D.P.P.1.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() D.P.P.1. Descripción: Área Jurídica Fecha de Creación: 2024/07/01 Categoría: Oposiciones Número Preguntas: 20
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El art. 117.3 de la C.E. establece que la potestad jurisdiccional corresponde exclusivamente a: Jueces, Magistrados y Tribunales. Juzgados y Tribunales. Jueces, Magistrados y Fiscales. Jueces, Magistrados, Tribunales y Fiscales. ¿En nombre de quién se administra la justicia?. Del rey. De las cortes generales. Del pueblo. De España. ¿Por cuántos miembros, incluido su presidente, está formado el Consejo General del poder judicial?. Por 15. Por 20. Por 21. Por 25. Los miembros del Consejo General del poder judicial son nombrados por el rey, por por un periodo de: Seis años. Cinco años. Cuatro años. Dos años renovables por iguales periodos. ¿En virtud de qué principio procesal las partes procesales tendrán las mismas posibilidades de expresión y de prueba de lo alegado?. El principio de contradicción. El principio de igualdad. El principio de bilateralidad. El principio de audiencia. ¿Qué principio es la base de la organización y funcionamiento de los tribunales?. El principio de exclusividad. El principio de unidad jurisdiccional. El principio de legalidad. El principio de publicidad. ¿Cuál es el órgano de gobierno del poder judicial?. El Tribunal Supremo. El ministerio de justicia. El tribunal constitucional. El Consejo General del poder judicial. ¿Cuántos miembros del Consejo General del poder judicial son nombrados a propuesta del Senado?. 12. 8. 4. Ninguno. Señala en cual de los siguientes juzgados no se lleva a cabo la fase de instrucción del proceso: En los juzgados de violencia sobre la mujer. En los juzgados de instrucción. En los juzgados centrales de instrucción. En la audiencia Provincial. En el caso de que se trate de alguno de los delitos o faltas cuya instrucción o conocimiento corresponda al juez de violencia sobre la mujer, la competencia territorial vendrá determinada por: El lugar del domicilio de la víctima. El lugar de la residencia del reo presunto. El del término municipal, partido o circunscripción en que se hayan descubierto pruebas materiales del delito. El del término municipal, partido o circunscripción, en que el presunto reo haya sido aprehendido. A los efectos de la atribución de jurisdicción y de la distribución de la competencia, se consideran delitos conexos: Los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos. Los cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiempos si hubiera precedido concierto para ello. Los delitos de favorecimiento real y personal y el blanqueo de capitales respecto al delito antecedente. Todas las respuestas son correctas. ¿Cómo puede comenzar la fase de instrucción procesal?. Por denuncia. Por denuncia o querella. Por denuncia, querella o de oficio. Siempre por denuncia. Un requisito imprescindible para interponer querella es: Hacerlo ante un juzgado o comisaría de policía. El ser, en todo caso, la víctima o perjudicado por el delito. La prestación de fianza. La necesidad de que sea presentada por procurador y suscrita por letrado. No está obligada a denunciar la siguiente persona: Un ciudadano ajeno al delito cometido. Un eclesiástico, como regla general. Un impúber. Ninguno de los anteriores. Cuando se efectúe una denuncia verbal, se plasmará esta vez en: Cinta magnetofónica. Acta. Escritura pública. Cualquiera de los anteriores medios. La querella: No requiere asistencia de abogado y procurador. Debe acompañarse de fianza en todo caso. No se admite a los extranjeros sin domicilio en España. Nada de lo anterior, es correcto. El derecho procesal penal debe considerarse como: Derecho privado. Derecho semipúblico. Derecho constitucional. Derecho público. El agente encubierto deberá actuar con respecto a los principios de: Legalidad, subsidiaridad, proporcionalidad, respeto, al principio de autorización, intervención y control judicial. Legalidad, proporcionalidad, oportunidad, respecto al principio de autorización y control judicial. Legalidad, proporcionalidad, oportunidad, respecto al principio de autorización, intervención y control judicial. Legalidad, subsidiaridad, proporcionalidad, oportunidad, respeto, al principio de autorización, intervención y control judicial. Respecto al agente encubierto, el principio de subsidiariedad indica que: Debe utilizarse únicamente cuando no podemos obtener la finalidad de investigación con otro medio que sea menos restrictivo. Debe utilizarse para obtener una finalidad de investigación concreta. Debe ser subsidiario a otras actuaciones principales. Debe utilizarse siempre de acuerdo con lo previsto en la ley. ¿Quiénes pueden ser agentes encubiertos?. Cualquier funcionario de policía. Los funcionarios de policía judicial. Solo los funcionarios de policía judicial del CNP, de la escala básica y de subinspección. Cualquier funcionario de las fuerzas y cuerpos de seguridad. |