option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

culturas del Perú

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
culturas del Perú

Descripción:
imagenes

Fecha de Creación: 2016/09/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 21

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Que cultura pertenece?. La cultura Nazca. La cultura Paracas. La cultura Moche.

¿Que pertenece?. Las construcciones del pueblo Lima, Pucllana piramides antisismicas, Construcciones antisismicas cultura Lima. La arquitectura, tendrá también un espacio dentro de este desarrollo artístico (pensemos en Chavín de Huantar). Complejo arqueológico de Chan Chan, en Trujillo.

¿Que pertenece?. Complejo arqueológico de Chan Chan, en Trujillo. Arquitectura de la Cultura Tiahuanaco. cultura chimu peru.

¿Que pertenece?. cultura chimu peru. ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA. Las Aldeas.-Estaban dispersas por el altiplano, compuesto de sencillas cabañas de piedra y ubicados en lugares estratégicos: cerca de fuentes de agua.

Cultura Puraca. Las Aldeas.-Estaban dispersas por el altiplano, compuesto de sencillas cabañas de piedra y ubicados en lugares estratégicos: cerca de fuentes de agua. Chullpas Cutimbo Chullpa Mayor Cutimbo. Arquitectura Wari.

¿Que pertenece?. Arquitectura Wari. Fue una cultura que adquirió los aportes de las culturas anteriores, y los, difundió por gran parte del territorio andino. Cultura Chimú.

CULTURA TIAHUANACO. En la arquitectura realizaron técnicas cuidadosamente planificadas, sus construcciones por el material empleado (piedras) denotan aplicaciones de ingeniería. Machu Picchu, considerada actualmente la construcción más representativa del imperio inca. Cuando se habla de arquitectura precolombina en Sudamérica y en particular el Perú, se tiende a pensar únicamente en los incas.

Cultura Chavín. Chavín de Huantar Cultura Chavín. Los bordes de sus ropajes están adornados con cabezas humanas reducidas; en esta figura central se ha querido ver al dios del Sol. Épocas preincaicas.

Cultura Chimú. ciudadela chan chan. También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye dos tipos de sepulturas: el sarcófago y el mausoleo. Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad.

Huaca de La Luna. Muestra de la arquitectura Moche Las características generales de los templos o huacas son que sus adobes rectangulares. INSTITUCIONES DE CULTURA EN LA COLONIA. cultura chavin peru.

Cultura chimú. Chan chan. Capilla Central, de estilo neoclásico y de forma octogonal, del Cementerio Presbítero Matías Maestro. Burga, Jorge (2010) Arquitectura vernácula peruana. Un análisis tipológico. Lima: Colegio de Arquitectos del Perú.

Civilización Lima. tecnica de los adobitos. cultura chachapoyas karajia. Peru Aqueologia: Arquitectura Chachapoyas.

Cultura Lambayeque o Sicán. Apurlec. Hasta el momento en los diferentes monumentos principales, se han registrado más de un centenar de aquellos símbolos. Acercamiento gradual al imponente edificio de concreto y cristal denota la fuerza del poder del régimen militar de la época.

CULTURA WARI. El diseño de complejos arquitectónicos monumentales, estructurados en torno a plazas y a una zona habitacional adyacente. Santos, vírgenes, ángeles y arcángeles fueron realizados con esta técnica que con los años fue muy popular en el virreinato peruano. fue el manierista, introducido en el Perú por Bernardo Bitti. El manierismo corresponde a la transición entre los estilos renacentista y barroco.

cultura Chachapoyas. de piedra con técnica detallada, estética, decorados con frisos romboides y figuras antropomorfas en alto relieve. Fueron dadas a conocer en forma oficial en 1834, por el juez Juan Crisóstomo Nieto (descubridor). El Lanzón monolítico (dios irritado): Se encuentra en la parte céntrica del Templo Antiguo, adentro de un crucero que está debajo de la tierra. cultura chimu arquitectura huaca pintada.

Complejo arqueológico de Chan Chan, en Trujillo. el Museo de Sitio donde veremos la maqueta de toda la ciudad, y luego visitamos la ciudadela Tschudi o Nik An, que es la única de las nueve que se puede visitar. Se han iniciado las excavaciones del frontis norte de la estructura principal - denominada "La Gran Pirámide". cultura salinar cerro arena.

Cultura Salinar. Complejo arqueológico Cerro Arena. El Complejo arquitectónico de Tiwanaku está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata de un centro urbano compuesto de edificios. presenta la transformación de los espacios públicos, los nuevos trazados de calles y avenidas, los ensanches periféricos, la arquitectura de vivienda.

Civilización Caral. El diseño del espacio construido, la misma arquitectura de la Ciudad Sagrada de Caral, los materiales y sus contextos. En la arquitectura realizaron técnicas cuidadosamente planificadas, sus construcciones por el material empleado (piedras) denotan aplicaciones de ingeniería. Se desarrolló entre los siglos XIII y III a.C., siendo su centro principal el templo de Chavín de Huántar ubicado en la confluencia de los ríos Mosna.

CULTURA TIAHUANACO. Monolito del fraile Monolito Ponce Puerta del sol Monolito Barbado. ARQUITECTURA: Emplearon el adobe: edificaciones, fortalezas, templos, ciudades, Ejemplo: Chan Chan, Paramonga. Hablamos, por ejemplo, de Cupisnique (costa norte del Perú), Sechín (en Casma) y Kuntur Wasi (San Pablo, Cajamarca).

Cultura Mochica. Huacas del Sol y de la Luna de Perú. Los recintos menores se anexan al conjunto por medio de estrechos pasadizos y escaleras. Las Aldeas.-Estaban dispersas por el altiplano, compuesto de sencillas cabañas de piedra y ubicados en lugares estratégicos: cerca de fuentes de agua.

femeninas de diferentes edades. Los cuerpos están colocados en posición fetal y envueltos con textiles ordinarios y complejos, de colores brillantes y decorados con figuras de animales, peces, serpientes y formas geométricas. Cultura Nazca. Cultura Paracas. Cultura Inca.

Denunciar Test