D. Visual
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() D. Visual Descripción: Preguntas de cuestionarios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las patologías de córnea más frecuentes son: Úlceras corneales y queratoconos. Hemorragias y Síndrome de Marfan. Cataratas y luxaciones. Coloboma. “Es ciego quien no consigue tener con ninguno de sus dos ojos (ni siquiera con lentes correctamente graduadas) la agudeza visual de 1/10 en la escala de Wecker o quien sobre pasándola, presenta una reducción del campo visual por debajo de los 35o” es la definición propuesta por: Oftalmólogos de Europa. Oftalmólogos de España. OMS. ONCE. La definición de “habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos o símbolos a una distancia determinada”, corresponde a: Emeteopía. Agudeza Visual. Visión monocular. Campo visual. El coloboma de iris se caracteriza por: Ojo de herradura. Forma redondeada. Forma de cono. Forma de estrella. : En el ojo humano, diferenciamos anatómicamente: Dos capas, túnicas o continentes y dos contenidos. Tres capas, túnicas o continentes y tres contenidos. Cuatro capas, túnicas o continentes y cuatro contenidos. Cinco capas, túnicas o continentes y tres contenidos. La entrada del nervio óptico en la retina se llama: Papila. Mácula. Fovea. Pupila. Según la clasificación oftalmológica, “si la agudeza visual está comprendida entre 0.4 y 0.3 o el campo visual está limitado a 40o”, hablamos de: Visión normal. Visión subnormal. Baja visión. Visión casi normal. En la cara anterior del cristalino y por detrás de la córnea se forma un compartimento denominado: Humor sagital. Humor vítreo. Humor radiado. Humor acuoso. El ojo humano permite diferenciar: 150 colores. 1500 colores. 15000 colores. 150000 colores. Amaurosis” es sinónimo de: Deterioro visual casi profundo. Deterioro visual total. Deterioro visual profundo. Deterioro visual casi total. Un campo visual normal tiene los siguientes límites: 75o parte externa o temporal, 60o parte interna o nasal, 60o parte superior, 75o parte inferior. 100o parte externa o temporal, 75o parte interna o nasal, 75o parte superior, 100o parte inferior. 75o parte externa o temporal, 60o parte interna o nasal, 75o parte superior, 75o parte inferior. 100o parte externa o temporal, 60o parte interna o nasal, 60o parte superior, 75o parte inferior. “Ametropía” es considerado como: La distancia entre los dos ojos. Una estructura ocular que es atravesada por la luz. Un defecto de refracción. Una patología grave del cristalino. Las cataratas son patologías visuales que se producen en: El cristalino. La córnea. La pupila. El iris. La clasificación funcional más utilizada en España es la de Natalie Barraga que considera los siguientes grupos funcionales: Cegueras, patologías oculares y defectos de refracción. Patologías oculares y defectos de refracción. Ceguera, baja visión y visión límite. Ciego total, ciego parcial, baja visión y visión límite. La agudeza visual se mide con una de las siguientes escalas: Llevant. Milastone. Reynell. Wecker. La zona donde se interpreta la información visual que llega a través de las vías de conducción y que se ha recogido a través del globo ocular, en el lóbulo occipital cerebral, corresponde a: Áreas 20 y 21 de Brodmann. Áreas 7, 8 y 9 de Brodmann. Áreas 13 y 14 de Brodmann. Áreas 17,18 y 19 de Brodmann. Sólo una de las siguientes premisas es correcta. Es la capa de tejido sensible a la luz. Es una sustancia transparente. Es la capa externa del ojo. El iris es la parte coloreada del ojo. César Coll (1986) define el curriculum como una reflexión que proporciona informaciones de: qué, cómo y cuándo enseñar y qué, cómo y cuándo evaluar. qué y cuándo enseñar y qué y cuándo evaluar. cómo y cuándo enseñar y cómo y cuándo evaluar. qué, cómo enseñar y qué y cómo evaluar. Cuál de las siguientes indicaciones sería la más adecuada, para decir a un grupo de alumnos que salgan a la pizarra,c uando hay un alumno ciego integrado en esa clase: los que están de pie, que salgan a la pizarra. los que están hablando, que salgan a la pizarra. los tres de la cuarta fila del pasillo de la derecha, que salgan a la pizarra. ¡aquellos!, (señalando con la mano) que salgan a la pizarra. Entre los materiales de alta tecnología destacan los OCR que son. reconocedores óprtico de caracteres. reconocedores de imágenes en oscuridad. operadores científicos de reproducción visual. auxiliares ópticos de reconocimiento. Es necesario garantizar, por parte de los compañeros de clase del alumno ciego. que se mantegna un orden permanente, sobre todo de los elementos y materiales de uso común. que tenga un compañero fijo que le ayude. que no salgan corriendo en los recreos. que mantengan silencio en clase. Una de las adaptaciones importantes, relativas al centro en el que está integrado un alumno ciego, es la de favorecer un desplazamiento autónomo por las dependencias del mismo. Destaque la opción que resulte más útil para esta situación. colocar accesorios (papeleras, paragüeros) en lugares poco transitados y fijos. todas las opciones son muy importantes para favorecer la autonomía. evitar la acumulación en los pasillos de la clase de mochilas, carpetas, carteras, etc. eliminar algunos objetos puramente ornamentales. Uno de los siguientes requisitos NO es imprescindible en el puesto escolar destinado al alumno ciego. situado en la primera fila. espacioso. amplio. accesible y adecuado a su déficit sensorial. El denominado "libro hablado" utilizado por los alumnos ciegos es. un libro que habla. un magnetófono especial de cuatro pistas. un sintetizador de voz que se conecta a un dispositivo que traen los libros de los alumnos ciegos. un almacenador de fuentes bibliográficas, específico para las personas ciegas. Los materiales basados en la percepción auditiva son: Los relojes parlantes, el libro hablado y el radiocasete. Las calculadoras parlantes, el radiocasete y los relojes parlantes. El libro hablado, las calculadoras y relojes parlantes. El libro hablado, el radicoasete y los cronómetros parlantes. Uno de los siguientes elementos permite la plasmación en relieve positivo o negativo: plancha de silicona. cartabón sin adaptar. perkins 3. zoom 2. Dentro de las características que hay que considerar en el alumno con discapacidad visual, a la hora de realizar una adaptación curricular, señale la que le parece más importante a la hora de iniciar la adaptación. su voluntad de superación. su competencia curricular. sus condiciones de desarrollo y entorno. la funcionalidad y condiciones de su remanente visual. Se han organizado unas partidas de ajedrez en la clase y el alumno ciego desea participar. En ese momento, no cuenta el centro con un juego de ajedrez adaptado. Señale la opción más eficaz, teniendo en cuenta las características de las fichas. colocaría en las piezas blancas una chincheta en la parte superior. convencería a todos los alumnos para que no se realicen las partidas a fin de no marginar al alumno con DV. le explicaría que, en ese momento no puede jugar y pediría a la ONCE las piezas adaptadas para que jugase en otro momento. colocaría a un compañero que fuese verbalizando el color de la ficha que toca. El revisor de pantallas que permite al alumno ciego trabajar en Windows y navegar por internet, se denomina: AUDIOVOX. JAWS. PROGRAMA EXPLORER. OPTACON. La anticipación verbal del tipo de ejercicio o actividad a realizar, deberá anticiparse al alumno ciego. al principio, hasta que controle la dinámica de la clase. dependiendo de la dificultad de la tarea o ejercicio. sólo en las primeras etapas escolares. siempre. Señale el programa que NO funciona como magnificador de caracteres. ZOOMTEXT. VISTA. VERT. PLUS MEGA. El papel más utilizado para los alumnos ciegos y con DV que tiene un grosor similar a la cartulina fina y que no corta en los bordes, es el denominado. papel de tacto. papel fuerte. papel de cora. papel de caña. La organización de los elementos materiales y espaciales del aula, cuando haya un alumno ciego integrado, debe ser. solamente fija y estable. fija, estable e inamovible. fija y estable pero puede modificarse siempre que se le explique. fija y estable pero puede modificarse siempre que le explique y se le deje comprobar los cambios. Cuál de los siguientes ordenadores tiene salida Braille. Braille lite. Braille Print. Todas las opciones son válidas. Versabraille. El profesor debe mostrar siempre el aula al alumno ciego, acompañándole y explicándole los lugares, espacios, objetos y muebles existentes, indicando su ubicación espacial exacta y permitiéndole hacer comprobaciones. Permitir al alumno visitar el aula solo el tiempo que requiera para que compruebe lo que necesite. El profesor debe mostrar siempre el aula al alumno ciego con una grabación sonora describiendo todo el mobiliario. El alumno ciego debe disponer de más tiempo en sus exámenes (o el equivalente en la reducción de los contenidos), aproximadamente: entre un 30-50% de ampliación de tiempo. entre un 50-100% de ampliación de tiempo. entre un 100-200% de ampliación de tiempo. entre un 20-30% de ampliación de tiempo. Thermoform y Horno Ricoh o Fuser son algunos de los aparatos que permiten. reproducciones en relieve. hacer imágenes en 4 dimensiones. Picar Braille. ampliar imágenes. Patologías del coloides. retinopatía. edema. obstrucción de la arteria. coloboma y coroiditis. Uno de los principos básicos para una buena eficiencia visual es: mucha luz ambiental. no acercarse excesivamente a la tarea. luz indirecta. máximo contraste. Los requerimientos de carácter específico, que se contemplan casi siempre en los currículos de Orientación y Movilidad, están relacionados con enseñanzas dirigidas a mejorar la capacidad. todas las respuestas que aparecen son correctas. caminar en línea recta. estimar distancias. apreciar y ejecutar giros de diferente magnitud. La velocidad lectora de los adultos ciegos es de: a. 50-100 palabras por minuto. b. 25-50 palabras por minuto. c. 100-200 palabras por minuto. Es un instrumento de escritura mecánica Braille. a. Perkins. b. Braille hablado. c. Quick Braille. Según Javal (1870) la lectura consistía en una interacción entre pausas y rápidos movimientos del ojo. Se capta el texto que se esta leyendo en las pausas intermedias denominadas momentos de fijación. Generalmente son: a. 4 momentos de fijación por segundo. b. 8 momentos de fijación por segundo. c. 6 momentos de fijación por segundo. Seleccione una: a. Formas no ópticas de obtener una ampliación de material impreso. b. Formas ópticas de obtener una ampliación de material impreso. c. Formas proyectivas de obtener una ampliación de material impreso. En la técnica de guía vidente: a. El guía y persona ciega deben de estar al mismo nivel. b. El guía ha de estar un paso por delante de la persona ciega. c. La persona ciega ha de estar un paso por delante del guía. La clasificación funcional, de Natalie Barraga, considera los siguientes grupos funcionales: a. Ciego, baja visión y visión límite. b. Ciego total, ciego parcial, baja visión y visión límite. c. Ciego y baja visión. Vista y Mega son: a. Sintetizadores de voz. b. Programas o sistemas de magnificación de caracteres. c. Programas de exploración de pantalla de ordenador. Los 2 principios básicos para la iluminación y visibilidad son: a. Principio de máximo resplandor y mínimo contraste. b. Principio de mínimo resplandor y máximo contraste. c. Principio de mínimo resplandor y mínimo contraste. En el niño ciego, la sedestación, el gateo y la marcha autónoma presentan. a. Ninguna diferencia en edad respecto a los niños videntes. b. Un retraso de 7/8 meses de promedio respecto a los niños videntes. c. Un retraso de 1/2 años de promedio respecto a los niños videntes. Son dispositivos pre-bastón: a. Andador, correpasillos y juguetes de empuje. b. Los bastones de entrenamiento para niños. c. Los Bastones usados en etapas iniciales de ceguera. En Braille la letra “j” se representa por los puntos: a. 2.4.5. b. 1.2.4. c. 2.3.5. Las tres capas del ojo, desde la parte externa hacia el interior son: a. La retiniana, la corneo-escleral y la macular. b. La escleral, la uveal y la corneal. c. La corneo-escleral, la uveal y la retiniana. En la coroides, se puede producir la siguiente patología. a. Glaucoma. b. Queratocono. c. Coloboma. Las interacciones que realiza el niño con su madre, con los adultos próximos y con el medio se denominan respectivamente: a. Interacciones primarias-Interacciones secundarias. b. Interacciones primarias-Interacciones con el medio. c. Interacciones primarias-Interacciones secundarias-Interacciones terciarias. Hay veces que es necesario volver a leer lo que se acaba de leer porque no se comprende inmediatamente el texto; este movimiento de volver hacia atrás se denomina: a. Lectura paracentral. b. Retrolectura. c. Regresión. Las fases de los patrones de lectura son. a. Cinco: Lectura unimanual, exploración conjunta, exploración disjunta paralela, exploración disjunta simultánea, y exploración mixta. b. Cuatro: Exploración conjunta, exploración disjunta paralela, exploración disjunta simultánea, y exploración submixta. c. Tres: Exploración conjunta, exploración disjunta paralela mixta y exploración disjunta simultánea. Una de estas valoraciones respecto a la Baja visión es correcta, indica cuál: a. Si la pérdida afecta a la parte derecha del campo visual, se verá afectada la lectura. b. Si la pérdida afecta a la parte inferior del campo visual, se verá afectada la lectura. c. Si la pérdida afecta a la parte superior del campo visual, se verá afectada la lectura. “Habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos o símbolos a una distancia determinada” es la definición de. a. Campo visual. b. Agudeza visual. c. Visión normal. Amaurosis es el término con el que nos referimos a. a. Ceguera absoluta. Deterioro visual total. b. Baja Visión. c. Defecto de refracción. Un material termoformado permite al alumno ciego: a. La identificación de objetos a través del relieve. b. La identificación de objetos a través de la temperatura y el relieve. c. La identificación de objetos a través de la temperatura. El puesto escolar del alumno ciego debe de ser suficientemente amplio y espacioso para que pueda colocar materiales ergonómicos como: a. Atril o mesa elevable. b. Texto Braille más voluminoso. c. Auxiliares ópticos. El tercer grupo funcional en baja visión corresponde a las personas con: a. Nistagmus. b. Miopía magna. c. Retinosis pigmentaria. La ampliación por acomodación es una forma de obtener la ampliación: a. No óptica. b. Óptica. c. Electrónica. El ojo consta de contenidos o medios transparentes, que son. a. Humor acuoso y humor vítreo. b. Humor acuoso, humor vítreo e iris. c. Cristalino, humor acuoso y humor vítreo. Las personas con escotomas centrales son las que padecen: a. Visión disminuida en la mácula. b. Nistagmus. c. Retinosis pigmentaria. La clasificación oftalmológica establece la funcionalidad visual en base a los siguientes parámetros cuantitativos: a. Visión normal, baja visión y ceguera legal. b. Visión normal, subnormal, baja visión y ceguera legal. c. Visión normal, casi normal, subnormal, baja visión y ceguera legal. En Braille, para transformar una letra en mayúscula, ha de anteponerse el símbolo representado por los puntos: a. 4 y 6. b. 3, 4, 5 y 6. c. 1,2 y 3. Respecto a las expresiones faciales, los lactantes ciegos. a. Reflejan las emociones básicas con el mismo carácter, la misma expresividad y misma duración que el niño vidente. b. Reflejan las emociones básicas con un carácter menos marcado, de menos expresividad y de duración mas corta que en el niño vidente. c. Reflejan las emociones básicas con un carácter más marcado, de mayor expresividad y de duración mas larga que en el niño vidente. ¿Qué es el Trailing?. a. Entrenamiento en orientación y movilidad. b. Técnica de seguimiento de superficies. c. Entrenamiento en habilidades para la vida diaria. Las cataratas son una patología localizada en. a. La retina. b. La córnea. c. El cristalino. En la conducta espacial existen tres estadios consecutivos. a. Conocimiento secuencial o de rutas; Conocimiento de lugares de referencia; Conocimiento configuracional. b. Conocimiento configuracional, Conocimiento secuencial o de rutas; Conocimiento de lugares de referencia. c. Conocimiento de lugares de referencia; Conocimiento secuencial o de rutas; Conocimiento configuracional. Emetropía es sinónimo de: a. Visión con defecto de refracción. b. Visión con patología ocular. c. Visión normal. El perfeccionamiento en la prensión de los objetos (sostener objetos entre los dedos y la realización de pinza) se produce en el tramo de. a. 18 meses a 3 años. b. 8 a 12 meses. c. 3 a 4 años. El niño ciego presenta retrasos o desfases en la diferenciación del “yo”, la distinción de lo propio y lo extraño y la adquisición de la noción de permanencia en el periodo. a. Operaciones concretas. b. Sensoriomotor. c. Preoperacional. ¿Qué es Viewscan?. a. Un circuito abierto de televisión ideado especialmente para deficientes visuales. b. Un programa de impresión en Braille. c. Una especie de lupa televisión en formato portátil. El método de escritura nocturna fue ideado por: a. Barbier. b. Braille. c. Viombille. En Braille, si a cualquiera de las letras anteponemos el símbolo representado por los puntos 3, 4, 5 y 6, inmediatamente queda transformado en: a. Número. b. Mayúscula. c. Vocal acentuada. La coroides, el iris y la pupila están en la capa. a. Corneo-escleral. b. Mácula. c. Uveal. La adaptación visual a la oscuridad se realiza gracias a. a. Las cintillas ópticas. b. Los conos. c. Los bastones. ¿Qué significa que una persona ciega desarrolle el fenómeno denominado “verbalismo”?. a. Que utilice inadecuadamente los tiempos verbales por sus errores de recuerdo y comprensión de los hechos en función del presente, pasado y futuro. b. Que utilice palabras sin soporte conceptual, porque las ha oído en un contexto adecuado. c. Que utilice inadecuadamente los tiempos verbales por sus errores de percepción del “yo”. En el periodo de las operaciones concretas, el niño ciego suele presentar desfase en la adquisición de los conceptos de distancia, espacio y tiempo. V. F. El alargamiento de “los tiempos de espera” entre la demanda del bebé y la respuesta a la misma por parte del adulto, es un requisito básico para la progresiva organización del tiempo en el caso del niño ciego . V. F. Alrededor de los 2 años, el niño ciego ya no presenta dificultades para el logro de las discriminaciones de los objetos y de la funcionalidad de los mismos. V. F. La conducta de “búsqueda de proximidad” de la madre la realiza el bebé ciego alrededor de los 5 meses al igual que el bebé vidente. V. F. La postura de aquietamiento del bebé ciego puede ser interpretada por la madre como desinterés o finalización de la interacción. V. F. La sonrisa en el niño ciego emerge más tardíamente, no es espontánea y es de carácter responsivo. V. F. En el desarrollo de las habilidades del lenguaje, el niño ciego suele presentar dificultades en la comprensión léxica. V. F. El niño ciego consigue la permanencia del objeto mediante claves sonoras. V. F. La inversión pronominal que se mantiene durante más tiempo en el niño ciego, está relacionada con sus dificultades en el proceso del vínculo. V. F. En las adquisiciones posturales y en la movilidad postural no existen diferencias significativas entre el desarrollo del bebé vidente y del bebé ciego. V. F. El terapeuta especialista en Atención Temprana de niños ciegos debe actuar sobre y con el niño y sobre y con su entorno; debe estar atento y expectante para poder captar todos los mensajes emitidos. V. F. Los niños con discapacidad visual grave superan el periodo de las operaciones concretas de forma simultánea y homogénea al niño vidente. V. F. Generalmente, los primeros elementos fonológicos emitidos por el niño ciego son fonemas de articulación observable. V. F. La dificultad en la organización paramedial de las manos, en el niño ciego, retrasa sus experiencias relacionadas con el mundo externo. V. F. En el periodo de las operaciones formales la ceguera impide el desarrollo del pensamiento hipotético-deductivo. V. F. Una de las señales de alarma en el desarrollo del bebé ciego es “no emitir sonidos ni manifestar intentos de emitirlos". V. F. Entre los 7 y los 15 meses de edad, el lactante ciego, al igual que el vidente, NO muestra signos de miedo a los extraños; NO rechaza sus abrazos y sus atenciones, ni llora en señal de protesta. V. F. En niños con problemas en la "vinculación", persiste la fase de laleo y se producen ecolalias inmediatas y diferidas. V. F. Agitar y golpear los objetos como única forma de exploración es una conducta adaptativa del niño ciego, no una señal de alarma. V. F. Para cualquier persona, pero sobre todo para las personas de baja visión, la complejidad de la tarea visual está determinada por. a. La extensión y el tamaño de los detalles a discriminar ción visual. b. Todas las respuestas expuestas son verdaderas. c. Las características distintivas de diferenciación y el contraste. d. La estabilidad / movilidad del elemento y el tiempo de exposición visual. El uso de la escritura en "mayúsculas" en los casos de Baja visión es. a. Nada recomendable. b. Depende de la longitud del texto. c. Depende de la claridad de la letra. d. Muy recomendable. Cuando hablamos de "escotoma central” nos referimos a una anomalía visual que condiciona a las personas afectadas a tener una. a. Visión excéntrica. b. Visión extensiva. c. Visión central. d. Visión mediocentral. Cuando el sujeto altera la distancia al objeto realizando, de manera natural, la acomodación se denomina. Ampliación óptica. Ampliación por aumento de la imagen. Ampliación por acomodación. Ampliación telescópica. Uno de los principios básicos para una buena eficiencia visual es. Mínimo resplandor. Luz directa. Luz indirecta. Mucha iluminación. Para favorecer la técnica lectora, en los problemas visuales derivados de patologías maculares, hay que enseñar a utilizar. Ninguna es correcta. Distancia adecuada. Macrotipos. Visión paracentral. El promedio general de contraste entre la tarea y la zona inmediata de trabajo, que se considera aceptable en personas con Baja Visión es. 10:1. 1:3. 3:1. 1:10. Cuando se dice que una persona sólo tiene “visión tubular” podemos deducir que hay una afectación de. Campo visual periférico. Campo visual central. Campo visual central y periférico. Agudeza visual. Cuando se aumenta el tamaño de la imagen que se percibe mediante una ampliación del tamaño del objeto se denomina. Ampliación telescópica. Ampliación por acomodación. Ampliación por aumento de la imagen. Ampliación óptica. La combinación de luz e iluminación, que determina el grado y extensión en los que algo se puede ver, se denomina. Resplandor. Contraste. Luminosidad. Visibilidad. Un aspecto cualitativo de la luz que se refiere a la luminosidad de todo el medio ambiente visual, se denomina. Visibilidad. Iluminación. Resplandor. Luminosidad. El “efecto cojín” es uno de los inconvenientes de un grupo de ayudas ópticas denominadas. Lentes con telescopios incorporados. Telescopios. Lentes. Lupas. Uno de los inconvenientes de la mayoría de las ampliaciones ópticas, utilizadas por las personas con baja visión es. Que no son aplicables a todas las tareas. Que son difíciles de utilizar. Que no distorsionan la apreciación espacial. Que su efectividad depende del tipo de lesión ocular. En la persona con baja visión, cuando la pérdida afecta a la zona inferior de su campo visual, tendrá mayores dificultades en. Movilidad y lectoescritura. Movilidad. Visión lejana. Lectoescritura. Se define la luz, en términos de ergonomía visual, como. La luminosidad brillante. La cantidad de iluminación. El nivel de visibilidad. La cantidad de luminosidad. La extensión óptima de un renglón, en número de caracteres, para la lectura en baja visión es de. 29 caracteres. 49 caracteres. 39 caracteres. 59 caracteres. Completa esta definición de la OMS (1992): “Se denomina ________a quien padece una disminución de sus funciones visuales, incluso tras un tratamiento y/o corrección refractiva convencional, y cuya agudeza visual es inferior a 6/18 o cuyo campo visual es inferior a 10º desde el punto de fijación, pero que usa o podría usar la visión para planificar y/o ejecutar una tarea”. Persona con Ceguera Total. Persona con visión Límite. Persona con Baja Visión. Persona con Ceguera Parcial. Una de las habilidades motrices, requisito imprescindible, para el aprendizaje del código braille es. Coordinación audiomanual. Habilidad para secuencias rítmicas. Buen tono muscular. Habilidad de segmentación digital. Las manos rastrean en paralelo, pero leen independientemente…. En la exploración disjunta paralela. En la lectura uni-manual. En la exploración disjunta simultanea. En la exploración conjunta. Entre las ventajas del código braille se encuentran: Es un modo de comunicación, intercambio social y transmisión cultural. Supone la concreción del pensamiento e ideas. Desarrolla la autonomía e independencia. Todas las respuestas son correctas. La coma tanto la decimal como la literal, en braille se forma con el punto. 3. 5. 4. 2. En el proceso lector braille, en el primer tipo de cambio de renglón, es fundamental que. Que los dos dedos lean juntos. Ninguna de las respuestas señaladas es verdadera. Que un dedo permanezca en el inicio del renglón que se lee. Que cada dedo lea la mitad del renglón. Una de las características que aparecen a continuación, no es propia del código braille. Percepción grafemática analítica. Percepción grafemática holística. Percepción grafemática puntual. Percepción grafemática secuencial. El aprendizaje del braille como código lectoescritor exige unos requerimientos cognitivos relacionados con. Todas las respuestas que aparecen son correctas. Posiciones y relaciones espaciales. Conceptos espaciales. Conceptos de cantidad y número. La primera serie del abecedario braille se configura con la combinación de los puntos. 1, 3, 5, 6. 3,4,5,6. 1,2,3,4. 1,2,4,5. Aunque todos los dedos podrían leer braille, el mejor dotado psicofísicamente es el. Dedo pulgar. Dedo índice. Dedo corazón. Dedo anular. Los signos de puntuación más usuales se representan…. Como las cinco primeras letras del abecedario, aunque en posición más baja dentro del cajetín. Como las diez primeras letras del abecedario, aunque en posición más baja dentro del cajetín. Como las cinco primeras letras del abecedario, aunque en posición más alta dentro del cajetín. Como las diez primeras letras del abecedario, aunque en posición más alta dentro del cajetín. La mayor velocidad lectora que, según los estudios realizados, puede alcanzar un adulto ciego es de. 350palabras por minuto. 280 palabras por minuto. 200 palabras por minuto. 100 palabras por minuto. La representación del código braille se basa en formas combinatorias de 6 puntos en una matriz de 3x2. El nº total de combinaciones del código es de. 64. 54. 94. 74. La segunda serie del abecedario braille se configura añadiendo un punto a la primera. Este punto es el punto. 6. 4. 2. 3. En la lectura braille lo más adecuado es utilizar. La mano dominante. La mano que posea mayor sensibilidad. La mano que, aún no siendo la dominante, decida el alumno. Las dos manos. Los vocal e, con tilde, en braille se corresponde con los puntos. 1,3,5,6. 2,3,4,6. 3,4. 3,4,6. El punto que interrumpe los periodos numéricos para que, cuando se alternan números con letras, no se puedan confundir es el punto. 4. 3. 2. 5. La técnica de “Trailing” (seguimiento en paralelo de una superficie-guía), consiste en: Situar el brazo y el antebrazo a la altura de la pelvis y caminar en paralelo a una superficie de alineamiento como, por ejemplo, una pared. Situar el brazo y el antebrazo a la altura de la cabeza y caminar en paralelo a una superficie de alineamiento como, por ejemplo, un pared. Situar el lado de la mano sobre una superficie de alineamiento como, por ejemplo, una pared y, manteniendo el cuerpo en paralelo a ella con el brazo flexionado, continuar su línea hasta un punto concreto. Situar el brazo y el antebrazo a la altura de los hombros y caminar en paralelo a una superficie de alineamiento como, por ejemplo, un pared. Se consideran “requisitos para la enseñanza de las habilidades de OyM” los siguientes grupos: Habilidades perceptivas, motrices y cognitivos. Habilidades, perceptivas, motrices, conceptuales y de desplazamiento con un guía experto. Habilidades perceptivas, motrices y destrezas básicas para ejecutar giros. Habilidades perceptivas, motrices, de desarrollo de conceptos y de uso de los diferentes bastones de movilidad. Siempre que se encuentre un obstáculo, el niño debe, utilizando la técnica de protección personal alta y baja. Dar un paso lateral para evitarlo. Pararse y pedir ayuda. Caminar de lado. Girar y bordearlo. Los requerimientos de carácter específico, que se contemplan casi siempre en los curriculos de Orientación y Movilidad, están relacionados con enseñanzas dirigidas a mejorar la capacidad para: Apreciar y ejecutar giros de diferente magnitud. Caminar en línea recta. Estimar distancias. Todas las respuestas que aparecen son correctas. El aprendizaje de procedimientos formales, la práctica, la concentración y la motivación, son variables críticas que han de considerarse para obtener: Una locomoción independiente. Una buena orientación. El uso de claves sensoriales y puntos de referencia. El aprendizaje de técnicas de movilidad. La habilidad para establecer la presencia de objetos que se interponen entre una fuente sonora y el receptor se identifica como. Seguimiento del sonido. Ecolocación. Sombra del sonido. Dirección del sonido. Cuál de las siguientes alternativas no constituye un objetivo de la técnica de seguimiento de superficies (trailing). Conseguir una línea paralela de marcha. Localizar la propia situación en el espacio mediante el uso de referencias. Detectar posibles obstáculos adosados a la pared. Localizar referencias. Señale el tipo de conocimiento ambiental que NO se considera en los programas de entrenamiento en Movilidad. Conocimiento topográfico. Conocimiento secuencial o de rutas. Conocimiento de lugares de referencia. Conocimiento configuracional. Uno de los métodos que se proponen no es utilizado en las técnicas de búsqueda sistemática. Cuadricular. Vertical. Espiral. Horizontal. Las características que identifican los “puntos de referencia” y “las claves o indicadores” puede decirse que. Los puntos de referencia son permanentes el sentido espacial y temporal, mientras que las claves no han de cumplir necesariamente este requisito. Las claves no deben ser consideradas como elementos a utilizar en la orientación por las personas ciegas totales puesto que, al no ser únicas, pueden dar lugar a errores de interpretación y confusiones. Los puntos de referencia constituyen los únicos elementos de orientación para las personas sin visión. Las claves sensoriales tienen que estar asociadas necesariamente a puntos de referencia. Equilibrio, memoria muscular, capacidad y estrategias para calcular distancias son habilidades relacionadas con: La motricidad gruesa. La orientación topográfica. La motricidad fina. La percepción cenestésica. El “Análisis de Respuesta”, como metodología de enseñanza de las HVD, proporciona, en relación con otros métodos, los siguientes beneficios: Permite centrar la instrucción en pasos sencillos que pueden ser utilizados como punto de partida en cada sesión de trabajo. Permite la generalización a diferentes tipos de ambientes. Permite contextualizar el trabajo del alumno al centrarse en un comportamiento global ante una tarea concreta. Permite disminuir el tiempo de entrenamiento en los sujetos con niveles de ejecución más bajos. La habilidad para determinar la presencia o ausencia de una superficie, en base al sonido reflejado de alta frecuencia se denomina: Seguimiento. Sombra del sonido. Ecolocación. Localización. Entre los requisitos que se proponen, seleccione el que no pertenece a la técnica de guía vidente. Tener un conocimiento previo del guía. Ser capaz de situarse manejando los planos corporales de ambos. Tener un conocimiento adecuado de las partes de su cuerpo y las de la otra persona. Haber adquirido equilibrio, postura, marcha, ritmo y longitud de pasos adecuados. Seleccione, entre las cuatro alternativas que a continuación se indican, la que es falsa. La función básica de un bastón largo es la de anticipar la presencia de obstáculos o desniveles en el camino. El bastón es una técnica que permite una información sensorial a través del tacto indirecto. El bastón de apoyo cumple la función de facilitar protección a las personas que, además de tener limitada su visión, presentan problemas de equilibrio. El bastón símbolo está recomendado para las personas que pueden anticipar la presencia de un obstáculo a más de un metro de distancia bajo condición de luz. La ecolocación o detección de obstáculos es una habilidad propia de. La organización espacial. La capacidad propioceptiva. El sentido del oído. El sistema motriz. Señale de los auxiliares de movilidad, el que cumple los siguientes requisitos: Protección, información, identificador específico. Un perro-guía. Un bastón blanco. Cualquier tipo de bastón. Los dispositivos pre-bastón. |