DAYPO. OPE Celador 11.11.23. Específico Tema13. SAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DAYPO. OPE Celador 11.11.23. Específico Tema13. SAS Descripción: TEMA 13. Específico. OPE Celador SAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En la posición de trendelemburg el paciente: Está acostado sobre su lado derecho o izquierdo. Descansa en un plano inclinado de 45º respecto al suelo, con la cabeza más elevada que los pies. Está en decúbito supino en un plano oblicuo sobre la horizontal de 45 grados, con la cabeza más baja que los pies. Se apoya sobre sus rodillas, con el tronco inclinado hacia adelante, los brazos cruzados sobre la superficie de apoyo y la cabeza sobre ellos. Los celadores deberán tener en cuenta la siguiente serie de normas generales para realizar las movilizaciones de la manera más adecuada: Mantener la intimidad del paciente en todo momento. Garantizar en todo momento la seguridad del paciente. Evitar movimientos bruscos al llevar a cabo las movilizaciones. Todas son correctas. ¿Cómo se puede transportar en un hospital a los pacientes que precisen realizar una prueba diagnóstica?: En silla de ruedas. A pie, con ayuda del personal sanitario. En camilla. Todas son correctas. Los criterios que tienen que ser tenidos en cuenta para transportar a los pacientes correctamente, son: La enfermedad del paciente. La edad. La movilidad. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué postura es usada para realizar tactos rectales al paciente?: Genupectoral. Litotomía. Punción lumbar. Trendelenburg. En qué postura el paciente está boca abajo, paralelo al suelo, con las piernas extendidas y la cabeza girada hacia un lado: Decúbito prono. Decúbito lateral. Decúbito dorsal. Posición estándar. ¿En qué postura el paciente está semi-sentado y la cabeza y el tronco está elevados de 45 a 90 grados?. Además, la cabecera de la cama se eleva unos 40 - 50 cm. y las piernas están ligeramente flexionadas: Fowler. Sims. Trendelemburg. Antitrendelenburg. ¿Cuál de estas posiciones no existe?: Sims. Semidorsal. Fowler. Morestin. Al paciente en la posición de Trendelemburg: Se le pondrá una almohada debajo de la cabeza. Se le pondrá dos almohadas debajo de la cabeza. Se le pondrá tres almohadas debajo de la cabeza. Ninguna es correcta. ¿Qué tipo de marcha con muletas estaría indicada en un paciente que presenta debilidad en las piernas y dificultades para sostener su peso?: Marcha sobre cuatro puntos. Marcha sobre tres puntos. Marcha sobre dos puntos. Marcha balanceada. Una movilización pasiva es aquella que: Realiza el paciente en contra de su voluntad. Realiza el paciente sin ninguna asistencia. Donde los ejercicios son realizados por el fisioterapeuta o el enfermero, sin ninguna colaboración del paciente ya sea debido a una incapacidad que padezca o a una indicación médica. D. a y c son correctas. Las funciones de la movilización son: Preventivas, Curativas, Rehabilitadoras. Preventivas, Pasivas, Curativas. Preventivas, Rehabilitadoras, Isométricas. Ninguna es correcta. La movilidad de un paciente que no colabora requiere: Un celador. Dos celadores como mínimo. Tres celadores mínimos. Cuantos más celadores mejor. Los tipos de dispositivos facilitadores de la marcha son: Andadores. Bastones. Trípode y muletas. Todas son correctas. Si queremos realizar un movimiento del paciente hacia la cabecera de la cama y no contamos con la colaboración del paciente: Necesitamos dos personas. Quitamos la almohada y la colocamos contra la cabecera. Se le flexionarán las rodillas al paciente y se le separarán los pie y a la señal de 1, 2, 3, se eleva al paciente a la cabecera. Será necesario tres celadores, que traccionarán a la vez de la sábana hacia el mismo lado. Dejamos al paciente en posición de decúbito supino, ya que podríamos ocasionar asfixia. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Cuando la movilización de un paciente se realiza de manera correcta, estamos favoreciendo en el paciente: La eliminación intestinal. La fuerza y resistencia muscular. La conservación de las articulaciones. Todas son ciertas. ¿Qué tipo de movilización se realiza únicamente por el profesional sanitario, sin ninguna colaboración por parte del paciente?: Pasiva. Activa. Contra resistencia. Isométrica. La función de la movilización que pretende dar al paciente el máximo de independencia y recuperar la funcionalidad perdida lo antes posible se denomina: Preventiva. Curativa. Rehabilitadora. Ninguna es cierta. Para trasladar un paciente desde la cama a la silla, éste debe colocarse: Perpendicular a la cama. En paralelo a la cama. Alejada de la cama. Ninguna es cierta. Cuando el celador precise introducir en el ascensor a un paciente en silla de ruedas, dicho paciente. Entrará de frente en el ascensor con lo cual quedará viendo a la pared. Es indiferente como entre en el ascensor. Tirará de la silla hacia atrás, en dirección al ascensor. Es indiferente como entre, pero el celador debe estar siempre a su lado. Si se produce una parada cardiorespiratoria, el celador: A. Acudirá a la habitación donde se produce la emergencia. B: Permanecerá en la habitación hasta que acabe la reanimación cardiopulmonar (RCP). C. Esperará fuera de la habitación. D. a y b son correctas. ¿Cuál de estas posiciones no existe?: Sims. Semidorsal. Fowler. Morestin. ¿Qué tipo de dispositivo es el más indicado para movilizar a un paciente de una cama a una camilla?: Grúa. Transfer. Colchón antiescaras. Disco giratorio. ¿A qué eje corporal nos estamos refiriendo cuando realizamos una línea que cursa de manera horizontal y perpendicular al corte medial y que pasa a través del ombligo, dividiendo al cuerpo humano en dos mitades superior e inferior, que no son iguales porque los lados en que queda divido no son simétricos?: Eje sagital. Eje transversal. Eje longitudinal. Eje caudal. El abdomen se divide en 4 cuadrantes y en 9 regiones que facilitan el estudio de la sintomatología de los pacientes. ¿El bazo en qué cuadrante se encontraría?: En el cuadrante superior derecho. En el cuadrante superior izquierdo. En el cuadrante inferior derecho. En el cuadrante inferior izquierdo. La posición de Morestin también se denomina: Trendelemburg inversa. Antitrendelemburg. A y B son ciertas. A y B son falsas. ¿Dónde colocarán los celadores sus brazos para trasladar de la camilla a la cama a un paciente que no colabora con el método de levantamiento horizontal?: Debajo del cuello y hombros. Debajo de la cintura, muslos y piernas. Debajo de los muslos y los pies. Todas las opciones son necesarias. En la posición de decúbito supino el paciente encamado tiene tendencia a desarrollar preferentemente ulceras en: Zona sacra. Maléolos. Tobillos. Cresta ilíaca. Existen una serie de reglas generales a la hora de movilizar un paciente. ¿Cuál consideras correcta?: Que el paciente participe lo mínimo posible para facilitar la movilización. No explicar al paciente lo que se va a realizar para evitar ansiedad. Evitar posturas antiálgicas para el paciente. Mantener la intimidad del paciente. Cuando se moviliza al paciente con ayuda de una sábana entremetida, ésta se coloca: Debajo de la cintura del paciente. Debajo del paciente desde su cabeza hasta sus tobillos. Debajo del paciente, desde sus brazos hasta la parte baja de sus glúteos. Todas son falsas. Cómo colocaremos correctamente nuestros brazos al movilizar a un paciente hacia la cabecera de la cama con ayuda del propio paciente: Colocaremos ambos brazos debajo de sus nalgas. Colocaremos nuestro brazo en el brazo derecho del paciente y el otro brazo en el brazo izquierdo del paciente. Se coloca un brazo debajo de sus hombros y el otro debajo de sus nalgas. Colocaremos nuestra mano bajo el cuello del paciente y la mano contraria agarrando las manos del paciente. El bastón debe colocarse: En la misma mano que la extremidad inferior afectada. Se colocará en el lado sano del paciente a unos 15 cm. de la base del pie. Es indiferente. Ninguna de las anteriores es correcta. La posición de Fowler alta, presenta una elevación de la cabeza y del tronco de: 15 a 20 grados. 20 a 45 grados. 45 a 90 grados. Mayor de 90 grados. Durante el traslado de la camilla a la cama, sin ayuda del paciente, se deberá tener en cuenta: Impedir que la camilla se separe de la cama. Camilla y cama deberán estar frenadas. Acomodar y alinear al paciente. Todas son correctas. Para trasladar un paciente de cama a silla éste debe colocarse: Perpendicular a la cama. En paralelo a la cama. Alejada de la cama. Ninguna es correcta. Al transferir al paciente de la cama al sillón, cuando éste colabora, se le sujetará: Pasando el brazo del enfermo por encima de la cabeza del celador. Cogiéndolo de las manos. Agarrándolo por los pies. Por la cintura. Para colocar a un paciente hemipléjico, en decúbito supino, se realizará lo siguiente: Colocar una almohada pequeña debajo de la pelvis, sólo del lado afectado para elevarlo. Elevar la cama 20 grados. Colocar dos almohadas de manera que formen un aspa. Todas son correctas. La definición de un tipo de bastón con más apoyos para ofrecer más estabilidad al paciente, corresponde a: Trípode. Muletas. Andadores. Bastón. El instrumento que consta de cuatro puntos de apoyo con unos tacos de goma para evitar deslizamientos y proporcionar gran estabilidad y es muy útil para personas con alteraciones del equilibrio, dolores o debilidad, se denomina: Trípode. Muletas. Andadores. Bastón. En relación con los tipos de marchas, cuál es útil en pacientes que no pueden mover las extremidades inferiores: Marcha sobre 4 puntos. Marcha sobre 3 puntos. Marcha sobre 2 puntos. Marcha balanceada. ¿Qué tipo de marcha usan las personas que deben andar sin apoyar la extremidad afectada?: Marcha sobre 4 puntos. Marcha sobre 3 puntos. Marcha sobre 2 puntos. Marcha balanceada. La técnica para sentar al paciente en la orilla de la cama se basa en: Colocar al paciente en el lado donde se va a sentar. Colocar la cama en posición Fowler o en horizonta. Se eleva el tórax y se le sacan las piernas hasta que quede sentado sobre el lado de la cama. Todas son correctas. En relación con el paciente de cardiología, si se produce una parada cardiorrespiratoria, el celador: Colocará una tabla debajo del tórax del paciente. Colocará a éste en decúbito supino y la cama en posición horizontal. No permanecerá en la habitación hasta que acabe la reanimación cardiopulmonar (RCP). Todas son correctas. En relación con la alienación y acomodación del paciente sentado, se deben: A. Usar sillas con respaldo recto y apoyabrazos. B. Antebrazos flexionados 60 grados y apoyados en el reposabrazos. C. Rodillas y caderas flexionadas 90 grados. D. A y C son correctas. Una tracción recta, indique el enunciado correcto: Se aplica a la piel o a los huesos. Se apoya la extremidad en la cama. La extremidad tiene más movilidad que en las tracciones en suspensión. Se altera frecuentemente la línea de tracción. La posición de antitrendelemburg se emplea. A. En operaciones de cara y cráneo. B. En hernias de hiato. C. En problemas cardíacos. D. A y B son ciertas. El bastón debe colocarse: En la misma mano que la extremidad inferior afectada. En el lado sano del paciente a unos 15 cm. de la base del pie. Es indiferente cómo colocarlo. Ninguna de las anteriores es correcta. En el supuesto en que un celador esté trasladando a un paciente encamado y súbitamente éste tenga problemas respiratorios, ¿en qué posición debe colocarlo el celador?: Posición de Fowler. Posición antishock. Posición lateral de seguridad. Posición de decúbito prono. Indicar cuál es la posición más adecuada en la que hay que colocar al enfermo para realizarle una extracción de fecalomas: Sims. Antitrendelemburg. Fowler completa. Genupectoral. La movilización del paciente es la aplicación de una serie de ejercicios que tienen como objetivo establecer las funciones disminuidas por la enfermedad. Cuando estos ejercicios se realizan correctamente consiguen: Mejorar y mantener la potencia muscular, así como las funciones de las articulaciones. Conseguir fuerza, resistencia y relajación. Estimular circulación, intestino y evitar deformidad. Todas son correctas. ¿Cuáles son los cinco tipos de movilizaciones?: Activa, activa con resistencia, pasiva, pasiva con resistencia, isométricos. Activa, activa con resistencia, pasiva, pasiva con resistencia, contra resistencia. Pasiva, activa con resistencia, activa, contra resistencia, isométricos. Pasiva, pasiva contra resistencia, activa, activa contra resistencia, isométricos. La posición de sims o semiprona es utilizada para: Colocar a pacientes inconscientes. Administrar enemas y medicamentos vía rectal. Como posición dentro de un cambio postural. Todas son correctas. La posición Trendelemburg se utiliza en pacientes: Con lipotimia. Que necesitan aporte sanguíneo. En cirugías de abdomen inferior y pelvis. Todas son correctas. ¿En qué consiste la posición del paciente llamada “Mahometana”?: La paciente está acostada boca arriba, con las piernas flexionadas y las rodillas separadas. El paciente está en decúbito supino en un plano oblicuo sobre la horizontal de 45 grados, con la cabeza más baja que los pies. El paciente está de rodillas sobre la cama, con los brazos cruzados y apoyados en el colchón. La cabeza está sobre los brazos. El paciente se encuentra en posición lateral con las caderas y rodillas flexionadas. La espalda está recta y el cuello se flexiona para acercar la cabeza a las rodillas. Para movilizar a un paciente hacia el lateral de la cama y siendo una sola persona, se procederá primero: Con la parte superior del cuerpo colocando un brazo debajo de los hombros y el cuello del paciente y l otro debajo de la cintura acercando esa parte del cuerpo hacia el borde de la cama. Con la parte media del cuerpo colocando un brazo debajo de la cintura y el otro debajo de los muslos y desplazando hacia en borde de la cama. Con la parte inferior del cuerpo colocando los pies y la parte inferior de las piernas. Ninguna es correcta.rodillas. Cuando se pasa al paciente de la cama a la silla de ruedas se procederá de la siguiente manera: Frenando la silla de ruedas. Colocando el respaldo de la silla a los pies de la cama. Girando al paciente hasta quede de espaldas a la silla. Todas son correctas. La movilización en el paciente de cirugía se hará siempre: A. Levantándolo lo antes posible para evitar complicaciones circulatorias. B. Antes de levantarlo se le sentará en la cama y se le dejará en esta postura un momento para evitar mareos y comenzar a estabilizar el cuerpo. C. Cuando el paciente se acostumbre a estar de pie y, si la cirugía lo permite comenzará poco a poco a deambular sin ningún tipo de acompañamiento. D. A y B son correctas. ¿Cuál de estas normas para el traslado de pacientes es la correcta?: Cuando se trata de entrar en un ascensor con el paciente en camilla se introduce primero la cabecera de la misma estando el personal en la misma y al salir el personal se colocará en la cabecera de la camilla y empujará de la misma sacando primero los pies. Para subir una rampa, el personal se colocará en los pies de la camilla, mirando al enfermo y empujando. Para bajar una rampa, el personal se situará en los pies de la camilla, de cara al paciente y frenando. Cuando se entra y sale del ascensor lo primero que va es el personal tirando de la silla por los mangos de empuje y de último los pies. Todas son correctas. Para deambular con la ayuda de un bastón se procederá de la siguiente manera: Se colocará el bastón en la parte sana a unos 15 cm del pie y se avanza el bastón y la extremidad afectada al mismo tiempo y posteriormente la extremidad sana. Se colocará el bastón en la parte sana a unos 50 cm del pie y se avanza el bastón y la extremidad afectada al mismo tiempo y posteriormente la extremidad sana. Se colocará el bastón en la parte afecta a unos 15 cm del pie y se avanza el bastón y la extremidad afectada al mismo tiempo y posteriormente la extremidad sana. Se colocará el bastón en la parte sana a unos 5 cm del pie y se avanza el bastón y la extremidad sana al mismo tiempo y posteriormente la extremidad afecta. ¿Para qué tipo de paciente se utiliza la marcha sobre cuatro puntos y cuáles son sus fases?: Se utiliza en personas con debilidad en las piernas y con dificultad para mantener el peso en las mismas y las fases son muleta izquierda - pie derecho y muleta derecha- pie izquierdo.. Se utiliza para eliminar la carga de peso en la pierna afectada y las fases son muleta izquierda - pie derecho y muleta derecha - pie izquierdo. Se indica cuando existe debilidad en ambas piernas o mala coordinación. Primero se avanza el pie izquierdo y la muleta derecha al mismo tiempo y después el pie derecho y la muleta izquierda. Es útil en pacientes que no pueden mover las extremidades inferiores (ej: parálisis) pero pueden cargar el peso en las extremidades superiores. Balanceo del cuerpo hasta las muletas: se avanzan las dos muletas y luego se balancea hasta ellas el cuerpo. ¿Cómo se denomina a la posición en la que el paciente se encuentra semisentado con la cabecera de la cama elevada?: Decúbito supino. Prono. Roser. Fowler o semi-fowler. ¿Cómo se denomina a la posición en la que el paciente se encuentra en la cama con la cabeza en un plano inferior que los pies?: Antitrendelemburg. Trendelemburg. Roser. Morestin. En caso de exámenes y cirugías ginecológicas se colocará a la paciente en posición: Antitrendelemburg. Mahometana. Roser. De Litotomía. ¿Cuál de estas normas sobre mecánica corporal es correcta?: Tener una base de apoyo amplia, con los pies separados y uno ligeramente más adelantado que el otro. Poner el pie en dirección hacia donde se hará el giro para no girar la columna. Contraer los músculos del abdomen y los glúteos para estabilizar la pelvis antes de mover un objeto o un paciente. Todas son correctas. Entre los pasos previos al transporte intrahospitalario, un celador debe: Colocar la cama para la perfecta movilización del paciente y posteriormente frenarla. Lavarse las manos. Informar al paciente de dicho transporte. Todas son correctas. Si el paciente, efectúa ejercicios que contraen y relajan los músculos alternativamente sin mover la articulación, está realizando una: Movilización Pasiva. Movilización Activa. Movilización Isométrica. Movilización Contra Resistencia. La movilización que previene la aparición de contracturas, deformidades, atrofias de la musculatura, pérdida de la movilidad de las articulaciones y pérdida de coordinación, se denomina: Preventiva. Rehabilitadora. Curativa. Funcional. Indique el principio de mecánica corporal que no es cierto: Los grandes músculos se fatigan más y antes que los pequeños. Los músculos se encuentran siempre con una ligera contracción. La estabilidad de un objeto es mayor cuando tiene una amplia base de sustentación. Todas son ciertas. El decúbito prono también se denomina. Ventral. Sims. Lateral. Prozer. Si un enfermo se encuentra acostado sobre su abdomen y pecho, tiene la cabeza girada lateralmente, los brazos y piernas extendidas y el plano del cuerpo está situado paralelo al cuerpo, se dice que está en posición de: Decúbito supino. Decúbito prono. Genupectoral. Morestin. ¿Cuántas son las vértebras lumbares?: 6. 7. 5. 8. Entre las reglas para movilizar a un paciente encamado se encuentran: Explicar al paciente lo que se va a realizar y pedir su participación cuando sea posible. La cama se colocará horizontal si no hay nada que lo contraindique. Observar las sondas, sueros, drenajes, electrodos, etc y evitar presión en nervios, respiración, circulación, piel y prominencias óseas. Todas son correctas. Cuando se quiere movilizar a un paciente politraumatizado (no colaborador) hacia la cabecera de la cama se deberá hacer: En deslizamiento de zic-zac con una persona a cada lado del paciente, sujetándolo por la sabana bajera. En bloque ayudándose de la sabana bajera o transfer con una persona a cada lado del paciente. Sujetando por los debajo de los brazos con una persona a cada lado y empujando hacia arriba. Colocándose en la cabecera de la cama, cogiendo al paciente por debajo de las axilas y tirando de él. El plano que divide al cuerpo en dos partes, la anterior y la posterior, se denomina plano: Frontal. Sagital. Parasagital. Axial. Las vértebras se agrupan en cinco regiones bien diferenciadas, que son: Cervical, torácica, lumbar, sacra y coxígea. Cervical, dorsal, pectoral, lumbar y sacra. Cervical, dorsal, paravertebral, sacra y coxígea. Ninguna es cierta. Las normas fundamentales que deben respetarse al realizar la movilización o transporte de un peso, con objeto de utilizar el sistema músculo-esquelético de forma eficaz evitando la sobrecarga, la fatiga innecesaria y la aparición de lesiones en el profesional se denominan: Normas básicas de actuación en la movilidad. Principios de mecánica corporal. Normas para la movilización de pacientes. Principios de movilización. Cuando un celador realice un cambio postural a un paciente, deberá tener en cuenta lo siguiente. Trabajar a una altura adecuada, con una posición ergonómica. Mover al paciente lo más cerca del cuerpo de uno mismo. Mantener los pies ligeramente separados para aumentar la base de apoyo. Todas son ciertas. Durante el levantamiento de cajas u otros objetos, el celador intentará dejar la carga, preferentemente a la altura de las caderas, evitando posiciones por debajo de las rodillas o por encima de los hombros. Si se tiene que elevar una caja el celador deberá seguir los siguientes pasos: Se aproximará a la carga con los pies ligeramente separados y las piernas rectas. Se inclinará la espalda hacia delante lo máximo posible, manteniendo la columna alineada. Recogerá la carga lo más cerca posible del cuerpo. Todas son ciertas. El grado de inmovilidad que puede tener un paciente durante su hospitalización afectará significativamente a su posterior calidad de vida. A nivel respiratorio puede producir: Aumento de la capacidad respiratoria. Atelectasias. Aumento de la capacidad oxidativa muscular. Deterioro cognitivo. Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado y se realizarán alternando cada: 1-2 horas. 2-3 horas. 3-4 horas. 4-5 horas. La técnica utilizada para sentar a un paciente en el borde de la cama: Puede realizarla el celador sin ayuda. Es aconsejable utilizar una cama articulada. Se colocará al paciente en el lado de la cama donde se le va a sentar. Todas son ciertas. Los principios generales para la movilización de un enfermo de U.C.I. son de gran importancia para evitar producir alteraciones en este paciente en estado crítico. Indique la acción que es incorrecta: Pedir información del estado del paciente y avisar de que se va a movilizar. Observar con detenimiento todos los utensilios conectados. Realizar la movilización lo más rápido posible. Durante la movilización y la posterior acomodación, las sondas vesicales y los tubos de drenaje estarán por debajo del nivel del paciente para evitar que refluyan los líquidos contenidos en ellos. Para movilizar a un paciente con una tracción, se tendrá en cuenta lo siguiente: Conservar la línea de tracción, pudiendo apoyar las pesas en la cama unos segundos. Evitar los movimientos bruscos y los golpes. Girar al paciente teniendo en cuenta que se hará con rapidez para no mover los fragmentos óseos dañados. Retirar las pesas cuando el paciente tenga que acudir al baño. La primera vez que se levanta a un paciente encamado es muy importante seguir y tener en cuenta los pasos que se explican a continuación con el fin de evitar caídas y lesiones en el paciente: Para evitar posibles mareos la primera vez que se vaya a levantar al paciente, se incorpora la cabecera de la cama unos 15 minutos previos a levantar al paciente. Antes de levantarlo, se le pedirá que respire profundamente varias veces. Y no permanecerá más de 15 minutos levantado la primera vez. Se le ayudará a sentarse en la cama y se le colocarán los pies en el suelo. Todas son ciertas. El andador es un instrumento que consta de cuatro puntos de apoyo, con unos tacos de goma para evitar deslizamientos y proporcionar gran estabilidad y es muy útil para personas con alteraciones del equilibrio, dolores o debilidad. Pero tiene unas desventajas, que son: Mantiene una alineación corporal correcta, pero flexiona el cuerpo hacia delante. Permiten una deambulación muy lenta. Es frecuente que los tacos resbalen y el paciente pierda el equilibrio. Todas son ciertas. Las muletas canadienses se apoyan en la zona: Axilar. Del antebrazo. De la cara interna del codo. De las manos. Los planos son superficies imaginarias que dividen al cuerpo y se denominan: Parasagital, sagital, axial y coronal. Sagital, longitudinal, caudal y proximal. Proximal, cefálico, transversal y axial. Dorsal, medial, superficial y ventral. De las siguientes afirmaciones sobre las estructuras corporales, indique la que no es cierta: El hombro es lo más proximal del brazo. El abdomen es más caudal que el tórax. Las escápulas están en la superficie dorsal del cuerpo. El ombligo es más lateral respecto a las caderas. Todo lo que está más cerca de la línea media del cuerpo se denomina: Medial. Superficial. Dorsal. Ventral. El abdomen está dividido en 4 cuadrantes y en 9 regiones que facilitan los diagnósticos médicos al localizar la zona con mayor exactitud. El cuadrante superior izquierdo es la zona donde se encuentra: La vesícula biliar. El bazo. El ciego. El uréter izquierdo. El estómago se encuentra localizado en una parte del abdomen denominada: Flanco derecho. Hipogastrio. Epigastrio. Hipocondrio. Cuando el movimiento se dirige en dirección anterior o ventral, estamos realizando. Una flexión. Una extensión. Una abducción. Una aducción. El movimiento en el que un hueso gira alrededor de un eje longitudinal se denomina: Pronación. Rotación. Circunducción. Supinación. El movimiento opuesto a la flexión plantar se denomina: Dorsiflexión. Inversión. Eversión. Oposición. |