option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUIDADOS DE LA GESTANTE Y DEL NEONATO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUIDADOS DE LA GESTANTE Y DEL NEONATO

Descripción:
CUIDADOS DE LA GESTANTE Y DEL NEONATO

Fecha de Creación: 2019/12/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los planos de Hodge nos dan informacion de.... el peso fetal. Nos da información de la presencia de anomalías fetales. Nos da información del numero de fetos. Como desciende la presentación del feto a través del canal de parto durante el parto.

Para preparar la mama para la lactancia es necesario: Aplicar cremas en el pezón. Friccionar el pezón. No es necesaria ninguna acción previa. Extraer el calostro antes del parto.

Como se llama la fase del parto que abarca desde el nacimiento del bebe hasta la expulsión de la placenta y las membranas. Prodromos. Dilatacion II. Expulsivo. Alumbramiento.

¿Qué información podemos obtener al aplicar les Maniobres de Leopold a una gestante?. Esta maniobra permite comprobar que no hay sufrimiento fetal. Esta maniobra nos permite valorar si un feto crece adecuadamente. Nos permite hacer una estimación del peso en gramos. Esta maniobra nos da información de como esta colocado el feto en el útero materno (estática fetal).

Los cuidados durante el puerperio, se centran en: Todas son correctas. Todas son correctas Asegurar bienestar de la madre mediante medidas de alivio del dolor episiotomía, espalda, ingurgitación mamaria, hemorroides, ... Facilitar información sobre los cuidados del RN. Facilitar información sobre la evolución del PP y la lactancia.

Quina talla es considera entre els paràmetres de la normalitat en un nounat a terme?. Entre 32cm-35cm. 48cm - 52cm. 35cm - 42cm. 45cm - 48cm.

En l'exploració dels reflexos neurològics del nounat, quan el nen/a s'agafa a alguna cosa i no el deixa anar en diem. Reflex de prensió. Reflex plantar. Reflex de Babinski. Reflex de Marxa automàtica.

Quina qantitat de vitamina K s'ha de posar a un recent nascut?. 1mg. 10mg. 5mg. 0,2mg.

El acúmul de material en el conducte lacrimal es diu?. Edema parpebral. Dacriocistiti. Ptosi. Cócleo-parpebral.

Pel que fa l'interval de la mesura pes es considera normal en un nounat entre. 2.500g - 4.000g. 2.000g - 2.300g. 2.500g - 3.000g. 2.300g - 2.500g.

Quin dels següents és el guant indicat per tal que una persona sense hipersensibilitat es protegeixi del risc biològic?. Només es podrà protegir amb guants de làtex. Només es podrà protegir amb guants de nitril. Només es podrà protegir amb guants de vinil. Es podria protegir amb guants de nitril i/o làtex.

Quina és la resposta correcte per que fa al muntatge d'un camp estèril?. Hem d'esterilitzar prèviament el lloc on es procedirà a muntar el camp estèril (carro de cures...). Podem retornar dins del camp el material contaminat de la cura (gasses...), sempre que això es faci en un racó habilitat especialment per això. L'embolcall del material estèril no s'ha d'acostar més de 2,5 cm pel risc de contaminació. Sempre l'hem de preparar amb guants encara que no és necessari que siguin estèrils.

Quin tipus de rentat de mans escolliries en començar i acabar la jornada laboral?. Rentat amb sabó antisèptic. Rentat higiènic. Rentat amb solució alcohòlica. Rentat quirúrgic.

Quina de les respostes és certa pel que fa als guants d'ús clínic? Trieu-ne una: Els guants de nitril ofereixen una alta protecció davant el risc biològic. Els guants de neoprè tenen una baixa resistència a la perforació. Els guants de vinil ofereixen una alta protecció davant el risc biològic. Totes les respostes anteriors són falses.

Per quin dels següents casos està indicat la col·locació d'un PICC, tipus "Turbo Ject"?. Nounat Prematur. Nen que precissi de Nutrició Parenteral per un període llarg de temps c. Lactant. Recent nascut crític.

Per a quin tipus d'infant estaria indicat un catèter epicutani cava?. Nen que precissi de Nutrició Parenteral per un període llarg de temps. Lactant ingresat a planta que precisa analgesia endovenosa. Nounat o prematur crític. Nen crític.

Quin és el lloc d'inserció més freqüent d'una palometa, en un nounat?. A la yugular externa. Vena cefàlica. A Safena externa. Epicraneal (temporals, auricular posterior).

Sobre el drenaje de Jackson-Pratt sabes que: Normalmente se conecta a un sistema de alta presión. Tienes que proteger el sitio de fijación del drenaje en la piel del exceso de humedad mediante bolsa de colostomía si es necesario. Normalmente se conecta a un sistema de baja presión. Su arranque es peligroso ya que puede provocar una peritonitis biliar.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en cuanto a los drenajes?. Al momento de retirar el drenaje debemos ejercer la fuerza necesaria aunque se note resistencia durante la extracción. La mayoría de drenajes se retiran a la semana de la intervención para evitar el riesgo de infección. Siempre debemos utilizar máscara quirúrgica cuando hacemos una cura a un paciente con herida y drenaje. Cuanto más tiempo lleva un drenaje más fácil es su retirada.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en cuanto a los drenajes: Elija una: Cuando el drenaje se coloca fuera de la herida el riesgo de infección aumenta. Los drenajes simples que no van conectados a ningún sistema de vacío tienen menos riesgo de contaminación que los que van conectados a un sistema de vacío. Una de las complicaciones que se puede producir es la infección retrograda. El momento adecuado para retirar el drenaje es a las 72 horas después de la intervención.

Los drenajes por capilaridad tipo Pensose: Se deben cubrir con gasas suficientes para absorber el exudado de la herida. Se deben retirar con suavidad, pero de una manera rápida, continua y criterio del enfermera. Si se encuentran dentro de una herida quirúrgica se deben limpiar al principio del procedimiento. Se deben conectar siempre a una botella de vacío para asegurar su buen funcionamiento.

¿Cuál de las siguientes respuestas es cierta en cuanto a los drenajes?. A través de los drenajes sólo se pueden evacuar líquidos. Su uso siempre es profiláctico. Su uso favorece el proceso de cicatrización. Su uso siempre es curativo.

Indica qué afirmación es cierta. Al finalizar el vendaje, se debe evaluar la circulación distal: color, teme. Al finalizar el vendaje comprobamos que puede mover el tobillo (si pierna) o muñeca (si antebrazo). Para comprobar compresión adecuada al final tiene que sonar como un yeso. Aconsejar al paciente que camine muy apoyan el pie.

Para realizar un vendaje compresivo es necesario. El espesor de la celda • celulosa se debe reducir un tercio, al terminar el vendaje. Al ser un vendaje blando, no es necesario poner como base una venda tubular de algodón. Es necesario terminar el vendaje con una venda elástica adhesiva pulsada muy for. En total, la celda • celulosa tiene que tener un espesor de 5 cm.

Un compresivo avatbraquial. La finalidad es inmovilizar y comprimir las articulaciones de la rodilla y el tobillo. Inmoviliza y comprime la muñeca y la mano. Tiene como objetivo Inmovilizar y comprimir el pie y el tobillo. Inmoviliza y comprime la muñeca, el antebrazo, el codo y un tercio distal del brazo.

Para realizar un compresivo isquiopedic. La longitud; adecuada se de en la cabeza metatarsianos a 5 cm por sobra de la ingle. Si la lesión es de rótula la posición de la rodilla será de 40º. Se mantendrá la rodilla se en un ángulo de 15-20 º. La longitud será desde la cabeza del metatarsianos a ± 4 cm bajo pliego rodilla.

De las siguientes complicaciones de los vendajes, señala la opción falsa: favorece la hemostasia. maceración cutánea. edema de ventana. síndrome de compresión.

Di cuál de las siguientes afirmaciones es la INCORRECTA: No se puede administar medicación en "Y" sin consultar la compatibilidad de los fármacos. Un ml. de fluido es igual a 20 gotas o 60 microgotas del mismo fluido. Las bombas de infusión aplican una presión negativa en la vía para superar el flujo. La administración de fluidos puede ser en inyección directa de un bolus, perfusión intermitente o continua por gravedad o por bomba de perfusión.

A la Sra. María le debemos administar 1500 cc de Suero Glucosalí + 30 meq. de CLK en 24 horas. Como lo administraremos y a qué ritmo?. Ninguna de las respuestas es correcta. Administraremos frascos Suero Glucosalí de 500 cc + 30 meq. de CLK cada frasco a un ritmo de 63 microgotas / minuto. Administraremos frascos de Suero Glucosalí de 500 cc + 10 meq. de CLK cada frasco a un ritmo de 21 gotas / minuto. Administraremos frascos de Suero Glucosalí de 500 cc + 15 meq. de CLK cada frasco a un ritmo de 63 ml / h.

Debemos administrar 100 cc. de suero fisiológico en perfusión intermitente durante 20 minutos. ¿A qué ritmo tendremos que administrar?. Ninguna de las respuestas es correcta. A 100 microgotas / minuto. A 100 ml / h. A 100 gotas / minuto.

En un cateter de tres luces, cuál es la luz indicada para conectar las drogas inotrópicas y de sedación?. luz distal. Es indiferente x donde se conecte. luz proximal. luz medial.

¿Cuál es la capacidad (en cc) de catéter Cook PICC de 2 luces, 4Fr 60cm?. 0'61cc. 0'12cc. 0'06cc. 0'15cc.

¿Cuáles de las siguientes premisas respecto la medicacion al niño es cierta?. El niño tiene menor riesgo de intoxicación por fármacos que el adulto. La morfología / fisiología del pulmón del niño no varía la absorción sistémica del fármaco respecto a la del adulto. El riñones del Niño van madurando a lo largo de los años. A medida que son más maduros, eliminan mes elràpid el fármaco. d. El niño tiene menor superficie corporal que el adulto.

¿Cuál de las siguientes vías de administración de fármacos a pediatría, es poco utilizada actualmente?. vía oral. vía parenteral. vía intramuscular. vía rectal.

En un cateter de tres luces, cuál es la luz indicada para conectar la NPT (nutrición parenteral)?. luz medial. luz distal. Es indiferente x donde se conecte. luz proximal.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. El sistema Vacutainer puede colapsar la vena si es de tamaño pequeño. Se puede extraer sangre de una vena del mismo brazo donde se ha establecido una ruta con terapia con suero. Todas las respuestas son correctas. Al momento de la extracción tendremos que desinfectar el área con clorhexidina al 2%.

Está contraindicado perforar las extremidades con FAVI o un retorno linfático deteriorado. Cierto. Falso.

Durante la extracción de una muestra de sangre venosa, la vena debe repararse antes de realizar la punción para evitar que se movilice. Cierto. Falso.

¿Cuál es la secuencia que se debe seguir para la realización de la extracción de sangre para un análisis?. Identificar a la persona, colocar la cinta compresora en el brazo, localizar la vena a pinchar, pinchar, llenar los tubos necesarios y retirar el sistema de punción que hemos utilizado. Colocar la cinta compresora en el brazo, localizar la vena a pinchar, desinfectar la zona, pinchar, llenar los tubos necesarios, retirar la cinta compresora y retirar el sistema de punción que hemos utilizado. Identificar a la persona, colocar la cinta compresora en el brazo, localizar la vena a pinchar, desinfectar la zona, pinchar, llenar los tubos necesarios y retirar el sistema de punción que hemos utilizado. Identificar a la persona, colocar la cinta compresora en el brazo, localizar la vena a pinchar, desinfectar la zona, pinchar, llenar los tubos necesarios, retirar la cinta compresora y retirar el sistema de punción que hemos utilizado.

Di cuál de las siguientes afirmaciones es la INCORRECTA: Para favorecer la localización de la vena tendremos que informar a la persona que abra y cierre la mano. La persona es autónoma, podrá realizarse ella la presión en la zona de punción para realizar la hemostasia. Si la extracción se ha realizado en la flexura del codo deberá doblar el brazo para favorecer la hemostasia. No se ha de realizar una extracción de sangre de la misma vena donde hay instaurada una vía con sueroterapia.

Solo se debe trasladar a un herido en vehículo no sanitario. Si se han estabilizado sus heridas. Si su vida corre peligro. Si sus heridas son leves y está consciente. Solo si el centro sanitario está a menos de 5 min.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Los dedos deben inmovilizarse en flexión. El codo debe inmovilizarse en flexión. La rodilla debe inmovilizarse en flexión. La muñeca debe inmovilizarse en flexión.

Un entablillado está bien colocado si: Cuando está bien sujeta y fuerte lo cual lo confirma la palidez de la zona distal. Si está bien acolchado, es firme y va de articulación a articulación. Coloca la articulación luxada en la posición que le corresponde. Reduce la angulación en una fractura abierta.

¿Qué pretendemos con una evaluación inicial?. Identificar a la víctima. Identificar la causa o fallo para que no desaparezcan las huellas con nuestra intervención. Identificar el grupo sanguíneo. Identificar que le ha ocurrido a una víctima de cualquier accidente.

La recomendación de tapar a las personas lesionadas tiene como finalidad. Prevenir o minimizar el riesgo de shock. Preservarlos de las miradas de los curiosos. Protegerlos del frío en invierno y del calor en verano. Prevenir y minimizar el riesgo de padecer hemorragia.

A las dos semanas del parto en un puerperio fisiológico, el fondo uterino: No se palpa por vía abdominal. Se localiza a uno o dos dedos por debajo del ombligo. Se localiza por encima del ombligo. El fondo uterino se encuentra a nivel periumbilical.

¿Hay que poner la Gammaglobulina Anti-D, a todas las mujeres Rh negativo, tras el parto?. Nos hará falta saber el Rh del bebé y si éste es Rh +, se tendrá que poner a la madre la gammaglobulina Anti-D, en las primeras 72 horas después del parto. Si se le puso durante el embarazo, no hará falta volvérsela a poner c. Si, siempre. Si es el primer hijo no es necesario poner la gammaglobulina Anti D.

La Hemorragia Puerperal o Hemorragia Postparto se define como: La pérdida sanguínea de más de 450 ml de sangre tras un parto normal. La pérdida sanguínea de más de 250 ml de sangre tras un parto normal. La pérdida sanguínea de más de 150 ml de sangre tras un parto normal. La pérdida sanguínea de más de 500 ml de sangre tras un parto normal.

Para preparar la mama para la lactancia es necesario: Extraer el calostro antes del parto. No es necesaria ninguna acción previa. Aplicar cremas en el pezón. Friccionar el pezón.

A las dos horas del parto....., ¿qué signo indica desviación de la evolución normal?. Vejiga no palpable. Loquios de color rojo brillante con pequeños coágulos. Fondo del útero blando, por encima del ombligo, en hemiabdomen derecho. Fondo del útero contraído, dos traveses por debajo del ombligo, en la línea media.

Denunciar Test