Culturas precolombinas (Mesoamérica e Incas)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Culturas precolombinas (Mesoamérica e Incas) Descripción: Primer parcial Introducción a la medicina (COVID-19) Fecha de Creación: 2020/10/28 Categoría: Universidad Número Preguntas: 33
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pueblo prehispánico ubicado en parte de Veracruz y Tabasco. Olmecas. Mayas. Toltecas. Aztecas. Pueblo prehispánico ubicado en Yucatan, Campeche, Quintana Roo y porciones de Chiapas y Tabasco. Olmecas. Mayas. Toltecas. Aztecas. Pueblo prehispánico ubicado en la capital del país. Olmecas. Mayas. Toltecas. Aztecas. La medicina en esta cultura era mágica y religiosa, sin embargo el empirismo comenzó a permearse. Mesoamérica. Incas. Tradición que utilizaba sustancias psicotrópcias para luchar contra las fuerzas sobrenaturales. Chamnista. Médico-bruja. Pueblo mesoamericano que surge en el periodo preclásico. Olmeca. Maya. Azteca o mexicas. Tolteca. Pueblo mesoamericano que surge en el periodo preclásico tardío. Olmeca. Maya. Azteca o mexicas. Tolteca. Pueblo mesoamericano que surge en el periodo clásico e influye en arquitectura y escultura. Olmeca. Maya. Azteca o mexicas. Tolteca. Pueblo mesoamericano que surge en el periodo Posclásico y es el mayor imperio mesoamericano. Olmeca. Maya. Azteca o mexicas. Tolteca. Llegada de los españoles a Mesoamérica. 1518. 1519. 1520. 1521. Conquista de Mesoamérica con la rendición de Cuauhtémoc. 1518. 1519. 1520. 1521. Dios principal de la cultura azteca que estaba asociado con el sol. Huitzilopochtil. Quetzalcoatl. Documentos que contienen información sobre los usos y costumbres de pueblos Mesoamericanos. Códices. Códigos. Papiros. Cultura que tiene dos corrientes de pensamiento médico: Mágico y de orden lógico. Mesoamericana. Inca. En esta cultura la enfermedad era causada por un desequilibrio de las fuerzas naturales. Mesoamericanas. Incas. Diosa a la que se le atribuía la creación de la trementina y diversos secretos médicos. Tzapotlatenan. Tláloc. Diosa a la que se le atribuía las enfermedades por humedad como el reumatismo. Tzapotlatenan. Tláloc. Los médicos de esta cultura eran hábiles con piezas dentales y trepanacioness. Mesoamérica. Incas. En esta cultura el uso de plantas era amplio, por su gran variedad herbolaria. Mesoamérica. Incas. Cultura que se encargo del diagnóstico del mal del pinto, leishmaniasis y fiebre amarilla. Mesopotamica. Mesoamericana. Inca. Libro mesopotámico que reúne diversos usos herbolarios y es el más importante de la medicina Náhuatl. Códice de Cruz Baldiano. Historia natural de las cosas de la Nueva España. Imperio surgido en en el siglo XII que tenía como centro el actual Perú. Inca. Mesoamericano. Cultura que realizaba momificaciones, sin embargo no se hacia uso de los sarcófagos. Inca. Egipcia. Mesoamericana. Cultura en la que la las enfermedades eran causadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo. Inca. Mesoamericana. Médico encargado de las plantas medicinales. Hampi Camayoc. Soncoyoc. Sirkak. Ichuri. Macsa. Médico encargado de la medicina del pueblo. Hampi Camayoc. Soncoyoc. Sirkak. Ichuri. Macsa. Médico encargado de procedimientos quirúrgicos. Hampi Camayoc. Soncoyoc. Sirkak. Ichuri. Macsa. Médico encargado del interrogatorio. Hampi Camayoc. Soncoyoc. Sirkak. Ichuri. Macsa. Médico encargado de curar con sacrificios, amuletos y supersticiones. Hampi Camayoc. Soncoyoc. Sirkak. Ichuri. Macsa. Este cuadro fue descrito por los incas como un trastorno sicosomático causada por el sentimiento de culpa. Shucaqui. Jani. Este cuadro era caracterizado por una perdida temporal del dinamismo corporal por un posible envenenamiento o intoxicación. Jani. Shucaqui. Cultura donde se utilizaban yerbas, animales, minerales, oraciones, canciones, música y danza para el remedio de enfermedades. Inca. Mesopotámica. Cultura que utilizo la coca y chica como anestésico. Inca. Mesopotámica. |