option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Curso operador instalaciones radiactivas radioterapia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Curso operador instalaciones radiactivas radioterapia

Descripción:
Radioterapia

Fecha de Creación: 2023/09/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 37

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo controla el acelerador la dosis?. Mediante los láseres transversales y sagitales. Mediante el contador geiger en el interior de la sala. Mediante las medidas de cámaras de ionización colocadas a la salida del haz. Mediante el tiempo de disparo.

Para generar los fotones, un acelerador necesita. Un blanco de elevado número atómico. El cañón genera directamente los fotones. Un blanco de bajo número atómico. La mayor parte de los fotones se generan al interaccionar los electrones con los dispersores de homogeneidad.

En qué magnitud se recomienda calibrar las fuentes radiactivas utilizadas en Braquiterapia?. Tasa de kerma de referencia en aire. Tasa de dosis absorbida. Tasa de actividad lineal. Tasa de exposición en agua.

Por qué los hilos de Iridio-192 usados en Braquiterapia vienen envueltos en una vaina de Platino?. Para encapsulamiento del gas radiactivo. Para la absorción de la radiación gamma del Iridio-192. Para la absorción de la radiación beta del Iridio-192. Para que los hilos sean flexibles.

Para qué se utilizan las fuentes de Radio-226 actualmente en España en Braquiterapia?. Para braquiterapia intersticial. Para braquiterapia endocavitaria. Para braquiterapia de alta tasa. Está prohibido su uso clínico.

Para realizar un protocolo de recepción y almacenamiento de material radiactivo y gestión de los residuos es necesario tener en cuenta fundamentalmente: Únicamente las propiedades radiactivas del material. Partiendo de las propiedades del material, analizar los residuos producidos y las medidas de protección radiológica necesarias en cada etapa de manejo. Debe analizarse únicamente la hoja de ruta del envío. El supervisor no es responsable de que se realice un buen protocolo.

A la hora de dar el alta a un paciente sometido a tratamiento metabólico con I-131 hay que tener en cuenta: Las dosis que pueden recibir los familiares que conviven con él. No es necesario tomar ninguna medida, ya que las dosis son siempre bajas. Sólo es importante medir las dosis cuando el paciente convive con niños. Debe de ser hospitalizado al menos durante dos semanas.

En una zona de permanencia limitada: No se puede permanecer durante una jornada laboral completa. Existe el riesgo de recibir una dosis superior al límite anual si se trabaja todo el año a jornada completa. Debe estar señalada con un trébol rojo. No habrá ninguna restricción de permanencia o circulación de público.

Si la tasa de dosis medida en una zona colindante a una instalación de radioterapia es de 0,2 mSv en 1 hora, teniendo en cuenta que se trabajan 2000 horas al año,. la zona debe clasificarse como zona controlada. la zona es de acceso libre. la zona debe clasificarse como zona vigilada. Nadie podrá acceder a la zona.

En el estudio de los blindajes de un acelerador lineal: Sólo se tendrán en cuenta los fotones. Se deberán tener en cuenta los fotones y los neutrones producidos por la colisión de fotones de alta energía con los núcleos de las piezas del acelerador. Se tendrá en cuenta fundamentalmente la radiación beta. no es necesario blindar pues los aceleradores lineales están diseñados para ello.

Se define el Límite de Incorporación Anual (LIA) para un radionucleido como: Cantidad máxima (Bq) de Actividad Incorporada en un año que da lugar al Límite Anual de Dosis. Actividad máxima (Bq) detectada en el organismo y que da lugar al Límite Anual de Dosis. Cantidad de Actividad incorporada (Bq) a partir de la cual se necesita registrar y evaluar la Dosis. Ninguna de las anteriores.

El factor de ocupación empleado en el cálculo de blindajes es: La carga semanal de trabajo. El tiempo que el haz está dirigido al lugar que se va a blindar. El grado de ocupación de los lugares a proteger. para fotones.

La diferencia entre una unidad de cobalto respecto de un acelerador lineal cuando no se emite radiación radica en: No hay ninguna diferencia. El acelerador emite radiación de fuga en reposo (sin irradiar) y la unidad de cobalto no. La unidad de cobalto emite radiación de fuga en reposo y el acelerador no. Una vez en reposos, la unida de cobalto no emite radiación.

En un implante de semillas de I-125 la tasa de dosis a 2 m del paciente es respecto a la de a 1 m de distancia: La misma. La cuarta parte. El doble. La mitad.

Durante la operación de preparación de hilos de Ir-192, de baja tasa y carga manual, el operador se da cuenta de que le ha desaparecido una esquirla de 0,5cm, su actuación en este caso es: Escribirlo en el libro de operaciones y cerrar la puerta de la gammateca para que no entre nadie. Informar al supervisor y rastrear con un detector varias personas a la vez para minimizar el tiempo de búsqueda, y por supuesto escribirlo en el libro de operaciones, indicando el tiempo aproximado que se ha tardado. Informar al supervisor y rastrear con un detector para encontrarla, intentando minimizar el tiempo de búsqueda y por supuesto escribirlo en el libro de operaciones, indicando el tiempo aproximado que se ha tardado. Se debe de comunicar el hecho al CSN como accidente, y esperar a que vengan.

En una unidad de alta tasa de dosis con carga diferida: No hace falta detector de indicación de radiación porque ya lo indica la consola. Si la fuente no vuelve a su posición de retorno, existe un mecanismo de introducción automático de emergencia de la fuente y si eso no funciona, el equipo dispone de un mecanismo de introducción manual de emergencia. A veces sale una fuente ficticia para comprobar que el camino recorrido por la fuente no tiene obstáculos. Cuando no funciona el cargador remoto, hay que introducir la fuente en el paciente manualmente.

Si la pastilla de Co-60 no regresa a su posición lo primero que debe hacer el técnico es: Entrar con el vástago para meterla. Ir a buscar al supervisor. Pulsar el interruptor de emergencia. Avisar al Servicio técnico.

Si el tratamiento en un acelerador no se detiene cuando hemos alcanzado las Unidades Monitor prescritas y pulsando el interruptor de emergencia el técnico consigue detener el tratamiento, ¿qué es lo primero que debe hacer?: Continuar con los tratamientos pues ha pasado la situación de peligro. Hacer una nueva prueba con el interruptor de emergencia y si funciona seguir lo tratamientos estando especialmente atento por si hubiera que volver a pulsarlo. Avisar al Supervisor y detener los tratamientos. Apuntar el suceso en el Diario de Operaciones para que lo pueda ver el Supervisor y el Radiofísico.

Los accidentes en radioterapia: Están prácticamente erradicados en los países desarrollados gracias al desarrollo de la tecnología. Están prácticamente erradicados en los países desarrollados gracias al aumento de recursos materiales y humanos. Están prácticamente erradicados en los países desarrollados gracias a la implantación generalizada de la dosimetría in vivo y de imagen portal. Se siguen produciendo tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo.

Tras un accidente en radioterapia: Debe realizarse una notificación al Consejo de Seguridad Nuclear. No tiene porqué haber notificación siempre que se atienda convenientemente a los afectados. No tiene porqué haber notificación siempre que se tomen medidas para evitar situaciones similares en el futuro. El Titular de la Instalación tiene obligación de denunciar el hecho antes los tribunales competentes para que se depuren responsabilidades.

En una unidad de Cobalto, para saber si la pastilla está alojada en el recinto de protección (situación de almacenamiento): Es suficiente el sistema que lleva incorporado la unidad de Cobalto. Es obligatorio tener un sistema de seguridad redundante. Es optativo disponer de un sistema de seguridad redundante. La obligatoriedad depende de la actividad.

Los simulacros de emergencia sirven para: Cumplir con las normas de calidad de ISO 9000. Familiarizar al personal con los procedimientos de emergencia. Demostrar a un inspector del Consejo de Seguridad Nuclear (que siempre debe estar presente) que la actuación en caso de que se produzca una emergencia sería correcta. Todas las anteriores.

¿Cuál de las siguientes técnicas de Braquiterapia supone menores dosis para el personal en funcionamiento normal: Braquiterapia de carga directa. Braquiterapia de carga diferida manual. Braquiterapia de alta tasa de dosis. Braquiterapia con Radio.

Si de todas las indicaciones de que la pastillas de Co-60 o la fuentes de Ir-192 de Alta tasa hay una sola que indica que ésta está fuera y el resto indican que no lo está: Supondré que dicha indicación o alarma está estropeada o la obviaré. Daré parte inmediato para que se repare. Detendré los tratamientos hasta que se compruebe que efectivamente es dicha señal la que es incorrecta. Apuntaré el suceso en el Diario de Operaciones para que lo pueda ver el Supervisor y el Radiofísico.

En la manipulación de hilos de Ir-192 de baja tasa de dosis: Podré cogerlas con guantes de látex siempre que sea muy poco tiempo. No deberé acercarme a ellas a menos de 3 metros. Deberé utilizar pinzas largas y situarme tras una pantalla plomada con cristal plomado. Llevaré un inventario completo de las fuentes de forma que no sea necesario chequear la gammateca una vez terminada la manipulación en busca de fuentes perdidas.

La principal causa de accidentes en radioterapia es: Errores humanos. Errores en los cálculos de planificación. Errores en los equipos. La falta de controles de calidad.

Si se produce la pérdida de una fuente de braquiterapia: Debe proceder a su búsqueda todo el personal para que sea más probable la probabilidad de encontrarla. Debe evacuarse el hospital inmediatamente. Se debe producir un rastreo visual exhaustivo. Una única persona realizará un rastreo ayudándose de un monitor de radiación.

El Real Decreto de Garantía de Calidad en Radioterapia. Es aplicable a las Unidades Asistenciales de Radioterapia con al menos dos aceleradores. Aplica sólo al Control de Calidad de aceleradores y unidades de Cobalto-60. Exige la elaboración de un Programa de Garantía de Calidad y, una vez elaborado, éste no sufrirá modificaciones. Exige la creación de una Comisión de Garantía y Control de Calidad en Radioterapia.

El programa de Garantía de Calidad en Radioterapia. Figurará por escrito. Contendrá los cálculos realizados para establecer los blindajes de los búnkeres. Incluye exclusivamente aspectos de control de calidad del equipamiento. Se realizará antes del comienzo de funcionamiento de la instalación y no se modificará salvo que así se indique en una inspección.

Entre las obligaciones del titular del centro NO está: Nombrar al responsable de la unidad de radiofísica. Remitir un ejemplar del Programa de Garantía de Calidad a la autoridad sanitaria competente antes de comenzar la actividad y cuando se realicen modificaciones. Ejecutar los tratamientos. Garantizar la corrección o retirada de los equipos que no cumplan con los criterios establecidos en el Programa de Garantía de Calidad.

Una exposición está justificada si: Proporciona un beneficio neto suficiente. No supera 1 mSv. Se aplica a un paciente con cáncer. Se realiza en salas con el blindaje adecuado.

Los trabajadores que lo sean en más de una instalación radiactiva: Podrán recibir el doble de los límites anuales de dosis. No están obligados a informar de dicha circunstancia al Jefe de Servicio de Protección Radiológica. Llevarán un único dosímetro para ambas instalaciones de modo que se conozca la dosis total que han recibido. Deberán comunicar en cada instalación los resultados dosimétricos que le proporcionen en las demás.

Si se produce una avería en la máquina de tratamiento, el operador: deberá comunicarlo al personal del servicio técnico, si éste se encuentra en la instalación. Reiniciará el software para ver si desaparece el error. Avisará al radiofísico. Lo comunicará inmediatamente a los pacientes.

El máximo responsable de los tratamientos en un Servicio de Oncología Radioterápica es: El técnico, pues es quien los realiza. El jefe de Servicio de Oncología Radioterápica. El radiofísico responsable de ese tratamiento. El presidente de la Comisión de Garantía de Calidad en Radioterapia.

Una licencia deja de tener vigencia: A los dos años de su obtención. Por revocación cuando el titular de la misma comete una actuación u omisión grave que afecta a la seguridad nuclear o protección radiológica. Cuando el Servicio de Protección Radiológica lo estime oportuno. Cuando el titular no figure como operador o supervisor en el Diario de Operación durante al menos un año.

La hoja de tratamiento: No es exigible legalmente, aunque es conveniente que exista. Deberá ser cumplimentada por los operadores tras cada sesión de tratamiento. Será obligatoriamente elaborada por el radiofísico responsable. Sólo es necesaria para aquellos pacientes que reciben más de una sesión de tratamiento.

El supervisor NO es responsable de (con respecto al material radiactivo). Autorizar cada pedido de material radiactivo asegurándose de que la sustancia y la cantidad están autorizadas en la instalación. Que el material recibido sea el solicitado. Su aplicación diaria en la instalación. Realizar los registros de entrada y salida de documentación en el Servicio de Protección Radiológica.

Denunciar Test