAR DONDE SE EJERCE LA FUNCIÓN DE MANDO SE LE CONOCE COMO: Base. Campamento. Puesto de comando.

115. AL CONJUNTO DE RECURSOS SIMPLES DE DIFERENTE CLASE Y/O TIPO, CON UN LÍDER, COMUNICACIONES Y ACTUANDO EN UNA MISMA ÁREA GEOGRÁFICA SE LLAMA: Unidad. Equipo de intervención. Fuerza de tarea. División.

116. EN SCI CADA PERSONA RESPONDE E INFORMA SOLAMENTE A LA PERSONA QUE LE SEA DESIGNADO: Unidad de mando. Comando unificado. Comando único. Alcance de control.

117. EN EL SCI TODAS LAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS UTILIZAN UNA TERMINOLOGÍA ESTÁNDAR Y COHERENTE, ¿A QUÉ PRINCIPIO SE REFIERE?. Alcance de control. Organización modular. Terminología común. Comunicaciones integradas.

118. LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ESTÁN RELACIONADAS A PRINCIPIOS DEL SCI. SE ESTABLECE DE ARRIBA HACIA ABAJO DE ACUERDO A LAS INSTALACIONES DEL SCI. CRECE DE ABAJO HACIA ARRIBA EN FUNCIÓN DE LOS RECURSOS EN LA ESCENA Y EL ALCANCE DE CONTROL. ¿A CUÁL DE LOS PRINCIPIOS DEL SCI HACE REFERENCIA ESTE ENUNCIADO?. Alcance de control. Organización modular. Terminología común. Comunicaciones integradas.

119. SE LE DENOMINA ASÍ, AL PERIODO DE TIEMPO EN EL CUAL INICIAN LAS LABORES DE RESPUESTA. PAI. Comando unificado. Periodo inicial. Periodo operacional.

120. SUCESO IMPORTANTE Y PROGRAMADO DE ÍNDOLE SOCIAL, DEPORTIVO, RELIGIOSO O ARTÍSTICO QUE INVOLUCRA A VARIAS INSTITUCIONES PARA SU MANEJO Y REÚNEN A UN GRAN NÚMERO DE PERSONAS. Evento. Incidente. Operativo. Amenaza natural.

121. OPTIMIZAR EL USO DE LOS RECURSOS. CONDUCIR OPERACIONES EN FORMA INTEGRADA. ¿A CUÁL DE LOS PRINCIPIOS DEL SCI HACE REFERENCIA ESTE ENUNCIADO?. Alcance de control. Organización modular. Terminología común. Manejo integral de los recursos.

122. SE ESTABLECE CUANDO VARIAS INSTITUCIONES CON COMPETENCIA TÉCNICA, LEGAL, Y JURISDICCIONAL, EN LA ATENCIÓN DEL MISMO INCIDENTE, TOMAN ACUERDOS CONJUNTOS Y ESTABLECEN OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS COMUNES. ¿ESTE TEXTO SE REFIERE AL PRINCIPIO DENOMINADO?. Unidad de mando. Comando unificado. Comando único. Alcance de control.

123. CUANDO SE ESTABLECE UN COMANDO UNIFICADO PARA EL MANEJO DE UN INCIDENTE, LAS DECISIONES. Las toma la institución con mayor competencia, son respetadas por todos y las informa una sola persona o vocero a nombre de todos los representante. Se toman en conjunto, son respetadas por todos y las informa el representante que tenga más fácil acceso a los medios de prensa. Se toman en conjunto, son respetadas por todos y las informa una sola persona o portavoz a nombre de todos los representantes. Las toma la institución con mayor competencia, son respetadas por todos y las informa el jefe de operaciones.

124. OBSERVE LA SIGUIENTE SIMBOLOGÍA RELACIONADA CON UNA INSTALACIÓN QUE SE UTILIZA EN EL SCI “H”. Helibase. Helipunto. Helipuerto. Helicóptero.

125. UN RECURSO QUE SE ENCUENTRE REALIZANDO UNA ACCIÓN EN UN DETERMINADO INCIDENTE, EVENTO U OPERATIVO, SE ENCUENTRA EN ESTADO. Asignado. No asignado. Disponible. No disponible.

126. UN RECURSO QUE SE ENCUENTRE FUERA DE SERVICIO EN UN DETERMINADO INCIDENTE, EN EVENTO U OPERATIVO, SE ENCUENTRA EN ESTADO. Asignado. No asignado. Disponible. No disponible.

127. AL RESPONSABLE DE UNA RAMA EN EL SCI SE LE LLAMA. Jefe. Líder. Supervisor. Coordinador.

128. AL RESPONSABLE DE UNIDAD EN EL SCI, SE LE DENOMINA. Oficial. Jefe. Líder. Mando.

129. EL RESPONSABLE DE UNA FUERZA DE TAREA EN EL SCI SE LE DENOMINA. Oficial. Encargado. Supervisor. Líder.

130. CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL SCI. Mando, información pública, enlace, seguridad, planificación, operaciones, logística, administración y finanzas. Mando, información, enlace, seguridad, planificación, operaciones, logística, administración y finanzas. Mando, información pública, supervisar, seguridad, planificación, operaciones, logística, administración y finanzas. Mando, información pública, enlace, seguridad, planificación, operaciones, logística, registrar.

Denunciar Test