Cultura chavin
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cultura chavin Descripción: Revaloramos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El gran centro ceremonial de Chavín, de origen multirregional, tiene su asiento principal en el: Callejón de Conchucos. Cañón de pato. Callejón de Huaylas. Valle del río mosna. Valle del río Santa. Tipo de gobierno ejercido en Chavín: Talasocracia. Gerontocracia. Militarista. Monarquía. Teocracia. La Escultura Chavín, no solo tuvo un fin Estético y Religioso; sino también: Social - económico. Comercial. Utilitarista - Político. Ideológico - Político. Educativo - filosófico. Periodo formativo donde la cultura Chavín se desarrolla como primer horizonte: Formativo Medio. Formativo Inferior. Formativo Superior. Formativo Nuevo. Formativo. La cerámica más antigua del Perú prehispánico se asocia con los restos arqueológicos de. Kotosh Mito. Kotosh Wairajirca. Sachin. Caral. Chavín. ¿Quién propuso que Chavín era la matriz cultural peruana?. Max Uhle. Luís Guillermo Lumbreras. John Rowe. Federico Kauffmann. Julio C. Tello. El Formativo Medio en el Perú Antiguo es considerado como. El primer Estado imperial. El primer desarrollo regional. La etapa de surgimiento de las clases sociales en el Perú. La primera síntesis cultural andina. La última etapa de la comunidad primitiva andina. Una de las esculturas no está vinculado a Chavín: El Obelisco Tello. La Estela Raimondi. El Lanzón. El monolito Ponce. Las cabezas clavas. Señale a los pueblos que desarrollaron la litoescultura durante el periodo Formativo inicial y medio, respectivamente. Mochica y Tiahuanaco. Pucara y Nasca. Chavín y Kotosh. Sechín y Nasca. Sechín y Chavín. De acuerdo con Julio César Tello Rojas, la antigua cultura peruana se desarrolló íntegramente en territorio andino y recibió, en su formación, la poderosa influencia. Del norte del Perú. Del oriente amazónico. Del sur del país. Del altiplano peruano-boliviano. De la cuenca ayacuchana. El arqueólogo que propuso que la alta cultura, tanto en México como en Perú, habría recibido la influencia de la cultura Valdivia (Ecuador), fue. Julio César Tello. Max Uhle. Federico Kauffmann. Guillermo Lumbreras. Waldemar Espinoza. Según Julio Tello Rojas, la cultura Chavín tendría su origen en: La costa norte. La costa sur. La Amazonía. Los Andes centrales. Los Andes septentrionales. La organización política de la cultura Chavín se caracterizó por ser. Teocrática. Absolutista. Democrática. Socialista. Aristocrática. ¿En qué período de la historia universal, se desarrolló en los Andes la cultura del fomativo andino Chavín?. Prehistoria. Edad medio. Edad antigua. Humanismo - Renacimiento. Edad Moderna. La influencia que tuvo Chavín en todas las culturas peruanas estuvo vinculado a: Los dioses antropomorfos. La agricultura hidráulica. El uso del abono y los acueductos. La religión y el Dios Wiracocha. Con el Horizonte Chavín, el culto al jaguar, la serpiente y el cóndor se convierte en: Símbolo de la teocracia. Formas de técnicas astronómicas. Dioses de los ayllus interandinos. Divinidades religiosas. Emblema de los cuatro suyos. Los estudios que conformaron los horizontes se caracterizan por ser: Regionales. Panandinos. Esclavistas. Costeños. Comunistas. Monolito que se asemeja a una lanza-cuchillo: Monolito. Obelisco Tello. Estela Raimondi. Cabeza clava. Lanzón Monolítico. Huaca de 2,25 m de altura que hoy se halla en el Museo Nacional de Arqueología: Monolito. Monolito Ponce. Cabeza clava. Estela Raimondi. Obelisco Tello. Para el Dr. Luis Guillermo Lumbreras, con los Chavín se inicia el Estado en el Perú, cuyo gobierno fue: Monogámico. Guerrero. Burocrático. Teocrático. Astocrático. Según Julio C. Tello, la cultura andina surgió autónomamente en nuestro territorio, a partir de la cultura: Paracas. Mochica. Chimú. Chavín. Tiahuanaco. El templo del Lanzón de la cultura Chavín corresponde al: Horizonte Temprano. Intermedio Tardío. Horizonte Medio. Horizonte Tardío. Intermedio Temprano. El gran centro ceremonial de Chavín de origen multirregional tiene su asiento principal en el: Callejón de Conchucos. Callejón de Huaylas. Cañón del Pato. Valle del río Mosna. El descubrimiento de la agricultura y ganadería, cambió el mundo andino, provocando la diferenciación social con: La sedentarización. La cerámica. Construcción de templos. La aparición de especialistas. La formación del Estado. |