El currículum en la Educación Infantil
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() El currículum en la Educación Infantil Descripción: Preguntas Fecha de Creación: 2022/05/24 Categoría: Universidad Número Preguntas: 193
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Atendiendo a su origen etimológico, la didáctica... Tiene que ver sólo con la enseñanza. Hace referencia sólo al aprendizaje. Se refiere al enseñar y al aprender conjuntamente. El objeto formal de la didáctiva es... El estudio serio y formalista del lenguaje empleado en la enseñanza. El proceso de E-A. La prescripción de métodos y estrategias para desarrollar el proceso de E-A. La didáctica es... Una disciplina teórico-práctica. Una disciplina dedicada solamente a la teoría del enseñar. Una disciplina exclusivamente teórica. Entre enseñanza y aprendizaje se da una relación tal... Que no es posible una enseñanza sin aprendizaje. Que es posible un aprendizaje sin enseñanza. Que no es concebible un aprendizaje que no provenga de la enseñanza. La finalidad práctica de la didáctica es... La de regular el proceso de enseñanza-aprendizaje. La de profundizar en la teoría que dará sentido a la práctica docente. La de diseñar las prácticvas de la carrera de psicopedagogo. ¿Qué tipo de normativa es establecida por el Gobierno de las CC.AA?. Ley orgánica. Real Decreto. Decreto. Los contenidos de EI se dividen en 3 áreas... Conocimiento de sí mismo y conocimiento del entorno. Conocimiento del entorno. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal; entorno; lenguajes; com.rep. ¿Qué método de enseñanza concibe el error como un indicador del proceso intelectual?. Método tradicional. Método constructivista. Método conductista. Cuatro de las siete características de una buena programación didáctica en EI son... Coherencia, contextualización, colaboración y flexibilidad. Coherencia, contextualización, constancia y realismo. Utilidad, realismo, homogeneidad y flexibilidad. La educación infantil se ordena en: Un ciclo: 3-6 años. Tres ciclos: 3 años, 4 años, 5 años. Dos ciclos: 0-3 años y 3-6 años. Las listas de control y el diario de aula son instrumentos propios del siguiente tipo de evaluación... Análisis de contenido. Observación. Pruebas escritas. La evaluación de EI debe ser... Global y continua. Todas las anteriores son correctas. Formativa y flexible. Un tipo de Unidad Didáctica que trabaja todas las áreas de manera global se denomina... Globalizada. Disciplinar. Interdisciplinar. ¿En qué método "alternativo" para la educación infantil destacan los trabajos manuales y el amor por la naturaleza?. Montessori. Reggio-Emilia. Waldorf. Según el método Montessori las actividades se basa en... La fantasía para fomentar la creatividad. Ambas, pues se requiere creatividad y autonomía en el desarrollo del ser. La realidad para desarrollar la independencia y autonomía del niño. La didáctica tiene como objeto de estudio diferentes cuestiones, si tuviésemos que numerarlas serían: La enseñanza y el aprendizaje. La enseñanza, el aprendizaje, la instrucción y la formación. Únicamente la enseñanza. La didáctica general se ocupa de: La función del profesor, el papel del alumno y la organización de los contenidos del aprendizaje. La función del profesor, el papel del alumno, la organización de los contenidos del aprendizaje y los medios y recursos didácticos. La función del profesor, el papel del alumno, la organización de los contenidos del aprendizaje y el ambiente. Las teorías positivas o técnicas: No buscan replicar ni generalizar experiencias. Se observa la realidad desde fuera. Muestra contradicciones con la intención de cambiar el mundo, modificando la forma en la que lo describimos. ¿Qué ley está actualmente en vigor y dentro del marco constitucional?. LOE. LOMLOE. LOGSE. Desde el punto de vista de su contenido, la didáctica se ocupa y preocupa de: La enseñanza y el aprendizaje. La enseñanza, el aprendizaje, la instrucción, la formación, la comunicación de conocimientos. La comunicación y los procesos de e-a. ¿Cuántos tipos de currículo existen, atendiendo a su instancia?. abiertos, cerrados y mixtos. abiertos, cerrados y básicos. abiertos, tradicionales y por áreas. Atendiendo al contenido del currículo, ¿Cuántos tipos existen?. Tradicional, por áreas, estructural y taxonómico. Abiertos, cerrados, básicos. Supranacional, nacional, regional y local. ¿Qué elemento interviene en el acto didáctico?. Profesor, alumno, ambiente. Profesor, alumno y practica. Profesor, alumno , contextualiza Ivón. La Didáctica general se ocupa de: La ocupación del profesor. El papel del alumno. Les da importancia a ambos. Un buen currículo debe ser: Planificado, abierto a diferentes modificaciones, formalizado y solo público para los centros educativos. Abierto a diferentes modificaciones, formalizado, visible, público y planificado. Formalizado, planificado, solo visible para los docentes y abierto para ajustarse a la realidad. Con respecto a los aspectos comunes que presentan las definiciones de didáctica encontramos que tiene como finalidad el desarrollo de: valores. normas. facultades. Los objetivos del estudio de la didáctica son: enseñanza, aprendizaje, instrucción y formación. enseñanza, aprendizaje, facultades y formación. enseñanza, aprendizaje, instrucción y facultades. ¿Qué teoría curricular pretende formar al ciudadano íntegramente, formándolo en valores como la tolerancia, cooperación y justicia?. Teoría positivista. Teoría socio-crítica. Teoría posmodernista. Atendiendo al contenido del currículo, el currículo de Educación Infantil se denomina…. Tradicional. Por áreas. Estructural. La enseñanza des del acto didáctico requiere... objetivos, contenidos, evaluación y metodología. técnicas, estrategias, actividades y recursos. Ambas son correctas. ¿Por qué es importante el diseño del currículo?. Es un modo de establecer compromisos por parte del docente y del alumno, por la institución educativa, por las familias y por la administración educativa. Facilita su mejora por medio de evaluaciones que sólo miden los resultados obtenidos. Todas las anteriores son correctas. Respecto al diseño curricular... Implica recuperar la interacción entre estudiantes y docentes. No es necesaria una metodología. es una tarea compleja que implica acciones y procesos acompañados de toma de decisiones. Elementos intervinientes en el acto didáctico: Profesor, alumno, padres. Profesor, alumno, ambiente. Profesor, alumno, director. Desde el punto de vista de su contenido, la didáctica se ocupa y preocupa de: La enseñanza, la instrucción y la comunicación de conocimientos. El aprendiza, la formación y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Ambas respuestas son correctas. En referencia al contenido de la didáctica, la didáctica especial o específica se divide en función del. objeto. sujero y ambiente. a y b son correctas. En referencia al contenido de la didáctica, la didáctica espacial o específica se divide en función del. objeto. sujeto y ambiente. a y b son correctas. La didácticas se considera: Se considera una ciencia, tecnica, arte, teoría y norma. Se considera una disciplica pedagogica. Ambas respuestas son correctas. Según la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre de Educación, las tres áreas en Educación Infantil son: - Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y lenguajes, comunicación y representación. - Crecimiento en armonía, descubrimiento y exploración de entorno y comunicación y representación de la realidad. - Lenguaje, desarrollo lógico-matemático, TIC y habilidades socioemocionales. La didáctica general no se ocupa de: - La función del profesor. - El ambiente en el que se desenvuelven los alumnos. - Los medios y recursos didácticos. El currículo es: - Planificado, formalizado, visible y público e inmodificable. - Una disciplina en la que no se tiene en cuenta la experiencia. - La experiencia de enseñanza-aprendizaje que requiere planificación, implementación, evaluación, e incluso investigación y acción. En el aprendizaje…. - El protagonista es el profesor. - Es importante la presentación de la información y el rendimiento. - Se enfatiza la “transmisión” de información. Características de un buen currículo, selecciona la respuesta incorrecta: ● Está planificado. ● Es una propuesta cerrada que no admite ningún tipo de modificación. ● Es público y visible. Los modelos de currículum: Pretenden responder a necesidades básicas que presentan todo planteamiento educativo. No Aportan una guía que oriente la elaboración del curriculum. Diseñan pero no utilizan materiales de instrucción. Cuales de los siguientes elementos no intervienen en el acto didáctico: ● Profesorado. ● Destinatarios. ● Instituciones administrativas. En cuanto a los principales modelos de currículo, atendiendo al contenido los tipos son los siguientes: ● Tradicional, por áreas, Taxonómico y estructural. ● Abiertos, básicos y cerrados. ● Tradicional, estructural, abierto y cerrado. ¿En qué teoría curricular el currículum se percibe como una actividad en progreso perfilada mediante la interacción entre el educador, el aprendiz, el aula, y los contextos más amplios?. ● Teoría postmodernista. ● Teoría interpretativa. ● Teorías positivas o técnicas. El Objeto de estudio de la didáctica es: A) La enseñanza, el aprendizaje, la instrucción y la formación. B) La enseñanza, el aprendizaje y la evaluación y la formación. C) La enseñanza, el aprendizaje, la instrucción y la acción. 2- Siguiendo la base ideológica sobre el concepto de currículo: A) El currículo son los contenidos de la enseñanza. B) El currículo es el Plan de la actividad escolar con la programación. C) Las respuestas A y B son correctas. 3- Las teorías curriculares son: A) Teoría positivistas o técnicas, teorías interpretativas, teorías socio-críticas y teorías premodernistas. B) Teoría positivistas o técnicas, teorías interpretativas, teorías socio-críticas y teorías posmodernistas. C) Teorías prácticas, teorías interpretativas, teorías socio-críticas y teorías posmodernistas. 4- Según las teorías socio-criticas: A) No buscan replicar ni generalizar experiencias. B) La escuela debería ampliar la experiencia de los sujetos y proporcionar contenidos nuevos que formen sobre procesos y culturas diferentes a lo recibido en el contexto escolar. C) Muestra contradicciones con la intención de cambiar el mundo, modificando la forma en la que lo describimos. La didáctica general no se ocupa de: 1-La función del profesor. 2- El ambiente en el que se desenvuelven los alumnos. 3- Los medios y recursos didácticos. Según la Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre de Educación, las tres áreas en Educación Infantil son: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y lenguajes, comunicación y representación. Crecimiento en armonía, descubrimiento y exploración de entorno y comunicación y representación de la realidad. Lenguaje, desarrollo lógico-matemático, TIC y habilidades socioemocionales. El currículo es. Planificado, formalizado, visible y público e inmodificable. Una disciplina en la que no se tiene en cuenta la experiencia. La experiencia de enseñanza-aprendizaje que requiere planificación, implementación, evaluación, e incluso investigación y acción. En el aprendizaje…. El protagonista es el profesor. Es importante la presentación de la información y el rendimiento. Se enfatiza la “transmisión” de información. 1. Desde el punto de vista de su contenido, la didáctica se ocupa y preocupa de: a) la enseñanza y el aprendizaje. b) la enseñanza, el aprendizaje, la instruccional formación, la comunicación y los procesos. c) la comunicación y los procesos de e-a. 2. ¿Cuántos tipos de currículo existen, atendiendo a su instancia?. a) abiertos, cerrados y mixtos. b) abiertos, cerrados y básicos. c) abiertos, tradicionales y por áreas. 3. Atendiendo al contenido del currículo, ¿Cuántos tipos existen?. a) Tradicional, por áreas, estructural y taxonómico. b) Abiertos, cerrados, básicos. c) Supranacional, nacional, regional y local. 4. ¿Qué elemento interviene en el acto didáctico?. a) profesor, alumno, ambiente. b) profesor, alumno y practica. c) profesor, alumno, contexto. 5. La Didáctica general se ocupa de: a) La ocupación del profesor. b) El papel del alumno. c) Le da importancia a ambos. 1. Un buen currículo es: a. Una propuesta abierta a diferentes modificaciones para ajustarse a la realidad. b. Planificado, formalizado, visible y público. c. Todas las respuestas son correctas. 2. Atendiendo al contenido, existen 4 tipos de currículo: a. Tradicional, abierto, cerrado y flexible. b. Tradicional, por áreas, estructural y taxonómico. c. Supranacionales, nacionales, regionales y locales. 3. Tipos de teorías curriculares. a. Positivistas, interpretativas, socio-críticas y posmodernista. b. Positivistas, interpretativas, realistas y posmodernista. c. Reguladoras, positivistas, socio-críticas y modernista. 4. ¿Cuál es la primera ley en el orden de prelación?. a. Ley orgánica. b. Ley fundamental. c. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 5. La teoría postmodernista: a. Muestra contradicciones con la forma de cambiar el mundo. b. Muestra una reflexión empírica sobre la enseñanza y el aprendizaje. c. Aspira a una comprensión de la realidad humana en un contexto específico. 1. La instrucción en la educacion es: A. Una acción educativa generalizada. B. No es una acción educativa. C. Una acción educativa especializada. 2. ¿Qué ley está actualmente en vigor?. a) LOMCE. b) LOMLOE. c) LOE. 3. Los principales modelos de currículo son: a) Regional, nacional y local. b) Supranacional, nacional, regional y local. c) Intergubernamental, supranacional, nacional, regional y local. 4. Atendiendo al contenido del currículo, ¿qué tipos de currículo existen?. a) Tradicional, por áreas, estructural y taxonómico. b) Conservador, por áreas, organizado y taxonómico. c) Tradicional, por materias, organizado y jerárquico. 5. Atendiendo al contenido curricular taxonómico, este se caracteriza por: A. Atiende prioritariamente a los procesos cognitivos. B. Se centra en los procesos psicológicos sólo de las alumnas. C. Se organiza en el tiempo y espacio por asignatura. 6. Dentro de los principales modelos de currículum existen 3 tipos de currículo: Abiertos, Cerrados y Básicos. Abiertos, Cerrados y En proceso. Abiertos, Revisados y Básicos. 7. ¿Cuáles son las teorías curriculares?. a) Teorías positivistas, constructivistas y posmodernistas. b) Teorías positivistas, interpretativas, socio-críticas y posmodernistas. c) Teorías socio-críticas, interpretativas, constructivistas y posmodernistas. 1. Entendemos por currículo…. Conjunto de decisiones encaminadas a regular el proceso de enseñanza – aprendizaje de cada uno de las etapas educativas definidas en un sistema educativo. Proceso interactivo orientado al aprendizaje, acción intencional, más que comunicativo y con carácter mediador. Los medios y recursos didácticos. 2. ¿Cuáles son los principales modelos de currículo?. a) Supranacional, Nacional, Regional, Local. b) Macronacional, Nacional, Regional, Comarcal. c) Supernacional, Nacional, Regional, Local. 3. Atendiendo al contenido del currículo existen 4 tipos, ¿Cúal de ellos responde a principios psicológicos y se puede organizar de forma integral, por áreas de vida o por necesidades?. a) El tradicional y el taxonómico. b) Por áreas. c) Estructural. 4. ¿De qué elementos se compone la enseñanza desde el acto didáctico en sí?. a) Objetivos, contenidos, metodología, técnicas de juego y recursos. b) Objetivos, contenidos, metodología, técnicas/estrategias, actividades, recursos y evaluación. c) Objetivos, contenidos, metodología, el uso de las TIC y recursos. 5. El orden de prelación, de más fundamental a menos, del rango de las leyes es: a) Ley Fundamental, Ley Orgánica, Ley Ordinaria. b) Ley Fundamental, Ley Ordinaria, Ley Orgánica, Real Decreto. c) Ley Ordinaria, Ley Fundamental, Ley Orgánica. Desde el punto de vista de su contenido, la didáctica se ocupa de: a) La enseñanza, el aprendizaje, la instrucción, la formación, la comunicación de conocimientos y de los procesos de enseñanza-aprendizaje. b) La enseñanza, el aprendizaje, la diversión, la organización del aula y de los procesos de enseñanza-aprendizaje. c) La instrucción, la formación, la comunicación de conocimientos y de los procesos de enseñanza. Atendiendo al contenido ¿qué tipos de currículo existen?. a) Tradicional, por asignaturas, organizado y taxonómico. b) Tradicional, por áreas, estructural y taxonómico. c) Clásico, por áreas, flexible y jerárquico. Hay diferentes concepciones sobre un currículo, para que sea un buen currículo debe ser…. a) Planificado y una propuesta abierta a diferentes modificaciones. b) Formalizado, visible y público. c) Ambas son correctas. La didáctica es…. a) Una disciplina pedagógica. b) Tiene función única de enseñanza de conceptos. c) Una ciencia que tiene como objetivo enseñar conceptos básicos. ¿Cuáles de las siguientes metodologías se corresponden al proceso enseñanza aprendizaje?. a) Gamificación. b) Aula invertida o flipped classroom. c) Ambas son correctas. El diseño curricular según Pérez Pérez (2011): a) Diseñar es una tarea compleja que implica acciones y procesos acompañados de toma de decisiones. b) Diseñar es una tarea sencilla que implica acciones y procesos acompañados de toma de decisiones. c) Para diseñar no es necesaria una metodología, pero sí numerosos conocimientos sobre los elementos que componen aquello que queremos diseñar. La didáctica general se ocupa de. a) La función del profesor, el papel del alumno, la organización de los contenidos del aprendizaje, los medios y recursos didácticos. b) La función del profesor, el papel de la familia, la organización de los contenidos del aprendizaje, los medios y recursos didácticos. c) La función del profesor, el papel del alumno, la organización de los contenidos de la enseñanza, los medios y recursos didácticos. ¿Cuáles de los siguientes instrumentos pueden servir para registrar la evaluación a través de la observación?. Diario. Rubrica. Lista de control. Todas las anteriores. ¿Qué documento legal es el más cercano para programar en Educación Infantil (en la CA de Madrid)?. BOCM. BOE. Ninguno de los anteriores. Los niveles de concreción curricular son... Dos. Tres si se tiene en cuenta el nivel de adaptaciones curriculares. Cuatro si se tiene en cuenta el nivel de adaptaciones curriculares. Cinco si se tiene en cuenta el nivel de adaptaciones curriculares 1. Reggio Emilia es un autor que ha extendido una metodología de las denominadas "alternativas". Verdadero. Falso. Señala cuáles son los elementos de unidad didáctica. Competencias, contenidos y metodologías. Objetivos, actividades y evaluación. Ambas son correctas. La LOMLOE ha derogado a la LOE. Verdadero. Falso. 1. Las teorías ……………….. conciben la realidad de manera que pueda ser descubierta, medida y manipulada. a) Socio-críticas. b) Positivistas o técnicas. c) Interpretativas. 2. Forman parte de las competencias del docente: a) La observación en el aula, la comunicación, la formación ciudadana, el conocimiento sobre la organización de los centros educativos. b) El compromiso con la formación permanente, la regulación de espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y el diseño y gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje. c) Todas las anteriores son correctas. 3. El método inductivo, deductivo y el analítico forman parte de los: a) Métodos en cuanto a la forma de razonamiento. b) Métodos en cuanto a la concreción de la materia. c) Métodos en cuanto a la organización de la materia. 4. La observación conlleva una serie de riesgos que debemos tener en cuenta a la hora de evaluar: a) La objetividad, las expectativas y la presencia. b) La generalización de conductas, las expectativas, la presencia y la objetividad. c) La generalización de conductas, las expectativas, la presencia y la subjetividad. 1. Dentro de los métodos de razonamiento podemos encontrar: a. Inductivo, deductivo y analógico o comparativo. b. Inductivo y psicológico. c. Inductivo, deductivo y lógico. 2. El plan de trabajo de cualquier centro de interés tiene las siguientes etapas: a. Observación, asimilación y expresión. b. Observación, asociación y expresión. c. Observación y expresión. 3. Con el trabajo por rincones los niños y niñas: a. Tienen un mayor desarrollo de la atención, a la vez que socializan y aumentan su autonomía, creatividad y capacidad de elección. b. Mejoran su capacidad de socialización, pero no tienen posibilidad de elección ni mejoran su atención. c. No mejoran su capacidad de socialización ni desarrollan la creatividad. 4. Modelos metodológicos “alternativos” para Educación Infantil”: a. Montessori, proyecto Spectrum y trabajo por proyectos. b. Reggio-Emilia, Montessori y trabajo por rincones. c. Montessori, Waldorf, Reggio-Emilia y Proyecto Spectrum. 1. Dentro de los tipos de métodos de enseñanza se encuentran: A. Métodos en cuanto a la forma de razonamiento, métodos en cuanto a la organización de la materia y métodos en cuanto al comportamiento de los alumnos. B. Métodos en cuanto a la organización de la materia, métodos en cuanto al trabajo de los alumnos y métodos en cuanto a la participación familiar. C. Métodos en cuanto a la forma de razonamiento, métodos en cuanto a las actividades de los alumnos y métodos en cuanto a la organización de la materia. Los modelos de enseñanza son: Modelo tradicional y modelo conductivista. Modelo constructivista. Ambas respuestas son correctas. La clasificación de los materiales en función del desarrollo de las capacidades debe tener en cuenta: a. El conocimiento físico, el pensamiento lógico, la expresión y comunicación, la expresión plástica y musical y los materiales para grandes espacios exteriores. b. La edad de los alumnos, la motivación que pueda provocar, el uso fácil del material, tamaño y precio. c. Ambas respuestas son correctas. Señala la respuesta incorrecta. Según el método Montessori. Afirma que todos los niños quieren aprender. Todos los niños no quieren ser independientes. Todos los niños aprenden por medio del trabajo y el juego. Indica la respuesta incorrecta. ¿Cuál es el papel del profesor en el aprendizaje basado en problemas?. a. Todo el aprendizaje reposa en el adulto. b. Es un guía facilitador del aprendizaje. c. Da protagonismo a los alumnos. ¿Cuándo se utiliza el Método Deductivo?. a) Se utiliza cuando el asunto estudiado se presenta por medios de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. b) Se utiliza cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. c) Se utiliza cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a la conclusión por semejanza. 2. Las tres etapas del plan de trabajo de un centro de interés son: a) Observación, expresión y comprensión. b) Asociación, comunicación y registro. c) Observación,asociación y expresión. .¿Cuáles son los aspectos fundamentales del proyecto Spectrum?. a) Cada persona posee al menos 7 inteligencias, estas inteligencias trabajan juntas de manera compleja, todos somos inteligentes de igual manera dentro de cada categoría. b) Cada persona posee al menos 7 inteligencias, estas inteligencias trabajan juntas de manera simple, todos somos inteligentes de distintas maneras dentro de cada categoría. c) Cada persona posee al menos 7 inteligencias, estas inteligencias trabajan juntas de manera compleja, todos somos inteligentes de distintas maneras dentro de cada categoría. ¿Por qué cosas se caracteriza la escuela de Montessori?. a) Los niños aprenden a través del juego, hay que estimular su independencia y pasan por diversas etapas de desarrollo. b) Los niños aprenden a través del juego, hay que estimular su independencia y no pasan por diversas etapas del desarrollo. c) Los niños no aprenden a través del juego, hay que estimular su independencia y pasan por diversas etapas de desarrollo. 5. Las tecnologías pueden usarse en el contexto educativo de tres maneras: a) Como canal de comunicación para llevar a cabo situaciones de enseñanza-aprendizaje en la distancia, como objeto de investigación a distancia y como recursos complementarios a la enseñanza presencial. b) Como objeto de conocimiento, como recursos complementarios a la enseñanza presencial y como canal de comunicación para llevar a cabo situaciones de enseñanza-aprendizaje en la distancia. c) como canal de comunicación para llevar a cabo situaciones de enseñanza-aprendizaje presencial, como objeto de investigación a distancia y como recurso de comunicación entre los familiares y el centro. 1. La globalización consiste en (Señala la incorrecta): a) Enseñanza enfocada a un individuo en concreto. b) Implica, en términos generales, unificación y concentración de materias en torno a un referente unitario: el centro de interés. c) Parte de los conocimientos previos de los alumnos, para así ir construyendo de manera progresiva conocimientos significativos. 2. Los recursos didácticos son herramientas con las que ponemos en práctica estrategias metodológicas planificadas para conseguir objetivos. Estos recursos son: a. Medios y recursos físicos, personales e interpersonales. b. Medios y recursos físicos, materiales y personales. c. Medios y recursos físicos, materiales y organizativos. 3. Una de las características del trabajo por rincones es: a. Tener en cuenta los intereses y respetar los ritmos de aprendizaje de los alumnos. b. Favorecer el desarrollo físico y motor de los niños. c. Trabajar siempre de forma individual. 4. ¿En qué modelo se proporcionan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención?. a. Modelo tradicional. b. Modelo conductista. c. Modelo constructivista. 1. Se utiliza cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. a. Método inductivo. b. Método deductivo. c. Método analógico. 2. ¿Cuál es la clasificación de modelos de enseñanza correcta? Señala la correcta: a. Modelo tradicional, modelo cognitivo, modelo constructivista. b. Modelo cognitivo, modelo constructivista, modelo conductista. c. Modelo tradicional, modelo constructivista, modelo conductista. 3. ¿Cuál de los siguientes define el principio de economía?. a. Todo método supone la disposición ordenada de todos sus elementos, en progresión bien calculada, para que el aprendizaje sea eficaz. b. El método didáctico sólo será válido y significativo cuando apunte a los objetivos que los alumnos deben alcanzar. c. Todo método didáctico procura cumplir sus objetivos del modo más rápido, fácil y económico en tiempo, materiales y esfuerzos, sin perjuicio de la calidad de la enseñanza. 4. En el método Reggio-Emilia…. a. Se considera la escuela como un organismo vivo, donde los niños y educadores aprenden unos de otros, y donde el conocimiento se adquiere por la experimentación. b. El motor para motivar al niño/a ante el aprendizaje no es el miedo ni la ambición, sino el amor. c. Todos los niños pasan por períodos "sensibles". 5. Las tareas asignadas han de ser resueltas por los alumnos de forma aislada. a. Trabajo individual. b. Trabajo colectivo. c. Trabajo mixto. Atendiendo a los niveles de concreción curricular, contamos con: a) Administración educativa y centros educativos. b) Programación de aula y adaptaciones curriculares. c) Ambas son correctas. El proyecto educativo de centro en la etapa de Educación Infantil. a) Es un documento pedagógico, elaborado por la comunidad educativa y refleja la identidad de un centro educativo (servicios, recursos, objetivos, evaluación…). b) Es uno de los niveles de concreción curricular. c) Documento elaborado por el equipo directivo únicamente donde plasma los objetivos del centro educativo. Los contenidos educativos en la etapa de Educación Infantil (RD1630/2006) se organizan en: a) Áreas de conocimiento. b) Competencias básicas. c) A y B son correctas. Respecto a los métodos en cuanto a las actividades del alumnado, ¿Qué diferencia al método pasivo del método activo?. a) En el método pasivo tiene importancia la actividad del profesor y en el método activo tiene importancia la participación del alumno. b) En el método activo tiene importancia la actividad del profesor y en el método pasivo la participación del alumnado. c) En ambos métodos, pasivo y activo tienen importancia y participación tanto la figura del docente como el alumando. ¿Cuál no es un método alternativo en la etapa de Educación Infantil?. a) Proyecto Spectrum. b) Waldorf. c) Modelo tradicional. ¿Cuáles son los principios metodológicos?. a) Economía y orientación. b) Adecuación, ordenación y finalidad. c) Todas las anteriores son correctas. Entre los métodos de enseñanza en cuanto a la formación de razonamiento encontramos. a) Método lógico. b) Método inductivo. c) Método psicológico. ¿Cuáles son los modelos de enseñanza?. a) Tradicional y constructivista. b) Conductista. c) Todas las anteriores. ¿Cuál no es una característica del modelo constructivista?. a) El error es un indicador de los procesos intelectuales. b) Concibe la enseñanza como una actividad artesanal. c) El aprendizaje es globalizador, significativo, y se basa en el descubrimiento. 1. Las palomas vuelan y son pájaros. Los gorriones vuelan y son pájaros. Las águilas vuelan y son pájaros. Todo lo que vuela es un pájaro. En cuanto a la forma de razonamiento, se trata de un método: a) analógico. b) inductivo. c) deductivo. 2. A la hora de elegir el método de enseñanza se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a) la adecuación a los objetivos, la población a la que va dirigida, los recursos de los que se disponen y su valor como facilitador de aprendizaje. b) la población a la que va dirigida, los recursos que se disponen y el contexto socioeconómico de los alumnos. c) la filosofía educativa de los docentes que la imparten. 3. Señala la afirmación incorrecta: a) A la hora de seleccionar las estrategias metodológicas debemos realizar un buen diagnóstico del contexto de aula. b) La asamblea es una de las estrategias más utilizadas en educación infantil. c) En el modelo constructivista el error no es un indicador de los procesos intelectuales y se penaliza. 4. La teoría de los 100 lenguajes de los niños la desarrolló: a) Maria Montessori. b) Gardner, Feldman & Krechevsky. c) Loris Malaguzzi. ¿Cuáles son los principales principios metodológicos del curriculum en Educación infantil?. a. Principios de ordenación, ordenación, finalidad, adecuación y economía. b. Principio inductivo, deductivo, analógico o comparativo. c. Principios de ordenación, igualdad, finalidad y evaluación. El método tradicional…. a. Concibe al alumno como el centro del proceso enseñanza-aprendizaje. b. Concibe la enseñanza como una actividad artesanal y al profesor como un artesano. c. Como la combinación de teoría y práctica. Loris Malaguzzi desarrolló la teoría de: a. “Los cien lenguajes de los niños”. b. “Los cien lenguajes de las personas”. c. “Comunicación entre los niños de infantil”. Las TIC como recurso didáctico en Educación Infantil…. a. Contribuyen a que el alumno trabaje de manera más pasiva en la adquisición de los conocimientos. b. Representan una asignatura en Educación Primaria. c. Contribuyen a que el alumno tome una parte más activa en el conocimiento y comprensión de la realidad que le rodea. El proyecto spectrum: a. Considera que las personas poseen más de 9 inteligencias. b. Es un método en sí mismo. c. Parte de la teoría de las inteligencias múltiples. 1. El siguiente razonamiento (Todos los perros ladran / Mi mascota es un perro / Mi mascota ladra) parte de lo general a lo particular, por lo que se trata de un razonamiento: a) Inductivo. b) Deductivo. c) Comparativo. 3. En la metodología Waldorf: a) Existe un papel predominante de la música, los trabajos manuales y otras manifestaciones artísticas. a) No se utilizan libros de texto y se trabajan los contenidos más “intelectuales” de forma concentrada. b) Ambas respuestas son correctas. Requisitos del trabajo por rincones: a) Todos los niños tienen que pasar por todos los rincones. b) Actividades que propician manipulación y movimiento. c) Ambas respuestas son correctas. El plan de trabajo de cualquier centro de interés en Educación Infantil, tiene tres etapas interrelacionadas: a) Observación, análisis y actuación. b) Interés, desarrollo y expresión. c) Observación, asociación y expresión. 1. Los rincones según Pérez Montero (2002) deben cumplir los siguientes requisitos: a) Tener materiales bien organizados en el espacio y que inviten al juego libre. b) Cierto grado de novedad. c) Todas son correctas. ¿Cuáles son los principios metodológicos (Carrasco,2000)?. a) ordenación, orientación, finalidad, adecuación y economía. b) ordenación, orientación, finalidad, adecuación y razonamiento. c) ordenación, orientación, finalidad, razonamiento y economía. ¿Cuáles son los modelos metodológicos “alternativos” de Educación Infantil?. a) Método Montessori, método global, método Waldorf y método sintético. b) Método Waldorf, método Montessori, proyecto Spectrum y método Reggio-Emilia. c) Método global, método sintético, método inductivo y método deductivo. ¿Cuáles son los métodos de enseñanza en cuanto a la sistematización de conocimientos?. a) Método globalizado, método especializado y método de concentración. b) Método lógico y el método psicológico. c) Método inductivo, el método deductivo y el método analógico. El método simbólico…. a) Emplea materiales manipulativos que permitan la experimentación. b) Se acerca a la realidad inmediata del niño. c) Emplea la palabra, ya sea lenguaje oral u escrito. 1. Con la nueva Ley Orgánica 3/2020 de 29 de Diciembre de Educación LOMLOE, ¿Cuáles son las áreas del conocimiento en Educación Infantil?. a) Crecimiento en armonía, descubrimiento y exploración del entorno y comunicación y representación de la realidad. b) Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y lenguajes, comunicación y representación. c) Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, exploración del entorno y lenguajes, comunicación y representación. 2. ¿Cuáles son los tipos de recursos de una unidad didáctica?. a) Recursos organizativos, recursos personales y recursos materiales. b) Recursos económicos, recursos personales y recursos materiales. c) Recursos organizativos, recursos personales y recursos económicos. 3. ¿En qué creencias se basa el Método Montessori?. a) No todos los niños pasan por periodos “sensibles”. b) Estimular la independencia de los niños a través de actividades complicadas como forma de adaptarse al mundo que les rodea. c) Aprender a través del juego. 4. Características de la Evaluación. a) Global, continua, formativa y flexible. b) Específica, continua, formativa y flexible. c) Específica. Alterna, formativa y flexible. ¿Cuáles son los modelos de enseñanza?. a) Tradicional, conductista y constructivista. b) Tradicional y conductista. c) Tradicional, inductista y conductista. ¿Cuál de estos títulos NO es un modelo metodológico “alternativo” en la Educación Infantil?. Montessori. Singapur. Waldorf. ¿Cómo seleccionamos las estrategias metodológicas?. a) Realizar un buen diagnóstico del contexto de aula. b) Pensar en las edades, los niveles de desarrollo y los intereses de los alumnos a la hora de seleccionar. c) Las dos anteriores son correctas. El modelo metodológico alternativo Proyecto Spectrum (Gardner, Feldman & Krechevsky),sienta sus bases en…: a) Las inteligencias múltiples. b) Los alumnos son quienes tienen un cierto control sobre la dirección de su aprendizaje. c) Un papel predominante de la música, los trabajos manuales y otras manifestaciones artísticas. ¿Qué metodología hace especial énfasis en la exposición del alumnado a una variedad de materiales naturales?. d) Montessori. e) Reggio-Emilia. f) Waldorf. Elige la definición correcta de currículum: Conjunto de decisiones que se centra únicamente en el desarrollo cognitivo de los/las alumnos. Conjunto de decisiones encaminadas a regular el proceso de enseñanza – aprendizaje de cada uno de las etapas educativas definidas en un sistema educativo. Herramienta didáctica de los alumnos que incluye los criterios, los planes de estudios, la metodología, los programas y todos y cada uno de los procesos que servirán para proporcionar una formación integral y completa. ¿Cómo definía Chomsky el término “competencia”?. a) Como un enfoque conductista orientado a la empresa, considerando el término como una referencia a las variables o características propias de la persona que estaban detrás del éxito en el trabajo. b) Como una herramienta para mejorar el nivel de la formación académica. c) Como la capacidad y la disposición que permiten la interpretación y la actuación. 2. ¿Cuáles son los criterios básicos para representar los contenidos?. a) Validez, adecuación y significación. b) Adecuación, contemplación y significación. c) Significación, validez y evaluación. ¿Cuál de estas modelos NO es un modelo de enseñanza?. a) Modelo tradicional. b) Modelo conductivista. c) Modelo mixto. ¿Cuál es la finalidad de la evaluación?. Mejorar la intervención educativa de forma que se ajuste mejor a las necesidades del grupo en general. Comprobar los progresos. Ambas son correctas. Los diferentes recursos didácticos son: a. Medios y recursos materiales, medios y recursos espaciales, medios y recursos materiales. b. Medios y recursos personales, medios y recursos físicos; medios y recursos materiales. c. Medios y recursos físicos, medios y recursos curriculares; medios y recursos físicos. 2. Los métodos de enseñanza en cuanto a la forma de razonamiento se clasifican en: Inductivo, deductivo y analógico. Lógico y psicológico. Simbólico e intuitivo. En cuanto a los objetivos que se plantea un profesor a la hora de enseñar necesita utilizar diferentes métodos: a. Mixto e individual. b. Pasivo y activo. c. Individual, colectivo y mixto. 4. El material didáctico debe ser: a. Seguro, resistente y duradero, de fácil manejo, atractivo, polivalente y no muy estructurado. b. Seguro, flexible, no muy resistente. c. Seguro, resistente, polivalente, no muy estructurado. El objetivo principal del método Waldorf planteado por Steiner era: a. Formar seres humanos libres, que fueran capaces por sí mismos de comunicar un propósito y dirección a sus vidas. b. Formar al alumnado a partir de habilidades y destrezas óptimas para hacer frente a etapas educativas posteriores. c. a y b son correctas. En el modelo tradicional: a. El aprendizaje es globalizador y significativo. b. El aprendizaje está basado en la teoría. c. La enseñanza es como una ciencia aplicada. ¿Qué metodología trabaja con niños de edades mixtas?. a. Metodología Waldorf. b. Metodología Montessori. c. Método Reggio-Emilia. ¿Qué aporta el trabajo por rincones?. a. La posibilidad de elección y un desarrollo de atención. b. Socialización, autonomía y creatividad. c. a y b son correctas. Los materiales didácticos para el desarrollo motor y sensorial pueden ser: A. Juegos con agua, arena y materiales de construcción. B. Rampas, escaleras, alfombras o almohadones. C. Cajas, palos, telas y carretes de hilo. ¿ Qué características se deben tener en cuenta a la hora de realizar una actividad?. 1. Que estén ajustadas a los objetivos y sean adecuadas respecto al contenido. 2. Que sean coherentes con el con el planteamiento curricular. 3. Ambas son correctas. ¿Cuáles son los modelos de enseñanza?. Tradicional, conductista y constructivista. Pasivo, activo y globalizado. Lógico, psicológico y analógico. Si hablamos sobre la concreción de la materia, ¿qué tipos de enseñanza existen?. 1. Intuitivo y simbólico. 2. Lógico y psicológico. 3. Deductivo y analógico. ¿Qué 3 métodos existen cuando nos referimos al trabajo del alumno?. Trabajo individual, trabajo colectivo y trabajo mixto. Trabajo pasivo, trabajo activo y trabajo especializado. Trabajo simbólico, trabajo intuitivo y trabajo de concentración. 1. ¿Cuál es la filosofía/pensamiento de la metodología de María Montessori?. a) Utilizar la música como elemento clave, para formar seres humanos libres y que sean capaces de comunicar sus necesidades. b) Fomentar la participación activa y la implicación práctica a través del juego y la experimentación, para aprender nuevos conceptos y poder ponerlos en práctica. c) Aprender unos de otros (profesores y alumnos) mediante el juego, la experimentación y la propuesta de materiales naturales. 2. El trabajo por rincones son zonas delimitadas del aula donde pueden realizarse diferentes actividades simultáneamente, de manera que la acción del alumnado sea libre y autónoma. Su organización y los materiales deben permitir realizar: Actividades únicamente grupales. Actividades propiciadoras de la manipulación y el movimiento. Actividades que exijan distracción. 3. Señala la opción correcta. El modelo constructivista …. a) Piensa que la enseñanza es una actividad para aprender. Es un modelo tradicional. b) Dice que aprender es arriesgarse a errar. c) Las dos anteriores son falsas. 4. El método Reggio-Emilia considera: a) Considera la escuela como un organismo vivo, donde los niños y los educadores aprenden unos de otros, y donde el conocimiento se adquiere por la experimentación. b) Considera que no existe la figura del “director”. Una escuela se forma y dirige gracias al esfuerzo de maestros, maestras, madres y padres. c) Considera que hay que estimular la independencia. Desarrolló un área del currículo al que denominó Ejercicios de la vida diaria, utilizando actividades sencillas y cotidianas como forma de adaptarse al mundo que les rodea. 5. El modelo tradicional concibe al profesor como: Un guía. El artesano. Un técnico. 1. Al seleccionar las estrategias metodológicas para Educación Infantil debemos tener en cuenta: a. La edad del alumnado, su nivel de desarrollo y sus intereses. b. El nivel de desarrollo del alumnado a nivel general, sin tener en cuenta su desarrollo individual. c. Las dos respuestas anteriores son correctas. 2. ¿Cuáles son las características de la globalización?. a. Centrado en cada uno de ellos: individualización. b. Relación con la vida: entorno social y natural. c. Las dos respuestas anteriores son correctas. 3. Modelo constructivista: a. Su aprendizaje es globalizador, significativo, y se basa en el descubrimiento. b. El alumno es un individuo pasivo, y el aprendizaje está basado en la teoría. c. Se proporcionan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención. ¿Cuál de los siguientes métodos es más una filosofía que un método propio?. a. Metodología Montessori. b. Metodología Reggio-Emilia. c. Proyecto Espectrum. Identifica cuál de las siguientes creencias no se corresponden con el método Montessori: a. Existencia de períodos sensibles. b. Crítica del juego como método adecuado de aprendizaje. c. Estimulación de la independencia. 1. Para definir el método de enseñanza debemos tener presente que es: a) Una forma de organizar el contenido de la enseñanza. b) La estrategia que vamos a usar, los procedimientos, todas acciones que debemos planificar para poder llevar a cabo en el aula. c) Las dos son correctas. 2. ¿En qué consiste la globalización ?. a) Enseñanza caminada a un grupo específico. b) Podríamos definirla como enseñanza encaminada a la percepción de la totalidad. c) Es una enseñanza que se basa en alcanzar unas metas específicas. 3. Las estrategias metodológicas…: a) Deben estar dirigidas al alumnado y atienden a sus características. b) Han de ser elegidas según el criterio personal de cada docente. c) No tienen que favorecer la comprensión, reflexión y razonamiento por parte del alumnado. Dentro del Modelo Tradicional el docente o el profesor…: a) Explica claramente y expone de manera progresiva. b) Considera al docente como a un técnico y a la enseñanza como una ciencia aplicada. c) Concibe al docente como a un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica. 1. ¿Qué creencia del método Montessori no es correcta?. a. Los niños quieren aprender. b. No se tienen en cuenta las características psicoevolutivas del desarrollo del niño. c. Aprender a través del juego. 2. ¿Qué aporta el trabajo por rincones?. a. Socialización, autonomía y creatividad. b. Juego libre. c. Actividades comunicativas. 3. Las TIC pueden ser utilizadas en el aula como objetivo, canal y recurso durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero pueden suponer limitaciones pedagógicas como por ejemplo: a. Generan estrés y ansiedad, debido a su uso excesivo en el aula, y por lo tanto, no son beneficiosas en un largo plazo. b. A veces se utilizan las tecnologías para hacer las mismas tareas que tradicionalmente se han realizado con otros recursos como el libro de texto, y por lo tanto no existe un cambio en el modelo pedagógico tradicional. c. Suponen cambios en la legislación autonómica vigente y muchos centros escolares no consiguen definirlas debo a la falta de recursos económicos. 4. El método Reggio Emilia considera que…. a. Educadores y niños aprenden unos de otros. b. El docente es la figura única de la que debe partir todo aprendizaje. c. El docente es la figura básica del proceso de aprendizaje, pero solo cuando la situación del aula lo requiera. Se utiliza cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. Método inductivo. Método deductivo. Método analógico. ¿Cuál es la clasificación de modelos de enseñanza correcta? Señala la correcta. Modelo tradicional, modelo cognitivo, modelo constructivista. Modelo cognitivo, modelo constructivista, modelo constructivista. Modelo tradicional, modelo constructivista. ¿Cuál de los siguientes define el principio de economía?. Todo método supone la disposición ordenada de todos sus elementos, en progresión bien calculada, para que el aprendizaje sea eficaz. El método didáctico solo será válido y significativo cuando apunte a los objetivos que los alumnos deben alcanzar. Todo método didáctico procura cumplir sus objetivos cumplir sus objetivos sus objetivos del modo más rápido, fácil y económico en tiempo, materiales y esfuerzos, sin perjuicio de la calidad de la enseñanza. En el método Reggio-Emilia: Se considera la escuela como un organismo vivo, donde los niños y educadores aprenden unos de otros, y donde el conocimiento se adquiere por la experimentación. El motor para motivar al niño/a ante el aprendizaje no es el medio ni la ambición, sino el amor. Todos los niños pasan por periodos sensibles. Las tareas asignadas han de ser resueltas por los alumnos de forma aislada: Trabajo individual. Trabajo colectivo. Trabajo mixto. |