option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

cultivos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
cultivos

Descripción:
tipo test

Fecha de Creación: 2022/11/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La diferencia fundamental entre desdiferenciación y desadaptación: La 1ª implica un cambio en su comportamiento y la 2ª, a un tipo celular más primitivo. La desadaptación implica la muerte celular mientras que la desdiferenciación no. La 1ª implica un cambio a un tipo celular más primitivo y la 2ª, un cambio en su comportamiento. La 1ª implica un cambio a un tipo celular más primitivo y la 2ª, un cambio irreversible en su comportamiento.

El lamelipodio se relaciona: Con la forma en la que se mueven las células adherentes en cultivo. Con la forma en la que se mueven las células no adherentes en cultivo. Con una estructura característica del núcleo de las células en cultivo que les permite mejorar su movilidad. Con un tipo específico de unión célula-célula que se da exclusivamente en las células en cultivo.

En cuanto a la medida de la viabilidad celular: Mediante un ensayo con MTT podemos determinar la actividad de las células metabólicamente activas midiendo la actividad de la enzima piruvato deshidrogenasa. Al aumentar la actividad de la LDH la viabilidad de las células disminuye. El cambio de energía adenilato es un índice basado en la mdeida de los niveles intracelulares de ADP y ATP. Al determinar el número de colonias que se forman a partir de una baja densidad de células inoculadas, estamos determinando la eficiencia del clonaje, y así podremos calcular la viabilidad celular.

Los medios completos. Se suplementan con aminoácidos esenciales y no esenciales. Se suplementan con vitaminas del grupo A y del grupo B. Están compuestos por la misma solución BSS. Siempre son suplementados con antibióticos.

Una de las principales diferencias entre las células in vivo respecto a los cultivos in vitro es: La pérdida de su arquitectura histológica 3D y, por tanto, la pérdida definitiva de su capacidad para volver a formar el tejido original del que proceden. La pérdida de su arquitectura histológica 3D y, por tanto, de su morfoogía celular. La pérdida de los marcadores bioquímicos característicos de la célula. Entre otros factores, el cambio respecto a las moléculas de señalización celular que actúan sobre la célula.

A partir de un cultivo primario. LLegaremos a obtener, tras varios pases, un cultivo estabilizado con un aalta homogeneidad. Llegaremos a obtener, tras varios pases, un cultivo estabilizado formado por un único tipo celular. Llegaremos a obtener, tras varios pases, un cultivo estabilizado tan heterogéneo como el cultivo primario. Llegaremos a obtener, tras varios pases, un cultivo estabilizado con una alta homogeneidad, pero esta se perderá a pesar de mantener invariables las condiciones de cultivo.

En la contaminación por microplasmas, señala la información incorrecta: Hay muchos test de detección y entre los más usados está la tinción fluorescente con Hoechst 33258. Los micoplasmas no son visibles al microscopiio. Los micoplasmas solo crecen en medios donde hay células en crecimiento. Cuando los micoplasmas son teñidos con colorantes tienen una forma alargada alrededor del núcleo.

Con respecto a la filtración. La filtración por presión negativa es el método más adecuado para esterilizar el suelo. Mediante la filtración por presión negativa se puede aumentar el pH del medio. LA filtración con bomba peristáltica es el método más adecuado para esterilizar el suero. By C son correctas.

Los medios de cultivo: Se esterilizan antes de usarlos. Se esterilizan cuando se preparan y cuando se diluyen. Se esterilizan cuando se compran a los proveedores. No es necesario esterilizarlos.

Señala la afirmación correcta: Con un contador de tipo Coulter se pueden contar células adherentes directamente. El método más preciso para contar células en suspensión es un contador de análisis de imagen por tinción. En un contador basado en la resistencia eléctrica se puede medir la viabilidad celular con precisión. Las opciones a y b son correctas.

Señala la afirmación correcta: La contaminación cruzada es muy difícil de evitar y se puede detectar mediante un cultivo microbiológico. Hay diferentes métodos para detectar la contaminación viral, pero es imposible eliminarla. La contaminación por bacterias ocasiona generalmente una subida de pH. Los hongos al microscopio, generalmente, tienen forma filamentosa y suelen verse brillantes.

Si voy a trabajar con un cultivo del virus Ébola: Necesito una cabina de flujo laminar de seguridad biológica de clase III. Necesito una cabina de flujo laminar de seguridad biológica de clase II. Necesito una cabina de flujo laminar de seguridad biológica de clase I. Necesito una cabina de flujo laminar de seguridad biológica de clase IV.

¿Cuál de estas afirmaciones es la correcta?. La osmolaridad mide los osmoles por kg de agua. Osmolalidad y osmolaridad corresponden al mismo concepto. Las células pueden tolerar tanto subidas como bajadas de temperatura de la misma forma. La variación de la temperatura influye en la osmolaridad.

Respecto al equipamiento de un laboratorio de cultivos celulares necesito: Un microscopio invertido no es estrictamente necesario. Un microscopio directo es estrictamente necesario. Un microscopio estrictamente necesario es el invertido no el directo. Ambos microscopios son estrictamente necesarios.

Dependiendo de los requerimientos de bioseguridad de un laboratorio de cultivos celulares: Debemos mantener una presión siempre positiva dentro del laboratorio. El laboratorio debe estar diseñado para poder invertir la presión en su interior dependiendo de las necesidades. Debe ser positivo para laboratorios estándar y negativa para los de contención. Debe ser siempre negativa, así nos asguramos de que no habrá contaminación al exterior.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. Para filtrar los sueros se utilizan varios filtros estériles con diferentes diámetros de poro. Al filtrar los sueros se elimina totalmente el riesgo de contaminación. EL suero tiene una vida útil de un año después de descongelar. El procedimiento de esterilización del suero por filtración es bastante complejo.

Para preparar los medios de cultivo: Se suelen preparar un pH más bajo para evitar que precipiten algunos componentes. Al añadir componentes disueltos en agua conviene retirar el mismo volumen para mantener la concentración. Si el medio requiere glutamina se le añade tras esterilizar el medio. Todas son correctas.

Respecto a la influencia de la MEC en los cultivos celulares: Afectan al genotipo celular. Afectan a la morfología celular. Afectan al fenotipo celular. Todas las respuestas anteriores son falsas.

Respecto a los sueros, marca la afirmación correcta: La inactivación del suero por calor es imprescindible y se realiza para reducir la acción de los inhibidores de crecimiento. Los factores de crecimiento están incluidos en el suero, pero además hay que suplementarlos en la composición general. Está compuesto tanto por inhibidores de crecimiento como por factores de crecimiento. Suelen almacenarse a 4ºC y tienen una vida útil de varios meses.

Cuando queremos primar la proliferación celular frente a la diferenciación en cultivo debemos: Mantener una densidad celular alta y añadir factores de diferenciación. Promover las interacciones células/células y célula/matriz. Mantener una densidad celular alta y añadir factores mitogénicos. Mantener una densidad celular baja y añadir factores mitogénicos.

Respecto a los tipos de uniones celulares: Las únicas que permiten un flujo de sustancias entre células son las de tipo GAP. Desmosomas, hemidesmosomas y uniones adherentes tienen un rol puramente mecánico (solo unen unas células a otras o a la matriz). Las únicas que impermeabilizan el espacio entre células son las uniones de tipo estrechas (tight junctions). Todas las anteriores son verdaderas.

El vidrio se puede esterilizar por: Calor seco. Calor húmedo. Óxido de etileno. A y B son correctas.

Para mantener el pH del medio alrededor del pH óptimo: La adición de CO2 es imprescindible. El tampón HEPES solo se adiciona a algunos medios. La adición de una sal alcalina contrarresta la subida de pH del medio. El sistema tampón bicarbonato/CO2 es suficiente para mantener el pH.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?. El pH se mantiene constante al inicio del ciclo celular. Al aumentar la temperatura, disminuye el pH del medio. Debido al metabolismo de la glucosa, el pH del medio tiende a aumentar. La solución BSS tampona el medio de cultivo.

Cuando debemos elegir un método de esterilización para nuestro laboratorio de cultivos celulares: Nos da lo mismo elegir un autoclave o un horno de alta temperatura puesto que ambos métodos esterilizan por igual. Si la presencia de priones en nuestras muestras no es determinante, podemos elegir cualquiera de los dos métodos. Si la presencia de priones en nuestras muestras es determinante, debemos elegir el horno de alta temperatura. Nunca elegiremos un horno de alta temperatura, ya que estos no esterilizan.

Los primeros ensayos con células en cultivos se realizaron en anfibios dado que. La disponibilidad del material de ensayo era amplia. Son animales de sangre caliente y por tanto parecidos a las células humanas. Entre otros motivo los anfibios muestran una capacidad de regeneración celular que los hace idóneos para estos ensayos. En esos años estaban prohibidos los ensayos con mamíferos.

En la curva de crecimiento celular: El valor de PDT indica el mejor momento para subcultivar esas células. El periodo de latencia termina en el momento en el que se alcanza la confluencia. Se construye a partir del número de células/mL contadas a intervalos regulares. El momento óptimo para realizar un muestreo es en el periodo de latencia.

Entre moléculas de adhesión célula/célula tenemos: Las CAMs (Ca2+ independientes) y las cadherinas (Ca2+ dependientes). Las integrinas y los proteoglicanos. CAMs, cadherinas, integrinas y proteoglicanos. CAMs (Ca2+ dependientes) y las cadherinas (Ca2+ independientes).

Cuando se realiza un explante primario a partir de un tejido: Como podemos controlar las condiciones fisicoquímicas de los cultivos, sabemos perfectamente qué tipo celular vamos a obtener. El tipo celular predominante será el que mejor se adapte a las condiciones de cultivos, por tanto, no podemos asegurar el resultado final. Al conocer las condiciones fisiológicas exactas del medio de cultivo podemos conocer perfectamente qué tipo celular vamos a obtener. Todas las anteriores son falsas.

Los explantes permiten obtener cultivos primarios: Por disgregación mecánica del tejido sobre el sustrato. Por disgregación enzimática de tejidos sobre un sustrato. La a y d son correctas. Por migración de las células del tejido al sustrato sobre el que se disponen.

Las líneas celulares: Se obtienen siempre directamente de tejidos o de la sangre, mediante disgregación mecánica o enzimática. Se obtiene a partir de otras células previamente aisladas y subcultivadas. Son siempre inmortales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Células transformadas. Crecimiento aberrante: el crecimiento se inhibe por contacto. Diploides sin daño cromosómico. Al cabo de 80 ases se mueren. Tienen crecimiento aberrante: se pierde la inhibición por contacto.

Microscopio contraste de fases. Usa fluorocromos. Permite ver zonas más finas de las células como más oscuras, distinguiéndose. Se basa en uso de filtros y anillos que provocan desfase de longitud de onda de la célula. No permite ver células vivas.

El microscopio electrónico de transmisión: Utiliza un haz de electrones que realiza un barrido de la muestra. Se utiliza para analizar muestras enteras sin diseccionar. Permite obtener imágenes tridimensionales de la muestra. Utiliza placas fotográficas para registrar la imagen generada.

Las células CHO son: Del tejido conjuntivo de ratón. Fibroblastos humanos. Células embrionarias. Células de ovario de hámster.

Las células HeLa son. Fibroblastos humanos. Epiteliales humanas. Embrionarias humanas. De ovario humano.

En la autenticación de una línea celular se emplea: Técnicas de PCR. Perfiles de isoenzimas. Técnicas de cariotipado. Cualquiera de las anteriores.

Entre las desventajas en general del uso de cultivos celulares está: La homogeneidad de la muestra. La disminución del gasto de su uso. La inestabilidad y el límite de la producción de algún componente. La necesidad de realizar estudios in vivo.

La elastasa: Tiene actividad Glicosidasa. Es una serín proteasa. Actúa sobre aminoácidos ácidos. Actúa sobre aminoácidos aromáticos.

ECACC: Es una línea celular. Es un cultivo primario embrionario. Es un banco de células. Es un medio de cultivo.

Señala la respuesta correcta: Algunos tejidos de roedores dan lugar a líneas celulares continuas. Los tejidos humanos dan lugar a líneas celulares continuas. Todos los tejidos dan lugar a líneas celulares continuas. Ninguna es correcta.

En cuanto a los tipos de cultivos celulares: En un cultivo primario se conservan las interacciones histológicas entre las células. En el cultivo de órganos varios tipos celulares interaccionan entre sí. En un explante primario las células no pueden migrar y proliferar. Un órgano en cultivo se reutiliza para varios experimentos.

Una cepa es: Una subpoblación celular clonada. Un cultivo primario heterogéneo en crecimiento. Un subcultivo primario que se hace inmortal. Un cultivo secundario transformado.

En los cultivos en suspensión. No hay inhibición por contacto. Se emplea tripsina para hacer un subcultivo. Es aplicable este cultivo a todo tipo de células. Las tres anteriores son erróneas.

El CAT: Es un marcador de viabilidad celular. Es un antibiótico usado en el cultivo celular. Es un agente de transformación celular. Se emplea en transfección como un gen marcador o reporter.

En la tinción con azul de tripano: Las células vivas se colorean de azul. Las células muertas no se colorean. Las células mitóticas se colorean de azul. Ninguna de las anteriores es cierta.

La contaminación por micoplasmas: Se detecta por tinción con azul de tripano. Se detecta por PCR. Se corrige eliminando el suero. Se elimina con medio bajo en glucosa.

La sincronización en mitosis se logra: Empleando nocodazole. Usando afidicolina. Usando timidina. Disminuyendo el suero.

En los explantes de tejidos: Se mantienen las interacciones célula-célula normales del tejido. Se mantiene la organización tisular del tejido. Las células exteriores del explante crecen sobre el soporte plástico. Se usa colagenasa para su preparación.

La sincronización en la fase G0 del ciclo se logra: Empleando nocodazole. Usando afidicolina. Utilizando colcemida. Disminuyendo el suero.

La lipofectamina se emplea en: La congelación de células. La transfección de ADN en células. La sincronización de células en mitosis. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los gradientes de Ficoll: Se emplean para separar células epiteliales de fibroblastos. Se utilizan para eliminar componentes de la matriz extracelular. Sirven para separar células hematopoyéticas viables de células muertas. Se utilizan para aislar células en suspensión.

En el metabolismo de CC: La glucosa y la glutamina son las principales fuentes de carbono. Los niveles de O2 son mantenidos artificialmente siendo su concentración alta. La adición de glutamina favorece fermentación. La hemoglobina regula niveles de oxígeno.

La tripsina es una proteína usada en cultivos celulares que: Rompe el enlace peptídico detrás de la lisina y arginina. Rompe detrás de aspártico y glutámico. Rompe en aa aromáticos. Ninguna de las respuestas es correcta.

En la identificación de una línea celular se emplea: Técnicas de PCR. Perfiles de isoenzimas. Técnicas de cariotipado. Cualquiera de las anteriores.

El BrdU (5-bromo-2-desoxiuridina): Es un análogo de la uridina que se usa para ensayos de proliferación, al incorporarse a las hebras de ADN durante su síntesis. Es un análogo de la uridina que se usa en ensayos de apoptosis, junto con la anexina V al unirse al ADN de células muertas. Es un análogo de la timidina que se usa en ensayos de proliferación, al incorporarse a las hebras de ADN durante la fase de síntesis. Las respuestas b y c son correctas.

Para inducir transformación celular en cultivos primarios se suele emplear: El antígeno B del virus de Epstein Barr. El antígeno T del virus SV. El gen p. El gen del mieloblastoma.

La inestabilidad de las células en cultivo: Se relaciona con la pérdida de la capacidad de proliferación. Se relaciona con la presencia de aneuploidías cromosómicas. La aneuploidía cromosómica de la célula en cultivo termina indefectiblemente con la muerte celular. Se relaciona con la pérdida de la morfología celular.

Cuando se realiza un explante primario a partir de un tejido: Como podemos controlar las condiciones fisicoquímicas del cultivo, sabemos perfectamente qué tipo celular vamos a obtener. El tipo celular predominante será el que mejor se adapte a las condiciones de cultivos, por tanto, no podemos asegurar el resultado final. Al conocer las condiciones fisiológicas exactas del medio de cultivo podemos conocer perfectamente qué tipo celular vamos a obtener. Todas las anteriores son falsas.

Complejo ciclina B-cdk. Actúa en fase G1 del ciclo. Fosforila cohesinas en el inicio de la mitosis. Defosforila condensinas en la mitosis. Regula interfase en el ciclo celular.

Fluorouracilo. Inhibe ADNpol. Inhibe polimerización de tubulina. Inhibe timidato sintetasa. Bloquea mitosis celular.

Hematoxilina en inmunohistoquímica. Tiñe estr ácidas de azul. Tiñe estr básicas de azul. Tiñe estr básicas de rosa. Tiñe estr ácidas de rosa.

En la obtención de cultivos primarios, los tejidos embrionarios presentan: Mayor capacidad de proliferación que un adulto. Mayor grado de especialización que el tejido adulto. Menor capacidad de especialización que el tejido adulto. Ay c son correctas.

Un cultivo primario presenta: Un número anormal de cromosomas. Crece de forma ilimitada. Tiene frecuentemente aneuploidías. Tiene un número normal de cromosomas.

El producto del gen cdc. Es una quinasa de levaduras. Es una ciclina de levadura. Es una cdk de eucariotas superiores. Se une a la ciclina B en mitosis.

El reactivo Hoechst: Es un marcador de cromatina en interfase. Es un agente intercalante de proteínas histonas. Es un marcador de mitocondrias. Es un compuesto con emisión de fluorescencia en el UV.

El fluorouracilo es un compuesto que: Bloquea la síntesis de proteínas. Bloquea el ciclo celular en mitosis. Es un análogo de bases pirimidínicas. Es un análogo de bases púricas.

La colagenasa es un enzima del tipo: Glicosidasa. Metaloproteinasa. Serin proteasa. Nucleasa.

El complejo ciclina D/cdk regula el ciclo en: G0. Replicación del DNA. G1/S. Mitosis.

El gen Luc de luciferasa: Es un oncogen. Se utiliza como gen reporter en experimentos de transfección. Es un gen supresor. Es un tipo de proteína quinasa.

El factor MPF de ciclo celular es: Una topoisomerasa. Es el complejo ciclina B/cdk1. Una DNA polimerasa eucariota. Es la separasa.

La pronasa se emplea en cultivos al ser: Una nucleasa. Una mezcla de proteasas. Una metaloproteinasa. Una glicosidasa.

El complejo APC: Actúa sobre la condensación de los cromosomas. Fosforila a la separasa en mitosis. Fosforila a la securina en mitosis. Regula la mitosis en la anafase.

El producto del gen Rb: Es activo al ser fosforilado. Se inactiva por desfosforilación. Es activo al unirse a histona acetilada. Se activa al estar desfosforilado.

Las actinomicinas: Estimulan la replicación del ADN. Bloquean el ciclo celular en la fase G1/S. Actúan sobre complejos ciclina B/cdk. Son compuestos que inhiben la síntesis de proteínas.

La hematoxilina: Tiñe componentes con estructuras básicas en las células. Es un compuesto ácido. Se une a estructuras ácidas en las células. Es un compuesto aniónico.

El virus del papiloma humano: Activa la proteína p53. Inactiva la proteína p53. Activa las proteínas ciclinas. Activa el gen Rb.

La afidicolina bloquea el ciclo celular: Inhibiendo la replicación del DNA. Al unirse a la tubulina. Al bloquear los microtúbulos. Al inhibir a las ciclinas.

Los micoplasmas se identifican por tinción en los cultivos celulares con: Eosina. Timidina. Hoechst. Antibióticos.

ATCC son los siglos de: Un tipo de cultivo primario. Una línea celular humana. Un aditivo de los medios de cultivo. Un banco de registro de líneas celulares.

Las células sustento o feeder layers: Forman parte de la matriz extracelular. Es un tipo de células inmortales. Favorecen el cultivo de otras células. Son parte de los cultivos primarios.

El Ficoll: Es un conjunto de células en suspensión. Es un poisacárido. Es una glicoproteína. Es un detergente que se usa para separar células vivas de muertas.

Los explantes permiten obtener cultivos primarios. Por disgregación mecánica del tejido sobre un sustrato. Por disgregación enzimática del tejido sobre un sustrato. Las respuestas a y d son correctas por mecánica. Por migración de las células del tejido al sustrato sobre el que se disponen.

Cuando utilizamos tripsina como enzima para disgregar tejidos, siguiendo el protocolo de tratamiento en frío. Tenemos que ir retirando las células cada 30 minutos. Obtenemos menor número de células viables por el tratamiento en frío. Se puede dejar el tejido toda la noche con la tripsina en frío. Necesitamos siempre combinar la tripsina con otra enzima en la disgregación en frío.

La capa sustento o "feed layers". Son capas de fibronectina + colágeno que se usan para que crezcan las células sobre ellas. Son células tratadas por irradiación por lo que no son viables y sirven como sustrato a las células en cultivo. Son células tratadas por irradiación, viables y bioactivas, que sirven de sustrato para las células en cultivo. Proporcionan sustrato a las células, pero dificultan el anclaje de las células en cultivo.

Si la digestión enzimática empleada para disgregar el tejido resulta en bajo rendimiento y alta viabilidad, ¿qué ha pasado?. Las enzimas empleadas son suaves. Aumentar la concentración de enzima. El tiempo de incubación con la enzima es corto. Aumentar el tiempo de incubación. El tejido no responde bien a esa enzima. Utilizar otra enzima. Todas las opciones son posibles.

Las células transformadas. Tienen un crecimiento aberrante, lo que significa entre otras cosas que el crecimiento se inhibe por contacto y no pueden crecer sin anclaje. Son diploides, sin daño cromosómico. Al cabo de unos 80 pases se vuelven senescentes. Tienen un crecimiento aberrante, lo que significa entre otras cosas que se pierde la inhibición por contacto.

¿Qué se entiende por un cultivo monocapa?. Que en la placa haya una capa de células confluentes, aunque sean distintos tipos celulares. Que en la placa crezcan solamente células adherentes. Que en la placa solo crezcan un único tipo celular. Que en la placa solo crezca una sola capa de células, que no estén confluentes.

En el espejo diroico: Se refleja la luz a longitud de onda menor y es atravesado por la de mayor longitud de onda. Se refleja la luz de mayor longitud de onda y deja pasar la de menor longitud de onda. Se refleja la luz de mayor energía y se deja pasar la de menor energía. Las respuestas a y c son correctas.

En la microscopía confocal: La luz iluminada y la luz emitida pasan por distintas lentes objetivas. La principal ventaja es poder usar marcaje fluorescente en las células. Se obtiene mayor resolución, pero menor contraste. Los láseres permiten focalizar la iluminación en una zona pequeña de la muestra, pudiendo obtener distintas secciones ópticas.

La apertura numérica en microscopía. Depende del índice de refracción del material en el que está embebida la muestra. Está asociado con la resolución, a mayor apertura numérica, menor resolución. Está asociado con la resolución, a mayor apertura numérica, mayor resolución. Objetivos con apertura numérica alta no necesitan medio de inmersión.

En citometría: La compensación es un proceso de corrección de la señal de fluorescencia cuando se analiza una muestra en la que se solapan dos señales de fluorescencia. La compensación es un proceso que permite aumentar la señal de fluorescencia de dos células marcadas con fluorocromos que se analizan al mismo tiempo. No se pueden registrar los datos de dispersión y fluorescencia en un mismo análisis por citometría. Las respuestas a y c son correctas.

En citometría: Las señales de dispersión permiten estudiar solamente el tamaño celular. Las células se hacen pasar a velocidad lenta para poder detectarse mejor. Los histogramas permiten estudiar un solo parámetro. Los histogramas permiten estudiar dos parámetros al mismo tiempo.

En fenómenos de fluorescencia: Toda la energía de excitación se disipa en forma de fluorescencia. La energía de excitación es menor que la energía de emisión. La energía de emisión es igual a la excitación. Ninguna de las anteriores es correcta.

El fenómeno de "photobleaching" o fotoblanqueamiento consiste en que. La fluorescencia de emisión cambia de longitud de onda cuando el fluoróforo es excitado durante mucho tiempo. El fluoróforo es irreversiblemente destruido en el estado excitado. El fluoróforo es reversiblemente modificado en el estado excitado. El fluoróforo emite una luz blanca cuando es excitado durante mucho tiempo.

El fenómeno de la transferencia de energía por resonancia de fluorescencia se produce en: La fase de excitación. La fase de estado excitado. La fase de emisión. En cualquiera de las tres anteriores.

La molécula 2-(4-amindinophenil)1-H-indol-6-carboxamidina (DAPI). Es una molécula fluorescente que se une al ADN y ARN. Es una molécula no fluorescente que se une a ADN pero que se puede conjugar a un compuesto fluorescente. Es una molécula fluorescente que se une a ADN. Es una molécula fluorescente que se une a ARN.

La faloidina. Es una molécula fluorescente que se une a ADN y ARN. Es una molécula fluorescente que se une a la actina. Es una molécula no fluorescente que se une a ADN pero que se puede conjugar a un compuesto fluorescente. Es una molécula no fluorescente que se une a la actina pero que se puede conjugar a un compuesto fluorescente.

En la inmunofluorescencia indirecta: Se utilizan solamente anticuerpos conjugados a un fluorocromo. Se utilizan solamente anticuerpos no conjugados a un fluorocromo. Se usan tanto anticuerpos conjugados como no conjugados a fluorocromos. No se utilizan anticuerpos.

En la inmunofluorescencia directa: Se utilizan anticuerpos conjugados a un fluorocromo. Se utilizan solamente anticuerpos no conjugados a un fluorocromo. Se usan anticuerpos tanto conjugados como no conjugados a fluorocromos. No se utilizan anticuerpos.

Las proteínas fluorescentes. Se derivan todas de la proteína fluorescente verde (GFP). Todas se han aislado de un ser vivo. Algunas se han aislado de un ser vivo y otras se han obtenido mediante mutagénesis. No son productos naturales, todas se han diseñado "in vitro".

El cromóforo de las proteínas fluorescentes. Es un cofactor no proteico. Son 3 aminoácidos no modificados. Se sintetiza en un proceso catalizado por un enzima. Se sintetiza en un proceso autocatalítico.

Las secuencias Kozac están relacionadas con: (no está bien). El inicio de la transcripción. El inicio de la traducción en organismos procariotas. La finalización de la transcripción. El inicio de la traducción en organismos eucariotas.

La interferencia del RNA (iRNA) (no está bien). Permite eliminar completamente la transcripción de un determinado RNA mensajero. Permite eliminar parcialmente la transcripción de un determinado RNA mensajero. Impide la traducción de un RNA mensajero determinado. Sólo se puede incluir en células de mamífero.

Las técnicas de "DNA editing" se basan: (no está bien). En la rotura de una de las dos hebras de ADN en el gen diana. La eliminación de la traducción del RNA mensajero de un gen diana. En la generación de una rotura de doble hebra en el gen diana. En la inhibición de la secuencia reguladora del gen diana.

Los sistemas de "DNA editing" TALEN y CRISPR-Cas9 son tecnologías que se derivan de: Organismos procariotas. Organismos eucariotas. CRISPR-Cas9 deriva de un organismo procariota y TALEN de un organismo eucariota. TALEN de un organismo procariota y CRISPR-Cas9 de un organismo eucariota.

En la tecnología TALEN la especificidad de unión a la secuencia de DNA diana en la tecnología la determina: Una proteína. Un fragmento de RNA. Un fragmento de DNA. Ninguna de las anteriores.

La especificidad de unión a la secuencia de DNA diana en la tecnología CRISPR-Cas9 la determina. Una proteína. Un fragmento de RNA. Un fragmento de DNA. Ninguna de las anteriores.

Las células madre pluripotentes. Pueden dar lugar a todo tipo de tejidos, incluyendo la placenta. Pueden dar lugar a todo tipo de tejidos menos la placenta. Son células hematopoyéticas. Dan lugar a un solo tipo de tejido.

Las células madre adultas. Se encuentran en todos los tejidos del cuerpo, en los llamados nichos de células madre. Se encuentran en el cordón umbilical fundamentalmente. Se encuentran en todos los tejidos del cuerpo, salvo en el tejido adiposo. Se encuentran en los distintos tejidos, excluyendo la sangre.

El consentimiento informado: Puede firmarse por parte de las enfermeras que recogen las muestras. Solo puede ser firmado por el médico que explica el proyecto. Indica cómo se van a usar las muestras animales en humanos. Debe ser firmado por el donante.

Bcl2. Es un gen anti-apoptótico. Participa en la vía extrínseca de la apoptosis. Es un gen pro-apoptótico. Ninguna de las respuestas es correcta.

La azactidina afecta a: La acetilación del ADN. La metilación del ADN. La fosforilación de las histonas. La acetilación de las histonas.

El principio de las tres R incluye: Ninguna de las respuestas es correcta. Reiniciar, rescatar y refinar. Reemplazar, reducir y refinar. Refinar, reemplazar y revisar.

El refinamiento conlleva: Emplear las mejores técnicas para reducir el sufrimiento y dolor de los animaels. Reducir al máximo el número de animales empleados. Utilizar siempre roedores para el desarrollo de los experimento con animales. Sustituir en la medida de lo posible el uso de animales por otras alternativas.

Si el rendimiento y viabilidad celular tras una disgregación enzimática es bajo, indica qué harías: Aumentar la cc de la misma enzima utilizada. Aumentar el tiempo de incubación con la misma enzima empleada. Usar un enzima menos fuerte. No cambiaría nada.

El complejo APC: Actúa durante la interfase del ciclo celular. Regula el paso del ciclo celular durante la mitosis. Es un inhibidor de la replicación. Regula la actividad del gen supresor del retinoblastoma.

La terapia celular autóloga es aquella en la que las células administradas: Proceden de distinto donante. Derivan de ratones humanizados. Derivan de ratones transgénicos. Proceden del mismo donante.

Las células mesenquimales: Se pueden obtener a partir del tejido adiposo. Se pueden obtener a partir de médula ósea. Se pueden obtener a partir de sangre periférica. Todas las opciones son correctas.

El proteosoma: Regula la degradación de ciclina tras la ubiquitinación. Inhibe el complejo ciclina B cdk1. Es un inhibidor de la replicación. Inhibe la fase S del ciclo celular.

Los cultivos primarios: Se obtienen solamente a partir de tejidos humanos. Se obtienen solamente de tejidos animales. Ninguna de las respuestas es correcta. Se obtienen solamente a partir de muestras de sangre.

Las líneas celulares: Solo pueden obtenerse a partir de bancos de células. Se generan aislando directamente células de un tejido. Todas las respuestas son válidas. Se obtienen tras el pase y subcultivo de cultivos primarios.

La declaración de Helsinki: Incluye las guías para el trabajo con muestras humanas. Indica que no es necesario el consentimiento informado para trabajar con muestras humanas. Incluye recomendaciones para el trabajo con muestras humanas y animales. Incluye recomendaciones para el trabajo con muestras animales.

El test azul de tripano: Distingue células en crecimiento de células vivas. Distingue células necróticas y apoptóticas. Es un test de viabilidad celular. Tiñe solamente células vivas.

Las actinomicinas: Son drogas que inducen apoptosis. Tienen estructuras de péptidos cíclicos que inhiben la transcripción. Son antibióticos que inhiben a las bacterias. Son compuestos antifúngicos.

INK4: Se inhibe por el gen del retinoblastoma. Es un inhibidor de la ciclina B durante la mitosis. Se inhibe por los factores de crecimiento. Es un inhibidor de los factores de crecimiento.

Entre los genes reporteros o marcadores en la técnica de transfección se usa: El gen de la p53. El gen de la tubulina. El gen de la luciferasa. El gen de una ADN polimerasa.

Los anticuerpos miméticos son: Anticuerpos artificiales con diferentes estructuras. Compuestos que reconocen epítopos en los antígenos, pero no son anticuerpos. Moléculas que se unen a los anticuerpos. Monoclonales con semejante actividad.

Las affilinas (affilins) son un tipo de: Anticuerpo humanizado. Anticuerpo mimético. Anticuerpo monoclonal. Anticuerpo bioespecífico.

El nocodazole inhibe la división celular por: Impedir la replicación del ADN. Inhibir la formación de los microtúbulos en mitosis. Impedir la despolimerización de los microtúbulos. Impedir la condensación de los cromosomas.

Algunos péptidos cíclicos se usan como: Anticuerpos miméticos. Anticuerpos humanizados. Anticuerpos policlonales. Anticuerpos bioespecíficos.

El gen de la p53: Es activo tras su fosforilación. Es un oncogén. Es un gen supresor o anti-oncogén. Ninguna de las respuestas es válida.

El gen del retinoblastoma pRb: Es activo tras su fosforilación. Es un gen supresor o anti-oncogen. Ninguna de las respuestas es válida. Es un oncogen.

Los nanoanticuerpos: Solo tienen una cadena de inmunoglobulina IgG. Ninguna de las respuestas es válida. Solo presentan cadenas ligeras de inmunoglobulinas. Solo presentan cadenas pesadas de inumnoglobulinas.

La colagenasa: Se emplea con muestras sanguíneas. Se emplea con tejidos sensibles a la papaína. Se emplea con tejidos altamente fibrosos. Se usa siempre para la disgregación de tejidos cuando está purificada al 100%.

Cuando se realiza un explante primario a partir de un tejido: Como podemos controlar las condiciones fisicoquímicas del cultivo sabemos perfectamente qué tipo celular vamos a obtener finalmente. Todas las anteriores son falsas. Al conocer las condiciones fisiológicas exactas del medio de cultivo podemos conocer perfectamente qué tipo celular vamos a obtener finalmente. El tipo celular predominante será el que mejor se adapte a las condiciones de cultivo, por tanto, no podemos asegurar cuál será el resultado final.

La matriz extracelular de las células en cultivo: Es generada por todos los tipos celulares de células en cultivo. Algunas células son capaces de generar su propia MEC, aunque, si esto no ocurre, también se puede generar artificialmente. No se genera nunca por las células en cultivo. Tenemos que tratar siempre las placas con fibronectina para que se adhieran las células "in vitro" a la misma.

El yoduro de propidio: Solamente entra en las células muertas, por lo que se usa para ensayos de apoptosis y viabilidad. Todas las respuestas anteriores son correctas. Es impermeable a las membranas, normalmente las células vivas lo excluyen. Solamente entra en las células muertas, por lo que se usa para ensayos de apoptosis y viabilidad.

Señala cuál de estos compuestos NO es un medio de cultivo: L 15 de Leivovitz. DMEM. Earle's BSS. MCDB 302.

En citometría, la compensación es un proceso: Que corrige el valor de la señal de fluorescencia cuando se analiza una muestra marcada con dos o más fluorocromos solapantes. Se usa para compensar la señal debida a la complejidad celular. Se usa siempre para compensar la señal del tamaño celular. Que permite aumentar la señal de fluorescencia de dos células marcadas con fluorocromos que se analizan al mismo tiempo.

La faloidina: Se utiliza en cultivos celulares junto con el ioduro de propidio para mirar apoptosis. Se utiliza para el marcaje de actina en ensayos de inmunofluorescencia. Es una toxina empleada en cultivos celulares para mirar los niveles de toxicidad. Se utiliza para la detección de actina a nivel celular en ensayos de fluorescencia.

En cuanto a las ventajas del uso de los cultivos celulares in vitro podemos encontrar que: La interacción célula-célula y célula-matriz se mantiene intacta. Las características fenotípicas de las células se mantienen. Las células quedan expuestas a la acción de los compuestos directamente sin que sufran modificación metabólica alguna. No se requiere un alto grado de especialización del operador.

En cuanto a la esterilización de materiales y líquidos para trabajar en cultivos celulares: El hipoclorito es la mejor opción para esterilizar las pipetas de vidrio. Los líquidos termosensibles se esterilizan por autoclave. La esterilización con óxido de etileno es la más recomendada para los medios de cultivo. Los materiales termoestables se pueden esterilizar con autoclave o con hornos a altas temperaturas.

En cuanto a los cultivos celulares: Los primeros cultivos de tejidos se realizaron a principios del siglo XX. Las cabinas de flujo laminar fue uno de los primeros aparatos desarrollados para trabajar con cultivos celulares. Es una técnica bastante sencilla de realizar siempre y cuando se respeten unas normas de trabajo concretas. La primera línea celular humana se estableció a partir de una paciente con cáncer de mama.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Los cultivos celulares requieren únicamente un aporte de CO2 y bicarbonato para el mantenimiento del pH del medio. El rojo de fenol es un componente que mide la osmolalidad del medio. El pH puede variar a lo largo del ciclo celular. La solubilidad del CO2 en el medio aumenta al aumentar la temperatura.

En cuanto a la osmolalidad y osmolaridad. La osmolalidad se mide en un osmómetro cada vez que abrimos una botella de medio. La osmolalidad mida las partículas disueltas en un medio y de la misma forma que la osmolaridad. Durante el crecimiento celular de las células en cultivo la osmolaridad permanece inalterable. La osmolaridad se mide en Osm/L o mOsm/L.

Los hibridomas empleados para la producción de anticuerpos son células que: Crecen en suspensión. Necesitan superficies que favorezcan la adhesión para su crecimiento. Todas las respuestas son correctas. Crecen en adherencia.

Si voy a trabajar con un cultivo de coronavirus (COVID-19): Necesito una cabina de flujo laminar de seguridad biológica de clase II. Necesito una cabina de flujo laminar de seguridad biológica de clase III. Necesito una cabina de flujo laminar de seguridad biológica de clase I. Necesito una cabina de flujo laminar de seguridad biológica de clase IV.

Señala la respuesta correcta: Para evitar la contaminación cruzada nunca debemos manipular dos cultivos de células en la misma campana. En un medio contaminado por hongos se produce una subida del pH del medio que detectamos por el cambio de coloración del mismo. Las cintas Thermalog indican que la temperatura necesaria para la correcta esterilización se ha alcanzado en el autoclave. La glutamina es estable en el medio de cultivo y se añade únicamente cuando se abre la botella de medio por primera vez.

Señala la respuesta correcta. Los cultivos celulares primarios no suelen alcanzar la confluencia en la placa de cultivos. Las células de la periferia de los explantes primarios pueden migrar y proliferar por la superficie del soporte. Las líneas celulares continuas crecen indefinidamente y siempre son células tumorales. Los órganos en cultivo se mantienen un tiempo prolongado y se ve favorecida la proliferación celular.

Denunciar Test