CURSO DE APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CURSO DE APLICADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Descripción: NIVEL CUALIFICADO TEMAS 1 A 21 Fecha de Creación: 2020/07/02 Categoría: Otros Número Preguntas: 162
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El tiempo que debe transcurrir entre la última aplicación del plaguicida y la recolección del producto se denomina: Plazo de seguridad. Límite máximo de residuos. Vida útil del residuo. Tiempo de recolección. Indique cuál de las siguientes es una causa directa de generación de residuos: Empleo de dosis excesivas de producto. Uso racional de plaguicida para el cultivo. No utilizar trajes de protección adecuados. Respetar los plazos de seguridad. En general, el riesgo de los plaguicidas químicos sobre la salud se debe al efecto de tres factores: La toxicidad de la sustancia, la preparación de la mezcla y la aplicación del producto. La forma de exposición, la maquinaria de aplicación y el tiempo que dura el tratamiento. La toxicidad de la sustancia, la forma de exposición y el tiempo de exposición. La toxicidad de la sustancia, la forma de exposición y el EPI empleado. Una buena forma de reducir el tiempo de exposición de los aplicadores a los productos fitosanitarios se basa en: Aplicar de noche, cuando la temperatura es menor. Realizar rotaciones con el personal disponible. Realizar aplicaciones solo durante 2 días a la semana, durante más de 15-18 horas al día. Utilizar maquinaria que aplique poca cantidad de producto para que el contacto sea menor. En referencia a los Equipos de Protección Individual, indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: Los trajes sirven para protegerse del frío cuando se realizan los tratamientos invernales. Los Equipos de Protección Individual se basan en aislar el o los riesgos existentes en el medio que rodea al trabajador. Los monos y los guantes son los principales EPI. En verano no es necesario protegerse porque hace mucho calor. Los equipos de protección de las vías respiratorias se utilizan para: Evitar la inhalación de gases o vapores. Evitar salpicaduras en la zona pectoral. Evitar la ingestión de líquidos. Evitar golpes en el pecho. La red de alerta alimentaria mantiene una constante vigilancia de los alimentos que se encuentran en el mercado para garantizar su seguridad. VERDADERO. FALSO. Los filtros son los elementos más importantes de los equipos de protección de las vías respiratorias. Señale cuál de las siguientes precauciones de mantenimiento no es correcta: Limpiarlos con un trapo seco o ligeramente húmedo. Desecharlos siempre después de su uso. Guardarlos en bolsas o recipientes adecuados fuera del área contaminada. Seguir las instrucciones del fabricante. Una de las recomendaciones a seguir para el correcto mantenimiento de los trajes de protección de la piel es: Lavarlos una vez quitados. Lavarlos y guardarlos con el resto de la ropa de casa. Aunque sean desechables se pueden utilizar hasta tres veces. Lavarlos antes de quitárselos. Indique cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con el riesgo derivado del uso de los plaguicidas, es correcta: La preparación del caldo de tratamiento es una de las operaciones que apenas entraña riesgo para la persona que la realiza. Los tratamientos en el interior de los invernaderos deben realizarse caminando hacia atrás. Para realizar tratamientos aéreos no es necesario utilizar EPI. El uso de boquillas antideriva no está recomendado en los tratamientos fitosanitarios. Si se sospecha que se ha producido una intoxicación por la manipulación o uso de un plaguicida, se debe actuar siguiendo la denominada conducta PAS, ¿qué significan estas siglas?. Proteger, Alertar y Saltar. Protección Andaluza de Socorristas. Pasar, Avisar y Socorrer. Proteger, Avisar y Socorrer. La capacidad de determinadas sustancias químicas para producir efectos nocivos tras la absorción de pequeñas dosis a lo largo de un periodo de tiempo elevado, recibe el nombre de: Toxicidad prolongada. Toxicidad crónica. Toxicidad aguda. Toxicidad repetida. La principal vía de exposición a los plaguicidas es: Respiratoria. Digestiva. Cutánea. Ocular. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: Toda la población está expuesta a los efectos nocivos de los plaguicidas. Solo las personas que aplican los plaguicidas en campo están expuestas a sus efectos nocivos. Los fabricantes de plaguicidas no sufren ningún riesgo de intoxicación. Los familiares de los aplicadores de plaguicidas no sufren riesgos de intoxicación por plaguicidas, ya que no los utilizan en su trabajo. Las intoxicaciones crónicas se manifiestan: A largo plazo. A corto plazo. A medio plazo. Según se indique en la etiqueta del producto. En caso de que la persona accidentada esté consciente, no es preciso llevar la etiqueta o el envase del producto que estaba usando, puesto que podrá responder a cualquier cuestión que le plantee el personal sanitario. VERDADERO. FALSO. Cuando se ha ingerido accidentalmente un plaguicida, no es recomendable provocar el vómito, a menos que: El paciente esté inconsciente. El plaguicida esté mezclado con petróleo. La persona esté consciente y así se indique en la etiqueta del producto. La persona que lo asista sepa provocar el vómito muy bien. Desde el año 2008, en Andalucía, las intoxicaciones agudas por plaguicidas están incluidas en la lista de enfermedades de declaración obligatoria, como enfermedades de notificación ordinaria. ¿Cuál es el plazo máximo para realizar dicha notificación?. 48 horas. 24 horas. 72 horas. 15 horas. ¿A través de qué vía de entrada pueden acceder al organismo sustancias sólidas o líquidas finamente pulverizadas y dispersas en el aire?. Vía cutánea. Vía digestiva. Vía respiratoria. Vía capilar. En el caso de intoxicacion ocular ¿qué se debe hacer?. Esperar un mínimo de 10 minutos para ver si se pasa la irritación. Poner un paño de agua fría en el ojo. Separar los párpados y enjuagarlos a fondo por lo menos 10 minutos. Aplicar un antídoto en forma de colirio específico para productos fitosanitarios. Para evitar la formación de cárcavas, las labores del suelo se deben hacer: Siguiendo la dirección de la máxima pendiente. Siempre de oeste a este. No se deben realizar nunca labores sobre el suelo. Siguiendo las curvas de nivel del terreno. Para aumentar la eficiencia del riego y la uniformidad de aplicación se debe: Regar durante las horas de máxima insolación. Utilizar sistemas de riego por superficie. Emplear sistemas de riego por aspersión y localizado. Aplicar un riego al año. Las buenas prácticas relacionadas con la aplicación de fertilizantes, recomiendan, entre otras medidas, establecer una programación racional de la fertilización, según el diagnóstico foliar, el agua de riego y el estado del cultivo. VERDADERO. FALSO. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con los riesgos de los productos fitosanitarios para el medio ambiente, no es correcta?. Para evitar la contaminación del suelo se debe verter sobre este el caldo sobrante. En general, se deben evitar los tratamientos los días de viento. Es importante utilizar la dosis de producto adecuada y respetar los plazos de seguridad. Siempre que sea posible deben utilizarse productos fitosanitarios clasificados como no peligrosos para el medio ambiente. En relación con el uso racional de los plaguicidas, indique cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta. Planificar los tratamientos de un año para otro. Utilizar productos autorizados en cada tratamiento. Respetar las indicaciones de los fabricantes. Cumplir las normas de gestión de envases. Para evitar la contaminación de las aguas para consumo humano... Se dejará una distancia de al menos 15 metros sin tratar respecto a los puntos de extracción del agua. Se dejará una distancia de al menos 25 metros sin tratar respecto a los puntos de extracción del agua. Se dejará una distancia de al menos 50 metros sin tratar respecto a los puntos de extracción del agua. Actualmente no existe ninguna normativa a este respecto. De las siguientes afirmaciones relacionadas con las buenas condiciones agrarias y medioambientales, indique la correcta: El mantenimiento en correcto estado de las terrazas de retención no es una medida recogida en las normas de la condicionalidad. En áreas de elevado riesgo de erosión se procurará mantener el suelo desnudo. Las buenas condiciones agrarias y medioambientales son de cumplimiento obligatorio para aquellos titulares de explotaciones que reciben ayudas de la PAC. La norma exigible para conservar la materia orgánica del suelo establece medidas para el mantenimiento de los olivares en buen estado vegetativo. Indique cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con las medidas que se deben tomar en caso de un derrame accidental, es correcta: Si el derrame es de pequeña magnitud, la persona que vaya a proceder a su retirada, no necesita utilizar el equipo de protección individual. Aplicar inmediatamente agua sobre el derrame para limpiar la zona. No aplicar agua sobre los derrames si no se puede controlar el vertido posterior. El material absorbente utilizado para controlar el derrame, se depositará en el contenedor ordinario de recogida de envases e inertes. Indique cuál de los siguientes grupos de plaguicidas está destinado al control de los hongos: Insecticidas. Acaricidas. Fungicidas. Nematicidas. De las siguientes formas de aplicar un plaguicida que se comercializa en polvo, indique cuál es la que se aplica en seco: Polvo mojable. Polvo soluble. Polvo emulsionable. Polvo para espolvoreo. Según el comportamiento de los siguientes tipos de productos, ¿cuál de ellos es el que llega a todas las partes de la planta sin haber sido esta totalmente mojada?. Penetrantes. De contacto. Inyectados. Sistémicos. La etiqueta de un producto fitosanitario debe leerse una vez utilizado el mismo, para comprobar que se ha utilizado de forma correcta. VERDADERO. FALSO. La característica de los productos fitosanitarios que hace referencia a la capacidad de permanecer en el ambiente, manteniendo su actividad biológica, se denomina: Persistencia. Toxicidad. Fitotoxicidad. Formulación. Los herbicidas que solo dañan las partes de la planta sobre las que se depositan, se denominan: Herbicidas sistémicos. Herbicidas de contacto. Herbicidas residuales. Herbicidas de post-emergencia. Los herbicidas de pre-emergencia son aquellos que se aplican al terreno: Antes de la siembra. Después de la nascencia. Entre la siembra y la nascencia. Al preparar el terreno. De las siguientes afirmaciones acerca de la etiqueta de los productos fitosanitarios, indique la correcta: La etiqueta de los plaguicidas debe indicar claramente la peligrosidad del producto. Si la etiqueta es de reducido tamaño, solo incluirá la información que quepa en ella. Siempre que así sea, la etiqueta de los plaguicidas incluirá frases que indiquen que se trata de un producto no peligroso. Los símbolos e indicaciones de peligro solo aparecerán en la etiqueta de los plaguicidas peligrosos para la salud. Junto a los pictogramas de peligro de las etiquetas tiene que aparecer una palabra de advertencia que haga referencia a la gravedad del peligro. VERDADERO. FALSO. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con los objetivos de la Producción Integrada, es correcta?. La Producción Integrada trata de garantizar la producción de alimentos mediante la utilización, preferentemente, de productos fitosanitarios. La Producción Integrada no trata de minimizar la contaminación provocada por la agricultura. La Producción Integrada trata de integrar recursos naturales y técnicas de producción para maximizar los aportes de insumos procedentes del exterior. d) La Producción Integrada trata de garantizar la producción de alimentos mediante la utilización, preferentemente, de técnicas respetuosas con el medio ambiente. Cuál de las siguientes ventajas de la Producción Integrada, afectan directamente a los consumidores: La Producción Integrada mejora la rentabilidad de las explotaciones. La Producción Integrada conserva la vida silvestre. Los productos procedentes de la Producción Integrada pueden identificarse fácilmente por su etiquetado. La Producción Integrada requiere un esfuerzo formativo por parte de las personas que la realizan. El término API, significa: Asociación de Productores Ingeniosos. Amigos de la Producción Integrada. Agrupación de Producción Integrada. Apoyo a la Producción Integrada. Las personas y entidades operadoras que estén llevando a cabo las prácticas de Producción Integrada, de manera individual o agrupadas en una API... Están obligadas a almacenar, manipular, transformar y/o comercializar de manera conjunta la producción obtenida por Producción Integrada y la obtenida por otros métodos diferentes. Están obligadas a permitir y colaborar en los controles que se les realicen en las explotaciones. No están obligadas a nada, según la normativa vigente. Cumplir las normas de Producción Integrada en, al menos, la cuarta parte de la explotación agraria. ¿Qué es un alimento ecológico?. Aquel que ha sido producido sin utilizar productos químicos de síntesis y está libre de residuos tóxicos. Aquel que ha sido producido utilizando las técnicas tradicionales agrícolas. Aquel que ha sido producido según las normas de Producción Ecológica y ha sido certificado como tal a través de organismos de control y certificación autorizados. Aquel que está considerado como alimento saludable de máxima calidad. La Producción Ecológica se rige por una serie de principios básicos generales basados, entre otros, en: Uso responsable de los recursos naturales y renovables. Modificación de la estructura del suelo mediante técnicas de labor profunda y compactación. Empleo de sustancias químicas de síntesis. Potenciación del monocultivo y la agricultura intensiva en las explotaciones. Cuál de las siguientes opciones, relacionadas con la legislación que regula la Producción Ecológica, es correcta: Es aplicable a los productos de caza y pesca de animales. Es aplicable a los productos agrarios vivos o no transformados pero excluye a los piensos para animales. Es aplicable, entre otros, a la acuicultura, las levaduras y las algas. Excluye al material de reproducción vegetativa y semillas para cultivo. ¿Qué objetivo tiene el sistema de control y certificación en la Producción Ecológica?. Informar al consumidor de los alimentos de alta y baja calidad ofertados en el mercado. Garantizar que los productos ecológicos cumplen la norma UNE-EN 45011 de certificación ecológica. Informar al consumidor sobre los aspectos administrativos que conlleva la comercialización de los productos ecológicos. Garantizar que los productos comercializados como ecológicos cumplen con la normativa vigente de la Producción Ecológica. El uso de organismos vivos que lleva a cabo el hombre de forma directa o dirigida para reducir la densidad de una plaga por debajo del umbral económico de daño, recibe el nombre de: Lucha Integrada. Control Biológico. Gestión Integrada de plagas. Lucha Ecológica. El Control Biológico Inoculativo, consiste en: Liberación masiva de los enemigos naturales. Inocular a todas las hembras un virus. Liberación de los enemigos naturales de forma periódica durante la permanencia del cultivo. Inocular a todas las hembras una bacteria. El Control Biológico Inundativo, consiste en: Liberación masiva de los enemigos naturales. Inocular a todas las hembras un virus. Liberación de los enemigos naturales de forma periódica durante la permanencia del cultivo. Inocular a todas las hembras una bacteria. La Lucha Integrada es un sistema de gestión que, teniendo en cuenta el medio ambiente y la dinámicade las poblaciones de las especies parásitas, utiliza: Solo las técnicas y los métodos de lucha Biológica de la manera más compatible posible, manteniendo las poblaciones parasitarias en niveles inferiores de los que causan daños económicos o pérdidas inaceptables. No utiliza productos químicos. Solo utiliza medidas directas de control. Todas las técnicas y los métodos de lucha disponibles de la manera más compatible posible, manteniendo las poblaciones parasitarias en niveles inferiores de los que causan daños económicos o pérdidas inaceptables. La Lucha Integrada tiene tres áreas de competencia: Prevención, Seguimiento-Observación e Intervención. Prevención, Seguimiento y Observación. Seguimiento, Observación e Intervención. Control, Actuación y Desarrollo. Todas las explotaciones agrarias, independientemente de su tamaño y uso, tienen que contar con un técnico que les asesore en Gestión Integrada de Plagas. Verdadero. Falso. Indique cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con la Gestión Integrada de Plagas, es correcta: La Gestión Integrada de Plagas es obligatoria solo para las las explotaciones certificadas en Producción Integrada. La Gestión Integrada de Plagas solo permite el uso de organismos vivos para el control de las plagas de los cultivos. La Gestión Integrada de Plagas se realizará mediante la aplicación de prácticas con bajo consumo de productos fitosanitarios, dando prioridad, cuando sea posible, a los métodos no químicos. La Gestión Integrada de Plagas es voluntaria y para realizarla basta con inscribirse en la página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. ¿Qué ocurre si una vez superado el umbral económico de daños no se realiza un tratamiento para acabar con la plaga?. Que las pérdidas económicas causadas por la plaga superan el coste del tratamiento. Que el coste del tratamiento es superior a los daños ocasionados por la plaga. No ocurre nada. Que la plaga desaparece del cultivo. Las medidas de control genético tratan de obtener variedades de plantas resistentes a ciertas enfermedades o plagas. Por su forma de actuar sobre el patógeno se consideran métodos de lucha: Directos. Indirectos. Químicos. Biológicos. La solarización es un método físico de lucha contra enfermedades y plagas. En relación a la eficacia del método ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Mayor eficacia cuanta mayor temperatura y menor tiempo de exposición. Mayor eficacia cuanta mayor temperatura y mayor tiempo de exposición. La temperatura alcanzada no influye en la eficacia del método. La eficacia del método no depende del tiempo de exposición. Para realizar la solarización de forma adecuada es necesario el uso de: Productos químicos. Plástico negro. Plástico transparente. Insectos auxiliares. Las trampas cromotrópicas son métodos de lucha de carácter mecánico que atrapan a los agentes causantes de la plaga. En concreto, las de color azul sirven para capturar fundamentalmente: Trips. Arañas rojas. Hongos aéreos. Moscas blancas. Para desarrollar la técnica de control basada en las reacciones sexuales provocadas por la atracción de individuos de sexo contrario, han de utilizarse: Trampas cromotrópicas. Mallas mosquiteras. Feromonas. Trampas lumínicas. En la actualidad, la mayor parte de la lucha contra plagas y enfermedades se basa en los métodos: Físicos. Químicos. Biológicos. De lucha integrada. Señale cuál de las siguientes ventajas es propia de la denominada Lucha Química: El agricultor corre menos riesgos para su salud. Se reduce el impacto ambiental negativo. Los resultados son fácilmente observables en poco tiempo. En general no originan problemas de residuos. Los métodos de lucha biológica tratan de combatir los enemigos de los cultivos con sustancias químicas naturales. Verdadero. Falso. La fauna auxiliar autóctona, utilizada en la Lucha Biológica, se define como: La fauna presente de forma natural en cada zona, que actúa de forma espontánea. Organismos que forman parte de preparados comerciales para controlar plagas concretas. Organismos vivos que se sueltan en una zona concreta para acabar con una plaga. Insectos que trasmiten determinadas enfermedades a los cultivos. Los productos biológicos formulados se pueden clasificar según el tipo de organismo que se utilice, en: Fauna autóctona, depredadores y virus. Bacterias, hongos y virus. Físicos, químicos y biológicos. Parasitoides, depredadores y microorganismos. Según el tipo de agente causante, los daños que se ocasionan en los cultivos se pueden clasificar en: Insectos y hongos. Plagas y enfermedades. Simples y compuestos. Parasitarios y no parasitarios. La estructura bucal de los insectos determina su régimen de alimentación. Indicar cuál de los siguientes tipos de funciones son características de los insectos: Cortadora. Masticadora y chupadora. Taladradora. Mordedora. En el tórax de los insectos adultos se encuentran ubicados los siguientes órganos: Patas y alas. Alas y ovopositor. Ojos simples y aparato bucal. Dos pares de alas y tres de estondromios. Los ácaros son, al igual que los insectos, organismos parásitos animales, pero se diferencian de estos principalmente porque: Presentan el cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen. El adulto posee cuatro pares de patas. Carecen de alas. Todas las anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con los hongos patógenos, es cierta?. Los hongos solo desarrollan su micelio en el exterior de las plantas. Los hongos, al realizar la fotosíntesis, no necesitan parasitar a las plantas. Los hongos son parásitos obligados, por lo que necesitan a las plantas para poder alimentarse. La lucha contra los hongos solo se puede realizar de forma efectiva con métodos químicos. Se entiende por metamorfosis el conjunto de transformaciones que sufre un insecto desde que es huevo hasta que se convierte en un individuo adulto. Se pueden diferenciar dos tipos de metamorfosis: Vivípara y hermafrodita. Incompleta o sencilla y completa o complicada. Partenogénica y complicada. Incompleta y sencilla. Las bacterias son microorganismos patógenos que se caracterizan principalmente por: Ser parásitos obligados y necesitar una vía de entrada. La planta afectada presenta sintomatología de abultamientos en la zona de las raíces. Solamente pueden afectar a plantas pequeñas. Ser una molécula de material genético protegida por una cápsula proteica. Los daños ocasionados por las malas hierbas en los cultivos se deben, entre otros, a la competencia por la luz, el agua y los nutrientes. Verdadero. Falso. Indique cuál es el producto fitosanitario más recomendable para combatir una mala hierba de hoja estrecha: Herbicida de contacto. Fungicida. Herbicida sistémico. Bactericida. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación al transporte de productos fitosanitarios: Los productos fitosanitarios en ningún caso se transportarán junto a otros productos (alimentos, piensos...). Los productos fitosanitarios se pueden transportar con otros productos siempre que permanezcan en sus envases. Los productos fitosanitarios se pueden transportar en el habitáculo del vehículo. Los productos fitosanitarios se pueden transportar junto a personas. En el transporte de productos fitosanitarios se tendrá en cuenta que: Los productos se pueden transportar en espacios abiertos del vehículo. Los productos fitosanitarios se transportarán protegidos de la luz solar y de la lluvia, impidiendo el acceso a personas ajenas al transporte. Los productos fitosanitarios se pueden transportar junto a fertilizantes. Todas las respuestas son correctas. Una vez finalizado el tratamiento fitosanitario... Se debe guardar la maquinaria de aplicación con el caldo sobrante para el siguiente tratamiento. Proceder inmediatamente a la recolección del cultivo. Acercar la maquinaria a la zona de agua más próxima para proceder a su limpieza. No recolectar la cosecha hasta que no haya transcurrido el plazo de seguridad del producto utilizado. Al almacenar productos fitosanitarios se deberá tener en cuenta que: Los productos fitosanitarios se pueden depositar directamente en el suelo. En el almacenamiento de los productos no es necesario clasificarlos según sean inflamables o combustibles. Los productos fitosanitarios se pueden almacenar fuera de sus envases originales. Los productos fitosanitarios se deben almacenar clasificados por tipo de formulado (líquido...) y por riesgos particulares (productos inflamables, combustibles...). De los locales de almacenamiento se puede afirmar: Las zonas de almacenamiento se pueden compartir para almacenar otros equipos como cabezales de riego y otros productos como fertilizantes. En los locales de almacenamiento de productos fitosanitarios no es necesario tener en cuenta medidas contra incendios. Los desagües de los locales de almacenamiento se pueden conducir directamente al exterior. Los locales de almacenamiento serán independientes y de uso exclusivo para productos fitosanitarios. Cuando se va a adquirir un producto fitosanitario es importante tener en cuenta: Comprar el producto de oferta en ese momento. Comprar solo productos en envases originales precintados y sin deteriorar. Comprar una gran cantidad de producto para que nos resulte más económico. Preguntar al agricultor más próximo por el producto que él utiliza para comprar el mismo. Indique cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con las buenas prácticas fitosanitarias antes de realizar el tratamiento, es cierta: La dosis de producto que se utilice deberá ser la misma que la utilizada en la parcela colindante. No añadir al tanque de aplicación el agua de enjuagar el recipiente de la mezcla. La etiqueta de los plaguicidas no debe ser un referente a la hora de preparar la dosis de aplicación. Pedir consejo técnico a personal especializado antes de realizar los tratamientos. Durante la aplicación de un producto fitosanitario... Si las condiciones climáticas no son favorables, acelerar para terminar lo antes posible. Duplicar la dosis recomendada en la etiqueta cuando el cultivo está a punto de cosecharse. No realizar el tratamiento si las condiciones climáticas son desfavorables. Utilizar el caldo sobrante para tratar el cultivo más próximo y aprovechar el producto al máximo. Para un mejor aprovechamiento del espacio dedicado al almacenamiento de productos fitosanitarios, lo más conveniente es apilarlos unos sobre otros formando torres elevadas sobre el suelo. Verdadero. Falso. La aplicación de un producto fitosanitario con un pulverizador se debe suspender si el viento es superior a: 1,5 m/s. 2 m/s. 3 m/s. 2,2 m/s. En relación con la preparación de la mezcla y la carga del depósito del equipo de aplicación, cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Las operaciones de mezcla y carga del depósito se realizarán inmediatamente antes de la aplicación. La mezcla se incorporará al depósito cuando esté completamente lleno de agua. En caso de mezclar más de un producto, se echará primero el que tenga el pH más alto. Remover la mezcla con las manos, siempre que estén protegidas con guantes. Cuando la aplicación se realiza en época de floración se debe tener especial cuidado con: Velocidades de viento superiores a 20 m/s. Las abejas. Las aves insectívoras. La polinización. Para controlar la velocidad del viento a la hora de hacer una aplicación se necesita: Un caudalímetro. Un tacómetro. Un velocímetro. Un anemómetro. Antes de la ejecución de un tratamiento fitosanitario, es necesario: Comprobar el contenido en materia orgánica del suelo. Que la velocidad del viento haya superado los 3 km/h. Conocer las medidas de emergencia en materia de primeros auxilios. Leer detenidamente la etiqueta y la ficha de seguridad del producto. Según su estado los productos fitosanitarios pueden ser: Insecticidas, acaricidas y nematicidas. Herbicidas y rodenticidas. Sólidos, líquidos y gaseosos. De contacto, residuales y sistémicos. Los plaguicidas en estado líquido pueden presentarse como: Solución, emulsión y suspensión. Solución, microgránulos y suspensión. Vapor recalentado, emulsión y suspensión. Solución, emulsión y producto pulverulento. Indique cuál de los siguientes métodos se emplea para la aplicación de plaguicidas en estado líquido: Espolvoreo. Pulverización. Fungicidas. Nematicidas. Indique cuál de los siguientes métodos se emplea para la aplicación de producto con el agua de riego: Nematicidas. Pulverización. Espolvoreo. Quimigación. Para realizar tratamientos con fertilizantes líquidos se deben utilizar boquillas: De turbulencia. De hendidura. De tres orificios. De espejo. Una adecuada regulación y calibración de la maquinaria de aplicación es importante para: Conseguir tratamientos eficientes y con buena uniformidad de aplicación. Disminuir el número de tratamientos en los cultivos. Conseguir tratamientos fitosanitarios poco homogéneos. No afecta a la eficiencia del tratamiento. Si se utilizan boquillas de inyección de aire para su correcto funcionamiento se debe emplear una presión: Por encima de 4 bares. Por encima de 2 bares. Por debajo de 3 bares. Por encima de 3 bares. Para determinar el volumen de caldo es importante tener en cuenta el punto de goteo, de manera que la aplicación deberá hacerse: Por debajo del punto de goteo. Por encima del punto de goteo. En el punto medio del punto de goteo. Sin tener en cuenta el punto de goteo. Aquellos equipos destinados a realizar tratamientos con productos fitosanitarios preparados en forma líquida se denominan: Espolvoreadores centrífugos. Fumigadores. Pulverizadores. Espolvoreadores. Dentro de un pulverizador hidráulico, ¿cuál de estos elementos sirve para medir la presión a la que trabaja el equipo?. Distribuidor. Sistema de regulación. Boquilla. Manómetro. Las pistolas y las lanzas se clasifican por su diseño dentro de los equipos... Autopropulsados. Manuales. Automatizados. Mecanizados. Las boquillas de hendidura con sistema de inyección de aire reducen la deriva porque producen gotas de mayor tamaño rellenas de aire o con burbujas. Verdadero. Falso. ¿Qué sistema de regulación se debe exigir como mínimo a un equipo de tratamiento para considerarlo de calidad suficiente?. Sistema que aporte un caudal proporcional a las revoluciones del motor. Sistema que regule el caudal según la velocidad de avance. Sistema que pueda ser accionado solo de forma manual. Sistema que pueda ser accionado remotamente desde la cabina del tractorista. La principal diferencia entre un pulverizador hidroneumático y un pulverizador hidráulico radica en que: Los neumáticos son más anchos y la presión de inflado algo menor. Las gotas son transportadas hasta las plantas por una corriente de aire. Van siempre arrastrados y circulan con ruedas de grandes dimensiones. El producto sale en forma de chorros en lugar de pulverizado. Cuando se realice un tratamiento con producto en forma sólida, haciendo uso de los espolvoreadores, es especialmente importante: Que el cultivo esté en fase de maduración. Que la altura de aplicación sea al menos el doble que la distancia desde el punto de aplicación al cultivo. Que no exista viento, o al menos este sea muy leve. Que el equipo esté siempre accionado por un tractor. La eficacia de un tratamiento fitosanitario con un producto de contacto foliar depende en gran medida del tamaño de gotas generado. Por lo general, si el tamaño de gota es grueso o muy grueso... El tratamiento será correcto pues se cubrirá por completo la superficie de la planta. El tratamiento no será correcto porque el producto no cubrirá completamente la superficie de la planta. El tratamiento se realizará empleando menos cantidad de producto. El impacto de las gotas sobre la planta puede causar roturas. Qué tipo de bomba es la más recomendable en los equipos de aplicación para trabajar a bajas presiones: De pistón. De membrana. De pistón - membrana. De engranajes. Los equipos automatizados, tanto las instalaciones fijas como los robots, solo se utilizan en cultivos al aire libre. Verdadero. Falso. Si se ha realizado una aplicación con productos cúpricos, la maquinaria se debe limpiar con: Sosa cáustica al 5%. Detergente amoniacal al 5%. No hace falta, eso mancha pero no es malo. Ácido acético al 1%. El momento para la limpieza de un pulverizador es: A la hora del bocadillo. Al comenzar la jornada. Cuando se termina la aplicación. Cualquier momento es bueno. La regulación de los equipos manuales... Es muy sencilla de realizar por su pequeño tamaño. Es generalmente difícil, ya que depende de la habilidad de la persona que la utiliza. No es necesario realizarla. Se realiza con el producto fitosanitario ya que necesitan poca cantidad. El equipo de tratamiento debe regularse siempre con las mismas características técnicas que posteriormente se utilizarán en el campo. Verdadero. Falso. Para calcular la cantidad de producto a añadir al depósito de un pulverizador hidráulico, es fundamental conocer dos datos: Producto a aplicar y modelo de equipo de tratamiento. Sistema de regulación y la dosis recomendada en la etiqueta. Dosis recomendada en la etiqueta y volumen del depósito. Número y modelo de boquillas en la barra de tratamiento. Al regular un pulverizador hidroneumático es importante realizar ensayos previos para determinar la cantidad de líquido a aplicar por hectárea porque: El volumen de copa por hectárea es muy variable. Así lo exige la etiqueta de los productos fitosanitarios. La anchura real de trabajo es difícil de determinar, ya que influyen las condiciones de viento y la separación entre máquina y cultivo. Ninguna de las anteriores respuestas es la adecuada. El caudal emitido por las boquillas de los equipos de aplicación de fitosanitarios varía con el tiempo ya que los orificios de salida pueden desgastarse u obstruirse. Verdadero. Falso. Las boquillas de un equipo de aplicación deben sustituirse por unas nuevas siempre que el volumen aplicado sea: Un 15% mayor o menor al indicado por el fabricante. Un 10% mayor o menor al indicado por el fabricante. Un 8% mayor o menor al indicado por el fabricante. Un 20% mayor o menor al indicado por el fabricante. Un buen mantenimiento de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios, implicará la puesta a punto de todos sus componentes: Después de un tratamiento fitosanitario. Al finalizar la campaña del cultivo. Antes, durante y después de un tratamiento fitosanitario. Al menos una vez cada dos años. Las bombas deben llevar una válvula de seguridad que evite que la presión supere la presión admisible del circuito indicada por el fabricante: En más de un 20%. En más de un 10%. En más de un 15%. En mas de un 30%. La pérdida de carga entre el manómetro del regulador de un pulverizador hidráulico y la presión medida a la salida de las boquillas, no debe ser superior al: 10%. 20%. 15%. 5%. Las barras de aplicación deben tener un sistema de protección de boquillas extremas, cuando... Excedan los 8 metros. Excedan los 10 metros. Excedan los 15 metros. Excedan los 20 metros. Las inspecciones de todos los equipos de aplicación de fitosanitarios se realizará cada tres años... A partir del año 2014. A partir del año 2020. A partir del año 2016. A partir del año 2013. Según el Real Decreto 1702/2011, las inspecciones periódicas de los equipos de aplicación de fitosanitarios, es obligatoria para todos los equipos, excepto para: Pulverizadores hidroneumáticos. Pulverizadores hidráulicos. Pulverizadores de mochila y pulverizadores de arrastre manual de menos de 100 litros. Equipos aéreos. Cuando la inspección es desfavorable, lo que implica que el equipo no se podrá utilizar, la estación ITEAF: Obliga al dueño a no utilizar ese equipo, nunca más. El inspector, multará al dueño por no pasar la primera inspección. Obliga al dueño a llevar una pegatina que indique que no ha pasado la inspección. Emitirá un certificado, en el que se incluirá el plazo máximo (no superior a 30 días) para realizar una nueva inspección, en la misma estación. El manejo de maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios supone un riesgo: Solo para el conductor, que es el más cercano a la maquinaria. Para los cauces de agua cercanos. Tanto para la salud de los trabajadores como del medio ambiente. Para cada zona homogénea de tratamiento. Al manejar una carga pesada, se recomienda, en general: Manipular las cargas flexionando piernas y brazos, manteniendo la espalda erguida y la carga pegada al cuerpo. Levantar la carga por encima de los hombros y la cabeza. Intentar transportarla en solitario para controlar el peso. Cambiar la carga de una mano a otra para tener siempre una mano descansando. Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con la subida o bajada al tractor, es cierta: Si el tractor no dispone de asideros se le pueden instalar unos “caseros”. Se debe subir de cara al tractor y saltar para bajar. Se debe subir de cara al tractor y bajar de espaldas. Se debe subir o bajar de cara al tractor teniendo apoyados tres puntos (las dos manos y un pie o los dos pies y una mano). Indique cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con los riesgos asociados a la maquinaria de aplicación, es cierta: Los equipos manuales no tienen asociados ningún riesgo de tipo mecánico. La toma de fuerza del tractor tiene que estar protegida con protecciones homologadas. El ruido y las vibraciones del tractor no pueden amortiguarse de ninguna manera. Si el tractor lleva cabina de protección, no hace falta utilizar el cinturón de seguridad. Para evitar los vuelcos del tractor durante su uso... No utilizar tractores con cabinas o bastidores. Utilizar el cinturón de seguridad para evitar salir despedido de la cabina. Utilizar una velocidad larga en los descensos. Aumentar la velocidad antes de realizar un giro. Para evitar atrapamientos con elementos móviles se deben tomar una serie de medidas preventivas, como: Utilizar ropa amplia para estar cómodos durante el tratamiento. Anular las protecciones de la maquinaria, cuando haya riesgo de enganche. No proteger las partes móviles, para que siempre estén visibles. No manipular la maquinaria cuando esté funcionando. Los envases usados de productos fitosanitarios: Constituyen un grave problema medioambiental y la ley obliga a gestionarlos adecuadamente. Se deben arrojar al contenedor de materia orgánica. Se deben enterrar en el campo a una profundidad de más de 60 cm. Se deben amontonar correctamente y quemarlos para destruirlos. La gestión de los envases de productos fitosanitarios es voluntaria, la ley no regula nada al respecto. Verdadero. Falso. La mayoría de los fabricantes de productos fitosanitarios ponen en el mercado sus productos mediante: Un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno. Un Sistema Integrado de Gestión de Residuos y Envases Usados. Un Sistema de Gestión Medioambiental. Un Sistema Directo, Dinámico y Revolucionario de Gestión de Envases. Los envases de plaguicidas se entregarán al Sistema Integrado de Gestión: Llenos de agua limpia. Enjuagados tres veces, vacíos y secos. Cortados en tres pedazos. Cerrados con su tapón y en una bolsa de plástico para evitar derrames. El Sistema de Gestión de Residuos y Envases Usados de plaguicidas que opera en Andalucía es: SITIFO. SOGEFITO. FITOSIG. SIGFITO. El lavado de los envases de fitosanitarios de plástico y de gran tamaño y su posterior puesta a disposición de las empresas envasadoras para que sean nuevamente utilizados, recibe el nombre de: Valorización energética. Depósito de seguridad. Reutilización. Reciclado. El Reglamento por el que se establecen los principios y requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridadm alimentaria es: Reglamento 179/2002. Reglamento 178/2004. Reglamento 178/2002. Reglamento 179/2003. La trazabilidad se define como la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de: Un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo. Las piezas que forman parte de la maquinaria de una almazara. Un envase para un alimento o un pienso. Los plaguicidas utilizados sobre un cultivo de cereales para hacer pienso. La trazabilidad proporciona a los consumidores dos características cada vez más apreciadas, seguridad y calidad alimentaria. Verdadero. Falso. Existen varios tipos de trazabilidad, son los siguientes: Anterior, Posterior e Intermedia. Hacía atrás, Hacia delante o Interna. Primera, Última y Central. Primaria, Secundaria y Terciaria. La trazabilidad hacia delante permite: Que los productos que entran en una empresa no vuelvan hacia atrás. Vincular los productos que entran en una empresa con los que salen. Obtener la información de las materias primas empleadas. Conocer dónde se ha distribuido un determinado producto. La implantación de un sistema de trazabilidad presenta muchas ventajas, entre ellas: Dificulta la gestión y el control de los procesos. Disminuye la confianza y la garantía para los consumidores. Ayuda a asegurar la calidad y la certificación de los productos y marcas. Ayuda a recibir subvenciones públicas a la empresa. Dentro de las obligaciones del empresario en materia de trazabilidad se encuentra: Tener implantado un sistema de trazabilidad en su empresa. Hacer cumplir la legislación alimentaria. Retirar productos sin estar defectuosos. Realizar correctamente la evaluación de riesgos. El principal objetivo de la implantación de un sistema de Prevención de Riesgos Laborales en una empresa es: Evitar las averías de la maquinaria empleada. Mejorar las condiciones de seguridad en el trabajo. Asegurar la estabilidad laboral de los trabajadores. Evitar una sanción administrativa. La aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece derechos y deberes que afectan: Al empresario. Al empresario y a su familia. A los trabajadores de la empresa. Al empresario y a los trabajadores. Entre las obligaciones del empresario en materia de Prevención de Riesgos Laborales, se encuentra: Vigilar el funcionamiento de la maquinaria. Vigilar la salud de los trabajadores. Informar a los trabajadores sobre los cambios meteorológicos. Vigilar las instalaciones de la empresa. Entre las obligaciones de los trabajadores en materia de Prevención de Riesgos Laborales, destacan: La utilización de los Equipos de Protección Individual correctamente, de acuerdo a la información suministrada por el empresario. La utilización de los Equipos de Protección Individual solo durante el invierno. Comprar de su sueldo el Equipo de Protección Individual. La utilización de los Equipos de Protección Individual cuando el empresario esté vigilando. La evaluación de riesgos en la empresa por parte del empresario, consiste en: Realizar un examen teórico-práctico a los trabajadores de la empresa. Evaluar a los trabajadores de la empresa sobre la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Analizar los posibles riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad desarrollada. Realizar una evaluación física a todos los trabajadores de la empresa. El incumplimiento por parte de los empresarios de sus obligaciones en materia de Prevención de Riesgos Laborales dará lugar a infracciones, que pueden ser: Administrativas, civiles y militares. Generales, civiles y penales. Administrativas, lógicas y penales. Administrativas, civiles y penales. Para que el empresario pueda asumir la prevención, la empresa debe tener más de 10 personas en plantilla. Verdadero. Falso. El Sistema de Seguridad Social en España se fundamenta en los principios de: Igualdad. Legalidad, solidaridad e igualdad. Solidaridad e igualdad. Universalidad, unidad, solidaridad e igualdad. Los elementos básicos de la cotización son los siguientes: Base cotización, Tipo de Cotización y Cuota. Afiliación y alta. Pensiones y desempleo. Desempleo, FOGASA y Formación Profesional. Para quedar incluido durante los periodos de inactividad, en el Sistema Especial para Trabajadores Agrarios por Cuenta Ajena, es requisito necesario que el trabajador haya realizado. Un mínimo de 30 jornadas reales en un periodo continuado de 365 días. Un mínimo de 30 jornadas reales en un periodo continuado de 100 días. Un mínimo de 20 jornadas reales en un periodo continuado de 365 días. Un número superior a 40 jornadas reales. La exclusión de un trabajador del Sistema Especial para Trabajadores Agrarios por Cuenta Ajena, durante el periodo de inactividad, con la consiguiente baja en el Régimen General podrá producirse de oficio por la Tesorería General de la Seguridad Social si: El trabajador no realiza un mínimo de 40 jornadas en un período continuado de 365 días. El trabajador no realiza un mínimo de 20 jornadas en un período continuado de 365 días. El trabajador no realiza un mínimo de 30 jornadas en un período continuado de 365 días o no abona las cuotas de períodos de inactividad durante dos mensualidades consecutivas. Solo se excluirá si lo solicita el trabajador. Los trabajadores agrarios por cuenta propia pueden elegir su base de cotización entre un mínimo y un máximo fijado en cada ejercicio económico por la Ley de Presupuestos Generales del Estado, en función de la edad del trabajador en dicho ejercicio. Verdadero. Falso. Durante los periodos de actividad en el Sistema Especial Agrario, el responsable de que se realice la cotización y del ingreso de todas las cuotas en la Seguridad Social es: La propia Seguridad Social. Es indiferente quien lo haga, bien el empresario o bien el trabajador. El trabajador. El empresario. Durante los periodos de inactividad en el Sistema Especial Agrario, el responsable de que se realice la cotización y del ingreso de todas las cuotas en la Seguridad Social es: La propia Seguridad Social. Es indiferente quien lo haga, bien el empresario o bien el trabajador. El trabajador. El empresario. La base de cotización de Régimen Especial de Trabajadores Autónomos puede ser modificada dos veces al año, mediante solicitud a la Tesorería General de la Seguridad Social: Antes de 1 de mayo y antes del 1 de noviembre. Antes de 1 de junio y antes del 1 de diciembre. Antes de 1 de julio y antes del 1 de diciembre. Antes de 1 de julio y antes del 1 de enero. ¿Qué regula el Real Decreto 1311/2012?. El comercio de fruta en el marco comunitario. La red de estaciones de aviso. El uso sostenible de los productos fitosanitarios. La venta de maquinaria agrícola homologada. El Real Decreto 1702/2011, de inspecciones periódicas de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios, tiene como principal objetivo garantizar: La correcta distribución y dosificación del producto y la ausencia de fugas en las operaciones de llenado, vaciado y mantenimiento. La disminución del coste de tratamiento. Las inspecciones periódicas de las explotaciones agrarias. El uso sostenible de productos fitosanitarios. ¿Qué nivel de capacitación para la aplicación de fitosanitarios deben tener los agricultores que realicen tratamientos empleando personal auxiliar y productos que no sean ni generen gases tóxicos, muy tóxicos o mortales?. Fumigador. Básico. Cualificado. Piloto aplicador. Cuando las infracciones pongan en peligro la salud humana, la de los animales o el medio ambiente, las sanciones se incrementarán en: Un 10%. Un 20%. Un 25%. Un 50%. Se considera una infracción muy grave: Ocultar a la Administración información relativa a la peligrosidad de los productos fitosanitarios por quienes los comercialicen o fabriquen. Fabricar y comercializar productos cuya composición y calidad o la de sus envases no sean las autorizadas. No atender al cuidado fitosanitario de los cultivos, masas forestales y medio natural. d) Utilizar medios de defensa fitosanitaria no autorizados o no respetar los requisitos establecidos para su uso. Los productos fitosanitarios ilegales... No entrañan ningún riesgo para la salud ni para el medio ambiente, solo causan pérdidas económicas a las grandes multinacionales. Son aquellos que se comercializan en envases de más de 50 kg. Son productos que no han pasado los trámites legales para su comercialización y no se pueden comprar en los puntos oficiales de distribución. Nunca se han detectado en la Unión Europea. Para evitar la compra de un fitosanitario ilegal, se debe comprobar que la etiqueta del producto contiene el número de registro y es perfectamente legible y está bien adherida al envase. Verdadero. Falso. ¿Qué es el ROPO?. Registro Oficial de Productos Homologados. Registro Oficial de los Principales Operadores de Medios de Defensa Fitosanitaria. Registro Oficial de Productores y Operadores de Medios de Defensa Fitosanitaria. Registro Oficial de Productores de Oro. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con los productos fitosanitarios ilegales es incorrecta?. Los productos fitosanitarios ilegales pueden contener ingredientes tóxicos, lo que los hace especialmente peligrosos para la salud. Los productos fitosanitarios ilegales pueden obstruir las boquillas de los pulverizadores. Gracias a los protocolos de trazabilidad puede saberse de qué finca procede un cultivo contaminado con un producto ilegal. A la hora de adquirir un producto fitosanitario es imposible detectar su legalidad. |