option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DAH-Tema 35.15

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DAH-Tema 35.15

Descripción:
Descripción

Fecha de Creación: 2023/01/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Técnicas estabilización. Entibaciones. Apeos. Demoliciones.

Entibaciones. Excavaciones comprometen terreno más que rellenos, ya que al retirar material rompen equilibrio y aparecen empujes activos. Si ángulo rozamiento mayor que talud: DESNIVEL ESTABLE. Si ángulo rozamiento mayor que talud: DESNIVEL INESTABLE. Uso entibaciones donde no es posible realizar un talud del terreno (pendiente natural). Uso entibaciones donde no es posible realizar un talud del terreno (pendiente artificial).

Entibaciones. Elementos. Travesaños. Tablas. Codales.

Entibaciones en ZANJAS. Regla general debe relejar INTRADÓS terreno a soportar. Regla general debe relejar EXTRADÓS terreno a soportar. Dos superficies paralelas en contacto paramentos verticales terreno y conectadas mediante CODALES. Si longitud de codal es alta puede aparecer pandeo, para ello disponer tornapuntas para rigidizar. Si longitud de codal es alta puede aparecer pandeo, para ello disponer jabalcones para rigidizar. Puntales metálicos gran uso como codal por su rápidez de ejecución y disponibilidad. Tipología: cuajada, semicuajada y ligera. Tipología: cuajada, semicuajada y entera.

Entibaciones en ZANJAS. Tipología. Cuajada. Semicuajada. Ligera.

Entibaciones en ZANJAS. Ejecución, MÉTODO PRONTO. Montaje de MARCOS (velas y cabeceros) previa y una vez en posición, acodalados. Montaje de MARCOS (velas y largueros) previa y una vez en posición, acodalados. Hasta profundidad recomendable de 3,5 m en terrenos BUENA cohesión. Hasta profundidad recomendable de 2,5 m en terrenos BUENA cohesión. Introduciendo pieza a pieza. Si profundidad supera los 2-2,5 m, panel se realizará en dos fases. Si profundidad supera los 1-1,5 m, panel se realizará en dos fases.

Entibaciones en POZOS. Reproducir intradós de la cavidad. Improbabilidad aparición esfuerzos pandeo por reducida dimensión pozos, sino, habría que colocar codales contrapeados. Para entibaciones ordinarias: tablones de encofrado y anillos, son muy lentos, por lo que se sustituyen por madera/puntales. Para entibaciones ordinarias: tablones de encofrado y anillos, son muy rápidos.

Entibaciones en POZOS. Ejecución. 1º En tablones se colocan clavos a 40 cm y enfrentados que sujetarán puntales. 1º En tablones se colocan clavos a 20 cm y enfrentados que sujetarán puntales. 1º Tablón debe sobresalir del pozo 40 cm a modo rodapié. 1º Tablón debe sobresalir del pozo 20 cm a modo rodapié. 3º Perpendicularmente se realiza misma operación con otros dos tablones formando una cruz. 3º Paralelamente se realiza misma operación con otros dos tablones formando una cruz.

Profundidades ENTIBADO. NTP 278 de referencia. NTP 276 de referencia. Peligrosa: excavación profundidades 0,8-1,3 m, oprimiría tórax persona. Peligrosa: excavación profundidades 0,8-1,5 m, oprimiría tórax persona. En la práctica, se empieza a entibar a partir de 1,5 m, cuando queda totalmente cubierta. En la práctica, se empieza a entibar a partir de 1,7 m, cuando queda totalmente cubierta.

Profundidades ENTIBADO. Según terreno. Arenas y gravas. Arcillas.

Profundidades ENTIBADO. Arcillas. <=1,3 m y sin solicitación. >=2,5 m. Cimentaciones. Ninguna solicitación y Zanja. Ninguna solicitación y Pozo. Vial y Zanja. Vial y Pozo. Entre zanja y pozo. <=1,3 m, Vial.

ENTIBADO. Precauciones. No usar motores de explosión. Tratar de construir una escalera como vial de escape. Tener cuerda guía como vial de escape. Tratar que los codales trabajen a 90º. Tratar que los codales trabajen a 60º. Más profunda zanja, mayor presión en codales parte baja. Más profunda zanja, mayor presión en codales parte alta.

APEOS. Ampliación estructura dañada con estructura auxiliar. Clave para clasificar apeos en bomberos: VELOCIDAD EJECUCIÓN. Clave para clasificar apeos en bomberos: SENCILLEZ. Apeos ordinarios o de urgencia. Apeos simples o complejos.

Apeos ORDINARIOS. Clasificados por complejidad. Simples. Compuestos.

Apeos ORDINARIOS. Elementos SIMPLES. Postes. Rollizos. Pies derechos.

Apeos ORDINARIOS. Elementos SIMPLES VERTICALES. Puntales. Virotillos.

Apeos ORDINARIOS. Elementos SIMPLES VERTICALES. Vela. Zapata mural.

Apeos ORDINARIOS. Elementos SIMPLES HORIZONTALES. Sopanda. Durmiente. Codal. Puente. Aguja.

Apeos ORDINARIOS. Elementos SIMPLES. INCLINADOS. Tornapuntas. Jabalcón. Riostra.

Apeos ORDINARIOS. Elementos SIMPLES. COMPLEMENTARIOS. Mangueta o abrazadera. Muletillas. Oreja.

Apeos ORDINARIOS. Elementos SIMPLES. PIE DERECHO. Elemento principal apeos de madera que transmite cargas verticalmente. Dos o más tablones unidos por bridas. No se usan NUNCA de un solo tablón, uso tablón aislado (PUNTAL) limitado a pequeñas alturas (ENANO). No se usan NUNCA de un solo tablón, uso tablón aislado (PUNTAL) limitado a pequeñas alturas (VIROTILLO). Importante cortes perpendiculares para que no se formen fuerzas horizontales y no haya diferentes longitudes con las correspondientes diferencias de tensiones. Importante cortes perpendiculares para que no se formen fuerzas verticales y no haya diferentes longitudes con las correspondientes diferencias de tensiones. ENCEPADO: método para conseguir longitudes superiores, cuidado con pandeos puedan aparecer. EMBRIDADO: método para conseguir longitudes superiores, cuidado con pandeos puedan aparecer. Alturas de hasta 5 m con 13 bridas. Alturas de hasta 5 m con 16 bridas.

Apeos ORDINARIOS. Elementos SIMPLES. DURMIENTE. Recibe de verticales o inclinados y las reparte a otros o al terreno. También actúa como elemento de atado entre bases de pie derecho. Geometría: tablón 200x70 mm durmiendo a tabla. Geometría: tablón 200x70 mm durmiendo a testa. Tiene que resistir esfuerzo de compresión que recibe y capaz de transmitirlo al terreno. Menos resistencia que pie derecho por que trabaja a compresión normal. Mayor resistencia que pie derecho por que trabaja a compresión normal. Escasa capacidad de reparto en elemento que se apoya por FLEXIBILIDAD de la madera. Si ejerce presión excesiva sobre terreno: superficie ampliada, en pirámide o con rigidizadores.

Apeos ORDINARIOS. Elementos SIMPLES. DURMIENTE, resistencia. 1. 2. 3. 4.

Apeos ORDINARIOS. Elementos SIMPLES. SOPANDA. Recoge cargas de elementos horizontales y las lleva a verticales. Recoge cargas de elementos verticales y las lleva a horizontales. También de atado de cabezas de pies derechos. Soporta esfuerzos de flexión y compresión. Inconveniente: limitada resistencia a flexión, colocar pies derechos cada poca distancia. Inconveniente: limitada resistencia a tracción, colocar pies derechos cada poca distancia. Cuidado con punzonamiento, complementar con otro tablón vertical como oreja a modo de rigidizador.

Apeos ORDINARIOS. Elementos SIMPLES. TORNAPUNTAS. De vertical a horizontal, a compresión axial. A efectos de diseño, misma resistencia que pie derecho. Uso de zanjas en terreno o acodalamientos a elementos estructurales para transmitir bien cargas. De horizontal a vertical, a compresión axial.

Apeos ORDINARIOS. Elementos SIMPLES. TORNAPUNTAS. Puntos apeo. Giro de muro. Empuje horizontal forjado. Pandeo.

Apeos ORDINARIOS. Elementos SIMPLES. TORNAPUNTAS. Tipos esfuerzos puede recibir. Tornapunta opuesta al cedimiento vertical de un muro. Tornapunta opuesta al cedimiento horizontal de un muro. Tornapunta opuesta al vuelco de un muro (empuje horizontal). Tornapunta opuesta al vuelco de un muro (empuje vertical). 3ªL.N: tornapunta tiene a resbalar sobre el muro hacia arriba. 2ªL.N: tornapunta tiene a resbalar sobre el muro hacia arriba.

Apeos ORDINARIOS. Elementos SIMPLES. TORNAPUNTAS. Para que no resbale. EMBARBILLADO O BOCA DE PERRO: problemas ya que la madera trabaja a hienda, peor resistencia (0,5 N/mm2) y habría que perforar el muro para colocarlo. EMBARBILLADO O BOCA DE PERRO: problemas ya que la madera trabaja a hienda, peor resistencia (2 N/mm2) y habría que perforar el muro para colocarlo. CON RANAS DE ENCOFRADO: mayor rapidez y más efectividad. CON RANAS DE ENCOFRADO: genera vela/zapata mural cosida al muro con ejión sin perforar.

Apeos ORDINARIOS. Elementos SIMPLES. TORNAPUNTAS. Tipología. En paralelo. En abanico. En jineta.

Apeos ORDINARIOS. Elementos COMPUESTOS. Recercado huecos muro de carga. Puentes de apeo. Apeo en asnillas.

Apeos de EMERGENCIA. Sistemas COMPRIMIDOS. Sistemas ATIRANTADOS. Usados.

Apeos de EMERGENCIA. Sistemas comprimidos. Equipos con continuidad material y resistencia contrastada a compresión. Equipos con continuidad material y resistencia contrastada a flexión. En llave, en sacos, con cuerda. En llave, en sacos.

Apeos de EMERGENCIA. Sistemas comprimidos. APEO EN LLAVE. Tablones de madera contrapeados, apoyados y no clavados. Tablones de madera contrapeados, apoyados y clavados. Forma prisma base cuadrada. Todas piezas igual medida= velocidad ejecución y que el apeo distribuya de manera simétrica las cargas en las dos direcciones. Todas piezas igual medida= precisión ejecución y que el apeo distribuya de manera simétrica las cargas en las dos direcciones. Altura<2xh longitud lado. Altura<3xh longitud lado. Adaptará su forma mediante cuñas. Resistencia: f(madera, altura e inclinación estrucutura), sin validez precálculos. Resistencia: f(madera, longitud e inclinación estrucutura), sin validez precálculos.

Apeos de EMERGENCIA. Sistemas comprimidos. APEO EN LLAVE. (+) Optimización madera de forma independiente al hueco. (+)Optimización madera de forma en función al hueco. (+) Velocidad ejecución y pocos medios mecánicos y herramietnas. (+) Solo necesita de una persona. (+) Solo necesita de dos personas. (-)Para varios forjados: mucha cantidad de madera, poco práctico.

Apeos de EMERGENCIA. Materiales ensacados. APEO EN LLAVE. Materiales estado granular/pulvurento con buen comportamiento a compresión. Ej: técnicas de arquitectura biológica con tierra ensacada. Se podrían usar también con apeos en elementos horizontales como los apeos en llaves. No se podrán usar con apeos en elementos horizontales como los apeos en llaves. Sacos polipropileno <100 kg. Sacos polipropileno <60 kg. Resistencia f(origen árido/grano, estabilidad conjunto). Resistencia f(material, estabilidad conjunto). Resistencia para áridos seleccionados<4 kg/cm2. Resistencia para áridos seleccionados<6 kg/cm2.

Apeos de EMERGENCIA. Materiales ensacados. APEO EN LLAVE. (+) Abundancia y disponibilidad. (+) Optimización de los sacos independiente al hueco. (+) Materiales homogéneos y fácil de predecir. (-) Materiales NO homogéneos, difíciles de predecir. (-) Pesados y cuesta moverlos.

Apeos de EMERGENCIA. Sistemas traccionados/atirantados. En edificaciones antiguas. Aparición de nuevos esfuerzos y excentricidades. Ante riesgo inminente de colapso: atirantamiento del conjunto mediante triángulos de fuerza. Ante riesgo inminente de colapso: atirantamiento del conjunto mediante recercado.

Apeos de EMERGENCIA. Sistemas traccionados/atirantados. CUERDAS. Usaremos las semiestáticas. Usaremos las dinámicas. Resistencia de 25 kN/cuerda, unos 2500 kg, que hay que reducirla un 20% por nudos. Resistencia de 20 kN/cuerda, unos 2000 kg, que hay que reducirla un 25% por nudos. Resistencia media real: 2000 kN/cuerda, unos 2000 kg. Resistencia media real: 1000 kN/cuerda, unos 1000 kg. Muy efectivo en cubiertas que por fallo en contención de tracciones puede generar rápidos desplazamientos de las mismas. Muy efectivo en cubiertas que por fallo en contención de flexiones puede generar rápidos desplazamientos de las mismas.

Apeos de EMERGENCIA. Sistemas traccionados/atirantados. TRACTELES. Sistemas de tensado manual de cables de acero. Sistemas de tensado automático de cables de acero. Mayor capacidad de arrastre y resistencia que cuerdas. Menor capacidad de arrastre y resistencia que cuerdas. T13: 78 kN; 8000 kg; 11,5 mm. T35: 116,8 kN; 12000 kg; 16,3 mm. T13: 38 kN; 4000 kg; 11,5 mm. T35: 156,8 kN; 16000 kg; 16,3 mm.

Apeos de EMERGENCIA. Sistemas traccionados/atirantados. CINTAS DE CARRACA. Cintas textiles de alta resistencia con un tensor manual. Cable acero alta resistencia con un tensor manual. Uso especial en: zunchados, aumentando su resistencia a la compresión por contención lateral del elemento. Uso especial en: zunchados, aumentando su resistencia a pandeo por contención lateral del elemento. Proteger esquinas para que no se rocen/corten cinchas. Tensar de forma progresiva y uniforme. Cintas de carraca: 35 kN. Cintas de carraca: 25 kN.

Denunciar Test