option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionarios Dificultades del Aprendizaje

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionarios Dificultades del Aprendizaje

Descripción:
Universidad Pontificia de Salamanca

Fecha de Creación: 2024/01/20

Categoría: Universidad

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Pregunta 1- Dos oraciones sen1ánticamente iguales, pero con diferente estructura sintáctica: a. Son iguales para el procesador sintáctico. b. Son diferentes para el procesador sintáctico, aunque signifiquen lo mismo. c. Si significan lo mismo, han de ser sintácticamente igual es.". d. No está claro todavía. Hay que investigar más.

Pregunta 2- ¿Cuáles son los procesos de nivel inferior referidos al reconocimiento de las palabras?. a. Los procesos perceptivos y léxicos. b. Los procesos léxicos y semánticos. c. Los procesos perceptivos y semánticos. d. Sólo a los procesos léxicos.

Pregunta 3- ¿Qué es el léxico interno o lexicón?. a. Es cada una de las unidades de reconocimiento de las palabras que poseemos. b. Es el diccionario mental interno donde se almacenan las palabras que el lector conoce. c. Es una estructura que permite que pronunciemos bien las palabras. d. Es un conjunto de reglas sintácticas de uso frecuente.

Pregunta 4- ¿Cuál de las siguientes son claves sintácticas de la oración?:". a. Los morfemas de género y número. b. El orden de las palabras y las palabras de función. c. La secuencia de sonidos dentro de una frase. d. Ese concepto no es importante para leer bien.

Pregunta 5- ¿Qué son los procesos metacognitivos?. "a. Los que permiten al sujeto aprender a aprender. b. Los que le permiten avanzar el significado de la lectura únicamente. c. Los que le permiten leer las palabras sin errores. d. Los que ayudan al lector a saber el significado de las palabras.

Pregunta 6- ¿Cuál es la tesis de Vellutino en cuanto al procesa111iento perceptivo de las palabras?. a. Que las palabras se reconocen de forma global, como un todo. b. Que las palabras se reconocen visualmente dependiendo de la complejidad o naturaleza de la tarea. c. Que las palabras se reconocen visualmente por sus unidades más básicas, las letras, siempre. d. No habla de ese tema.

Pregunta 7- ¿A qué nos referirnos cuando decimos que es un sistema al que se accede para encontrar el significado de las palabras?. a. Al sistema léxico. b. Al sistema semántico. c. Al sistema fonológico. d. Al sistema léxico y fonológico.

Pregunta 8- ¿Cuáles de todos los procesos implicados precisan de un grado mayor de automatización en la lectura?. a. Los procesos de nivel semántico que permiten reconocer las palabras. X. b. Los procesos de nivel léxico que permiten reconocer las palabras. c. Los procesos pragmáticos que activan en la mente el uso de las palabras. d. Los procesos sintácticos.

Pregunta 9- ¿Cómo actúa la vía lexical o directa?. a. Reconociendo de inmediato el estímulo y activando su significado. b. Descomponiendo el estímulo en unidades más básicas. c. Recuperando el estímulo desde la memoria a corto plazo. d. Yendo directamente a pronunciarla.

Pregunta 10- El procesamiento sintáctico supone: a. Reconocer las palabras aisladamente y encontrar su significado. b. Reconocer las palabras y sus relaciones con otras palabras de una frase o un texto. c. Separar unas palabras de otras dentro de la frase. d. Reconocer las palabras de función.

Pregunta 1- La adquisición del conocimiento fonológico: a. No se produce de repente, sino que el niño puede ir adquiriendo diferentes niveles en orden creciente de dificultad. b. Corre paralela a la adquisición de los fonemas de la lengua. c. Se produce de repente, no de manera gradual.". d. Es un fenómeno de todo o nada (se tiene o no se tiene).

Pregunta 2- "El conocimiento fónico y el fonémico, suelen agruparse bajo el nombre de:". a. Conocimiento metafonológico. b. Conocimiento suprasegmental. c. Conocimiento segmental. d. Conocimiento alfabético.

Pregunta 3- El conocimiento metal1nguísbco está compuesto por cuatro tipos de conocimientos: a. La metacognición, la meta-conciencia, la meta-representación y la meta-memoria.". b. El conocimiento pragmático, sintáctico de la palabra y fonológico. c. El conocimiento de las letras de las sílabas de las palabras y de las frases.". d El conocimiento del sonido del fonema, del habla y del canto.

Pregunta 4- Si le pedimos a un niño la siguiente tarea: ¿Qué sonido le ponemos a /azo/ para que nos salga /lazo/, estamos operando con un nivel de conocimiento fonológico referido a: a El conocimiento de la rima. b. El conocimiento silábico. c. El conocimiento intrasilábico. d. El conocimiento segmental.

Pregunta 5- Antes de aprender a leer: a. Los niños pueden beneficiarse del aprendizaje de cierto nivel de conocimiento fonológico, que repercutirá después en el aprendizaje de la lectura.". c. No se debe instruir de forma alguna a los niños en tareas de conocimiento fonológico. c. El conocimiento intrasilábico. d. Es necesario detectar con seguridad si existe o no dislexia.

Pregunta 6- El conocimiento silábico: a. Puede manifestarse en niños prelectores y algunos adultos analfabetos (que no han sido objeto de un aprendizaje formal de la lectura). b. Se refiere a la capacidad para manipular las unidades principio-rima. c. Emerge como consecuencia de una instrucción. d. Es el nivel de conocimiento fonológico más elemental.

Pregunta 7- El conocimiento intrasilábico: a. Tiene una dificultad intermedia, es más difícil que la identificación de la sílaba, pero más fácil que la identificación de fonemas. b. No puede favorecer el desarrollo del conocimiento fonológico. c. Se alcanza después de que el niño comience la instrucción formal de la lectura. d. Es el nivel de conocimiento fonológico más elemental.

Pregunta 8- Como maestros debemos crear contextos que permitan al niño captar qué es el lenguaje escrito y qué interés tiene, pero también es conveniente plantear actividades que desarrollen las habilidades metalingüísticas para una buena preparación para la lectura. a. No es cierto antes de aprender a leer basta con crear contextos propicios para la lectura ya que las habilidades metalingüísticas se plantearán después de que el niño sepa leer.". b. No es cierto. Dada la ratio profesor-alumno en Educación Infantil debemos optar por una de las dos. En todo caso el planteamiento de habilidades metalingüísticas.". c. Es cierto, de esta manera fomentamos las habilidades metalingüísticas y la funcionalidad del lenguaje escrito. d. Es cierto, de esta manera el niño aprende a leer.".

Pregunta 9- "Si le pedimos a un niño la siguiente tarea: ""Si yo digo /ol/, tú tienes Que decir /lo/. Si yo digo /un/, tú dices..., estamos operando con un nivel de conocimiento fonológico referido a: a. El conocimiento de la rima. b. El conocimiento silábico. X. c. El conocimiento intrasilábico. . El conocimiento segmental.

Pregunta 10- El conocimiento segmental: a. Es un prerrequisito lector. b. Se refiere a la capacidad para operar con los segmentos silábicos de las palabras. "c. No surge espontáneamente en el curso del desarrollo cognitivo de la persona, sino que emerge como consecuencia de la instrucción en la lectura alfabética.". d. Surge espontáneamente a medida que avanza el desarrollo cognitivo de la persona. No depende de ningún tipo de instrucción.

Pregunta 1- ¿De dónde obtenemos la información que da respuesta al criterio de diagnóstico que exige un retraso de dos años en edad lectora?. a. De una exploración realizada por un experto acerca de su nivel cognitivo. b. Del desfase en el test de lectura y escritura (TALE). c. De la información acerca de la escolaridad del chico. d. De la información que nos aportan los padres en la entrevista personal.

Pregunta 2- El dato que aporta la prueba de COMPRENSIÓN LECTORA nos aclara que: a. Aunque intenta comprender el texto no lo logra pues su lectura es demasiado inoperativa. b. La vía indirecta opera peor que la directa y, por tanto, el alumno se apoya en el contexto para inferir las respuestas.". c. La memoria a corto plazo es buena y permite contestar apoyándose en el contexto. d. La comprensión lectora es buena y, por lo tanto, no tenemos que preocuparnos en exceso, pues no hay dislexia.

Pregunta 3- El tratamiento que recomendaríamos a este caso estaría basado en un programa que comprendiera los objetivos siguientes: a. Recuperación por igual de las habilidades metalingüísticas, de la memoria de trabajo (MCP), de las reglas de CG/F, de las habilidades de procesamiento ortográfico y de las reglas de ortografía. .,". b. Recuperación de las habilidades de procesamiento del léxico ortográfico y aprendizaje de las reglas ortográficas. c. Recuperación de la automatización de las correspondencias grafema-fonema; de las habilidades metalingüísticas y de la memoria a corto plazo. d. Recuperación prioritaria de las habilidades metalingüísticas y de las reglas de CG/F.

Pregunta 4- Nuestro diagnóstico de este caso en cuanto a la lectura es el de: a. Dislexia mixta por problemas con la ruta indirecta y directa.". b. Dislexia fonológica por fallo en la ruta de acceso indirecta. >C". c. Dislexia disfonética por fallo en la ruta de acceso directa. d. Dislexia diseidética o fonológica por fallos en la ruta indirecta.

Pregunta 5- Con la prueba de SÍLABAS del test TALE comprobamos Que este alumno tiene problemas con: "a. Las dos rutas, pues son demasiados errores.". b. La ruta o vía indirecta únicamente, pues comete muchos errores. .,". "c. Solamente la ruta o vía directa, pues comete muchos errores.". d. Esta prueba no nos permite evaluar la decodificación.

Pregunta 6- ¿Qué buscamos al aplicar una prueba de inteligencia a un niño con dificultades lectoras?. "a. Saber si podemos descartar trastornos cognitivos y por lo tanto asegurarnos de que pueda ser dislexia.". "b. Descartar discapacidad intelectual pues ésta es la primera causa comprobada de que existe dislexia.". "c. Asegurarnos de que está presente el binomio inteligencia-lectura, pues ambas habilidades están altamente correlacionadas. X". d. Comprobar que la inteligencia del sujeto le permite leer bien.

Pregunta 7- "Para trabajar la conciencia metalingüística en este caso, habremos de centrarnos en:". "a. Las habilidades de segmentación silábica, léxica y fonológica. .,". b. Las habilidades de segmentación fonológica solamente. c. Las habilidades de automatización de las correspondencias grafema- fonema y el concepto de palabra escrita. d. Las habilidades de autorregulación y control de la propia escritura y lectura.

Pregunta 8- En la anamnesis de este caso constatamos que: a. Puede tratarse de un niño disléxico pues se dan las condiciones de anamnesis (normales) para clasificarlo como tal. Los problemas emocionales del niño descartan la dislexia. c. No puede tratarse de dislexia pues en el resto de áreas curriculares va bien. d. No hay retraso de la lectura suficiente para el diagnóstico.

Pregunta 9- El resultado de la prueba de DICTADO nos lleva a pensar Que: a. Los problemas leyendo se manifiestan escribiendo en errores muy parecidos a los de la lectura; hay disgrafía.". "b. Sus problemas de lectura no aparecen en la escritura con la misma virulencia. No hay por tanto disgrafía.". c. No estamos ante un problema de disgrafía pues sus errores son muy diferentes a la lectura. "d. Las fusiones y separaciones indican problemas de vía directa pero no de indirecta.".

Pregunta 10- Con la prueba de PALABRAS del test TALE comprobamos Que este alumno tiene problemas con: "a. Los errores en las pseudopalabras y las palabras poco familiares, además de las palabras familiares indican problemas en las dos vías. .,". b. Sólo la ruta directa pues no decodifica bien las pseudopalabras. c. Sólo la ruta indirecta pues comete paralexias y errores derivacionales. "d. Las omisiones, sustituciones y repeticiones, síntomas característicos de la falta de operatividad de la vía directa.

Pregunta 1-En la disgrafía motriz o caligráfica primaria: a. Sus factores causales suelen estar relacionados con una lesión cerebral. b. Hallamos un trastorno más importante que la justifica. "c. El trastorno está condicionado por un componente caracterial, neurológico o sensorial.". "d. Encontramos mala caligrafía, aunque las habilidades motoras son normales. .,".

Pregunta 2- En el establecimiento del diagnóstico de disgrafía caligráfica o motriz hemos de tener en cuenta: a. La valoración de habilidades grafomotrices y de contenido de la escritura. b . Exclusivamente la valoración de habilidades grafomotrices. b. La valoración del niño y de su entorno más próximo (la familia). "d. La valoración de habilidades grafomotrices, y la importancia de un diagnóstico precoz, multidisciplinar y global. .,".

Pregunta 3- "Para lograr que el niño se sienta parte activa y desee asistir a la reeducación de la caligrafía, Ajuriaguerra establece unos criterios básicos:". "a. Utilizar refuerzos constantes (ya sean positivos o negativos), pero evitar en la medida de lo posible dar información al niño sobre el proceso.". "b. Dedicar espacios de reeducación caligráfica en el aula bien delimitados espacial y temporalmente, para que el niño entienda que en la medida en que prospera, así se van reduciendo.". "c. Reforzar positivamente los logros por pequeños que sean evitar el refuerzo negativo o el castigo ante las dificultades e informar al niño de sus progresos estableciendo una retroalimentación que le estimule a avanzar.". c. Dejar que el niño use sus cuadernos caligráficos cuando se sienta motivado para hacerlo.

Pregunta 4- Dentro de las estrategias de reeducació para los problemas caligráficos, y respecto a los materiales, Vidal y Majón sugieren: a. Utilizar con frecuencia los cuadernos de caligrafia al uso. b. Utilizar cualquier material que motive al niño a escribir. c. Utilizar materiales para picar, coryar, pegar, repasar… ya que las dificultades de los alumnos con problemas caligráficos se encuentran siempre en las limitaciones de sus habilidades motrices. d. Situar la reeducación sobre textos creados por los propios alumnos o sus compañeros. De no poderse seguir esta recomendación, los libros de texto de su nivel aportarán el material gráfico oportuno.

Pregunta 5- Vidal y Majón establecen un objetivo general básico en el tratamiento de la disgrafía caligráfica o motriz: a. Mejorar la ortografía. b. Mejorar la calidad del trazado de las líneas verticales y de las líneas curvas. c. Escribir de forma legible y con regularidad. d. Mejorar las conductas de soporte de la escritura (posición de la mano y del cuerpo…).

Pregunta 6- Entre los errores más habituales en la disgrafía disléxica encontramos: a. Trastornos de la fluidez y del ritmo escritor. b. Trastornos de la direccionalidad de los giros. c. Confusiones de letras con sonido semejante. d. Trastornos de la forma de las letras.

Pregunta 7- Un instrumento de evaluación que puede servirnos para valorar si las habilidades y destrezas grafomotrices de los niños se adecuan o no a la normalidad es: a. La prueba de Brueckner y Bond. b. La prueba de Ajuriaguerra. c. La observación de las conductas de soporte de la escritura. d. El test de Ánalisis de Lectoescritura (TALE).

Pregunta 8- La disgrafía motriz o caligráfica: a. Afecta al contenido de la escritura. b. Afecta a la calidad de la escritura. c. Afecta a la calidad y al contenido de la escritura. d. Afecta a la simbología del lenguaje escrito como consecuencia de las dificultades léxicas.

Pregunta 9- La disgrafía disléxica: a. Afecta al contenido y a la calidad de la escritura. b. Afecta a la calidad de la escritura. c. Afecta al contenido de la escritura. d. Afecta al grafismo en sus aspectos motores.

Pregunta 10- Dentro de las estrategias de reeducación para los problemas caligráficos y respecto al trazado gráfico, Vidal y Manjón sugieren:". "a. Que no se debería ser muy estricto en la exigencia de uno u otro tipo de letra (ligada o script),y sí serlo en el hecho de que la letra ha de ser legible. .,". b.La importancia de utilizar siempre que sea posible el mismo instrumento de escritura (bolígrafo, lapicero, etc.).". b. La ejercitación del trazado de letras desde el momento de la aparición de la pinza digital. d.La necesidad de exigir siempre a los niños el tipo de letra ligada, pues es más rápida. Además, el código script se presta con mayor facilidad a que se den inversiones de simetría (p,q,b,d).".

Pregunta 1- ¿Qué papel desempeña el léxico ortográfico (lexicón) para la eficacia en la ortografía arbitraria?. "A. Sólo lo empleamos para distinguir los homófonos y, como en castellano, son muy pocos, pues no es realmente necesario.". "B. Sólo podemos escribir con corrección ""formal"" cuando contamos con representaciones apropiadas en nuestra Memoria Remota (MLP) almacenadas en nuestro léxico ortográfico.". "C. Cuando el lexicón está pobremente construido, lo que suele ocurrir es que se comenten errores de procesamiento fonológico más que visual y, por tanto, no suelen darse las faltas de ortografía.". D. Sólo podemos escribir con corrección ortográfica visual cuando contamos con un léxico ortográfico en el que los vecinos ortográficos son de mayor frecuencia que los estímulos.

Pregunta 2- ¿En qué consiste un buen entrenamiento lingüístico y perceptivo de cara a evitar las faltas de ortografía?. "a. En trabajar fundamentalmente la prevención de errores de ortografía natural, pues son los que realmente suponen una dificultad de aprendizaje seria.". "b. En trabajar conjuntamente los dos procesos básicos del acto gráfico, el visual y el auditivo, para consolidar el empleo eficaz de las dos vías.". "c. En trabajar preferentemente la madurez visomotora, pues de ella depende la memoria visual sobre la que se sustenta la correcta ortografía.". c. Todas las respuestas son correctas.

Pregunta 3- Cuando un niño está aprendiendo a escribir: A. Es fundamental corregir los errores ortográficos de cualquier naturaleza como medida de prevención. B. Se puede posponer la corrección de la ortografía arbitraria hasta estabilizar la natural. C. No existe un patrón definitivo en psicología para este asunto. D. Es más importante el contenido que la forma.

Pregunta 4- "El escribir varco cuando se quería haber escrito barco, denota un fallo propio de:". A. Vía fonológica. B. Sin más datos no es posible saberlo. C. Seguramente en las dos rutas. D. Vía lexical.

Pregunta 5- ¿En qué consiste el entrenamiento lingüístico perceptivo como factor de éxito ortográfico?. "A. En entrenar los procesos de análisis y síntesis que subyacen al procesamiento léxico para evitar los errores ortográficos.". B. Ninguna de las respuestas aportadas. "C. Las dos respuestas son adecuadas. "D. En entrenar en habilidades metalingüísticas que favorezcan el éxito ortográfico.".

Pregunta 6- ¿En qué consiste la creación de un vocabulario de uso?. A. En incorporar ar al lenguaje verbal cotidiano las palabras con mayor dificultad ortográfica y así evitar que en el lenguaje escrito se cometan errores. B. En trabajar y aprender un vocabulario correcto. C. En aprender listas de palabras con errores ortográficos para así no cometerlas. "D. En trabajar y aprender un vocabulario cacográfico reducido que elimine la posibilidad de comisión de faltas de ortografía. .,,".

Pregunta 7- Crear una actitud metacognitiva positiva en el alumno hacia el aprendizaje y respeto por la corrección ortográfica es otra manera de decir que: A. Hay que buscar la manera de que el alumno evite ciertos vocablos presentes en un vocabulario cacográf1co que pueden inducir a error. Aprender a detectarlos y evitarlos sería el objetivo. B. Hay que hacer sentir al alumno que comete errores y debe corregirlos con la finalidad de superar sus dificultades y ello ha de hacerse siguiendo escrupulosamente un plan de aprendizaje eficaz, guiado y preciso. C. Hay que favorecer la creación y fortalecimiento de una conciencia ortográfica de respeto y autocorrección de los errores de manera autónoma. "D. Hay que conseguir una técnica de aprendizaje eficaz que priorice el uso del diccionario, el uso de reglas generales el análisis rítmico y otras habilidades semejantes.".

Pregunta 8- "El niño que quiere escribir palmera pero en su lugar escribe plamera, comete un error en:". A. Precisión ortográfica fonológica denominado inversión. B. Un error en ortografía arbitraria denominado inversión. C. Una omisión de la l. D. Una sustitución de un grafema por otro.

Pregunta 9- "Niña de 11 años. Aplicado el TALE, en ortografía arbitraria encontramos 1 error siendo la media 5'66, la desviación típica 2'85, y el centil 88. Los errores que presenta en ortografía arbitraria:". "a. Denotan que la vía directa de esta niña funciona bien. .,". b. Son suficientes como para diagnosticar una disortografía superficial. c. Denotan fallos en la vía directa. d. Denotan fallos en la vía indirecta.

Pregunta 10- Cuando nos referimos a que el estudio de las reglas puede ser una dispedagogía en la enseñanza de la ortografía, queremos decir:". A. Que el empeño de la Real Academia por su implementación no está justificado. B. Que su aprendizaje y enseñanza provoca en la mayoría de los casos unas disortografías mayores que las que recuperan. "C. Que sirven de muy poco pues existe un número muy limitado de palabras que se ajusten a las reglas de ortografía. D. Que sirven para mucho, pero su enseñanza es tan ardua que provocan trastornos iatrógenos.

Pregunta 1- La elaboración adecuada de la macroestructura textual depende de estrategias como: A. Buscar la forma organizativa estructural más adecuada para el texto. B. Interpretar la intención del autor mediante inferencias. "C. Realizar las estrategias mentales de separar las ideas principales de las secundarias. .,". D. Conocer las palabras de un texto.

Pregunta 2- La madre de Juan estaba enfadada con él porque no había hecho los deberes y porque cuando volvió de clase no quiso ayudar a su hermano pequeño a ordenar su cuarto. Además, cuando se dispusieron a cenar, Juan no quiso comerse la verdura"" Este texto posee una estructura de: "A. Causalidad., “. B. Colección. C. Problema-solución. D. Descripción. . Comparación.

Pregunta 3- Las dificultades de falta de comprensión lectora en niños debidas a que no son capaces de procesar globalmente un texto se deben a: A. que no saben organizar jerárquicamente la información. B. Que no saben regular su proceso de lectura y no mantienen la unidad temática. X. C. Que carecen de la habilidad para usar los conocimientos previos. D. Que no saben convertir el texto en un examen.

Pregunta 4- ¿Qué estrategias suelen emplear los malos lectores cuando no se poseen o no se pueden activar los conocimientos previos sobre un texto leído?. A. Se emplea una estrategia de retención literal de la información. B. Cualquiera de las respuestas es correcta. C. Se subrayan la mayoría de los contenidos. D. Se copia o se repasa literalmente la información de un modo superficial.

Pregunta 5- En el fragmento de un cuento literario leemos lo siguiente: El rey prometió repartir sus riquezas con aquél de sus súbditos que le devolviera a su hija. "A. El rey albergó odio,dolor y venganza por la pérdida de su hija.". B.El rey se morirá de pena si no le devuelven a su hija. C. El rey mandará cortar la cabeza a los responsables del secuestro de su hija. "D. El rey tiene esperanza de recuperar a su hija y este sentimiento es el más importante. .,".

Pregunta 6- ¿Cuál de las macrorreglas o macroestrategias pedimos a nuestros alumnos cuando les decimos que deben decir con ""sus propias palabras"" una secuencia de proposiciones de un texto?". "A. Generalización o sustitución. B. Construcción o integración. .,". C. Adaptación o globalización. D. Supresión u omisión.

Pregunta 7- "¿En qué tipo de metodología de instrucción es muy importante, predominante, el papel del profesor?:". a. En los modelos constructivistas como el de Solé. b. En los que se entrenan habilidades específicas que se han demostrado deficitarias. c. En un modelo donde el papel del alumno es insignificante o secundario. d. En los modelos de enseñanza grupal e interactiva.

Pregunta 8- ¿Hacia dónde se decantan las posiciones recientes en el ámbito de la comprensión de textos y su instrucción?. A. Hacia un papel destacado del profesor en una relación de intercambio con el alumno en tándem. "B. Hacia el empleo de manuales de última generación que las editoriales están ofreciendo al mercado, realizadas por expertos en la materia. C. Hacia posiciones en las que el alumno introyecte primero individualmente los aprendizajes y después los comparta en grupo. D. Hacia posiciones en las que el alumno empiece con actividades en grupo y después las introyecte individualmente.

Pregunta 9- Los métodos constructivistas de reeducación de la comprensión lectora se apoyan e. "A. Que el profesor dice, muestra y demuestra y además controla la nueva destreza.". B. Que el papel del profesor es el de ser un guía que ayude a engarzar lo previamente aprendido con lo que se va a aprender. C. Que el profesor ha de dirigir la sesión y marcar las pautas. D. Que las habilidades cognitivas en las que se sustenta la comprensión han de ser entrenadas de forma sistemática y planificada.

Pregunta 10- ¿A qué llamamos realizar inferencias en el proceso de comprensión del buen lector?. A. A saber elegir el tema de lo que se va leer anticipadamente X. B.A adivinar sucesos que ocurrirán como consecuencia del texto. C. A aportar ideas y elementos que el material en sí no proporciona. D. A apelar o recurrir a las estrategias de organización lexical.

Pregunta 1- ¿Cómo pretendemos conseguir la reeducación o el refuerzo de los aprendizajes matemáticos?. a. Con el empleo de estrategias de razonamiento que le lleven a superar el error. b. Mediante la ejercitación continuada de las estrategias en las que fracasan. c. Mediante la detección de en qué fase del algoritmo está estancado y proceder a desenquistar el error.

Pregunta 2- ¿Qué papel debe asumir el profesor en el proceso instruccional de las DAM?. a. El de facilitador de un modo de aprendizaje convergente y así evitar que se pierda el control y los niños encuentren con facilidad la respuesta adecuada. b. El de un guía que diseña situaciones y tareas que favorezcan el proceso de aprendizaje. c. El de dirigir y controlar el proceso marcando el ritmo y el orden de los aprendizajes. d. El de ser guía y supervisor dando las respuestas correctas para que el alumno no se encuentre con situaciones de frustración.

Pregunta 3- Uno de los obstáculos para conseguir una correcta asimilación de los procedimientos de resolución de problemas matemáticos es: "a. que la enseñanza de los problemas precede a la del cálculo, hecho por el cual no se consigue que el niño pueda llegar a resultados satisfactorios.". "b. que se enseña al niño a interpretar semánticamente los conceptos y se olvida los procedimientos de cálculo aritmético, con los errores que ello comporta. d. que la orientación pedagógica dominante impone un aprendizaje del cálculo y la búsqueda de las palabras claves que posterga los semánticos y conceptuales.

Pregunta 4- El pensamiento lógico matemático de un adulto se diferencia del de un niño en que: a. Ninguna posibilidad de las enunciadas. b. El último no posee una capacidad de imaginar mentalmente un objeto. X. c. El niño posee un pensamiento reversible. d. No posee la conservación de la sustancia.

Pregunta 5- En el entrenamiento para resolver las dificultades con los problemas aritméticos hay dos variaciones en el contenido de lo instruido: "a. Tanto en el aprendizaje de nuevas como de aplicar las estrategias conocidas, el aprendizaje más recomendable es el grupal.". "b. Si se trata de elegir estrategia apropiada, el aprendizaje ha de ser individual y si se trata de aprender una nueva, entonces será grupal. X". "c. Tanto en el aprendizaje de nuevas estrategias, como en la aplicación de otras ya adquiridas se prefiere el método de instrucción individualizado. "d. Si se trata de instruir en una nueva estrategia, el trabajo es básicamente individual y si se trata de elegir la estrategia apropiada, el aprendizaje es grupal.".

Pregunta 6- En el entrenamiento para resolver las dificultades con los problemas aritméticos hay dos variaciones en el contenido de lo instruido: "a. Tanto en el aprendizaje de nuevas estrategias, como en la aplicación de otras ya adquiridas se prefiere el método de instrucción individualizado.". "b. Tanto en el aprendizaje de nuevas como de aplicar las estrategias conocidas, el aprendizaje más recomendable es el grupal. "c. Si se trata de instruir en una nueva estrategia, el trabajo es básicamente individual y si se trata de elegir la estrategia apropiada, el aprendizaje es grupal. .,".

Pregunta 7- ¿Cuál sería la principal de las habilidades prioritarias que habría que evaluar en niños con DAM y en concreto con la resolución de problemas de las que aquí se proponen?. "a. La memoria de trabajo.". b. La coordinación óculo-manual. c. La comprensión lectora. d. La orientación espacial.

Pregunta 8- ¿Qué categoría semántica de las reseñadas puede asignarse al siguiente enunciado de un problema matemático? "En España hay 3 millones de inmigrantes Las dos quintas partes son de religión cristiana, un tercio son musulmanes y la mitad de éstos, budistas. Si el resto son aproximadamente 200.000, ¿Cuántos son los musulmanes?". a. Combinar. b. Igualar. c. Cambio. d. Comparar.

Pregunta 9-¿Por qué resulta más difícil la adquisición del cálculo de la resta que de otros algoritmos?. a. Porque la resta implica nociones de espacio y reversibilidad más complejos de asimilar. b. Porque la mente del niño ha de asimilar la irreversibilidad para entender el concepto y esto es muy difícil para él. "c. Porque la resta no permite apoyos alternativos, como contar con los dedos o realizar otros recursos gráficos. d. Porque la resta implica un proceso completamente opuesto a la suma.

Pregunta 10- ¿Qué ventaja ofrecida por la narrativa como estrategia de aprendizaje podemos aprovechar para mejorar en las matemáticas?. a. Permite entender con claridad el concepto de error matemático, para que el niño lo pueda detectar y así evitarlo. b. Consigue que se profundice en la semántica de los conceptos evitando repetirlos de manera frustrante para el niño. c. Es una ayuda para poder contextualizar el concepto que le vamos a enseñar.

Denunciar Test