option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESE: DELINCUENCIA DE CUELLO BLANCO. TEMA 2 (2.1)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DELINCUENCIA DE CUELLO BLANCO. TEMA 2 (2.1)

Descripción:
TEMA 2 (2.1): ACCIDENTES, CASOS AISLADOS Y MANZANAS PODRIDAS

Autor:
AVATAR
LUNA
OTROS TESTS DEL AUTOR

Fecha de Creación: 19/10/2024

Categoría: UNED

Número Preguntas: 21
COMPARTE EL TEST
ComentarNuevo Comentario
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
1..¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de "invisibilización" de la delincuencia de cuello blanco? a) La minimización de la responsabilidad mediante la consideración de los hechos como un "accidente". b) La presentación de la delincuencia de cuello blanco como un fenómeno ampliamente conocido y discutido en la sociedad. c) La identificación de patrones recurrentes en las conductas delictivas de cuello blanco que son fácilmente reconocibles. d) La percepción de que todos los delitos de cuello blanco son iguales y no requieren un análisis particular.
2..¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa respecto al concepto de "invisibilización" de la delincuencia de cuello blanco? a) La invisibilización se refiere a los intentos de hacer que la delincuencia de cuello blanco pase desapercibida. b) Una de las estrategias de invisibilización es considerar los hechos como "accidentes" para diluir la responsabilidad. c) La invisibilización implica reconocer que todos los delitos de cuello blanco son simplemente "casos aislados". d) La consideración de "manzanas podridas" oculta las maniobras e intereses que pueden estar detrás de la delincuencia de cuello blanco.
3..¿Cuál de las siguientes afirmaciones resume mejor el obstáculo ideológico para comprender el delito de cuello blanco, según Poveda (1994)? a) Existe un enfoque ideológico que limita nuestra capacidad de considerar las infracciones de cuello blanco como verdaderos delitos. b) Las infracciones de cuello blanco son reconocidas y criminalizadas en igual medida que los delitos cometidos por grupos marginales. c) La cultura y el sistema legal nos llevan a ignorar completamente los delitos de cuello blanco, enfocándonos solo en los actos de grupos pobres. d) La percepción de la sociedad acerca de los delitos se basa únicamente en la gravedad del daño causado a las víctimas.
4. Autores como Poveda consideran que los intentos de invisibilizar u oscurecer la delincuencia de cuello blanco pueden explicarse partiendo de la noción de: (de examen) a) Antropocentrismo. b) Etnocentrismo. c) Federalismo. d) Punitivismo.
5. Elemento fundamental para formar una percepción diferenciada de la delincuencia de cuello blanco y la delincuencia común es: (de examen) a) La publicitación de la delincuencia de cuello blanco. b) La invisibilización de la delincuencia común. c) La invisibilización de la delincuencia de cuello blanco. d) La demonización de la delincuencia de cuello blanco.
6. ¿Qué ocurre cuándo calificamos unos hechos delictivos de cuello blanco como “accidente”? (de examen) A. Todas las opciones son correctas. D. Lo vemos solamente como algo no pretendido e inesperado, sino como un evento inevitable. B. Los estamos agrupando con otros eventos no intencionados o inesperados. C. Despersonalizamos el hecho delictivo, oscureciendo el rol de las acciones humanas en la producción del resultado. .
7. Calificar un hecho como un "accidente" en el marco de la delincuencia de cuello blanco supone considerar que: (de examen) a) Es un evento evitable, que podía preverse razonablemente y cuya responsabilidad es atribuible a la conducta humana. b) Se trata de una conducta normal en una sociedad. c) Lo ocurrido es una consecuencia censurable de la organización social. d) Es un evento inevitable, que no podía preverse razonablemente. .
8. En muchas ocasiones los delitos de cuello blanco se califican como "accidentes" o se considera que son "casos aislados" u obra de "manzanas podridas". Estas estrategias persiguen: (de examen) a) Dar visibilidad a la delincuencia de cuello blanco. b) Descalificar a quien lo comete. c) lnvisibilizar la delincuencia de cuello blanco. d) Destacar la complejidad de la sociedad.
9..¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa en relación con la categorización de hechos como “accidente”? a) Calificar un evento como “accidente” implica que lo consideramos un acontecimiento inesperado y no intencionado. b) Etiquetar un hecho como “accidente” puede sesgar nuestra percepción, haciéndonos ver el evento como inevitable y no prevenible. c) La categorización de un evento como “accidente” resalta la responsabilidad de las acciones humanas en la ocurrencia del mismo. d) Al clasificar un hecho como “accidente”, se minimiza la criminalidad que podría haber contribuido a la situación.
10. ¿Qué efectos tienes calificar algo como un "hecho aislado"? (de examen) A. Considerarlo algo general, por lo que no se puede individualizar. B. Considerarlo como una excepción a la regla por lo que no se puede generalizar. C. Favorecer su identificación y permanencia en la memoria social. D. Considerarlo como un hecho que no se volverá a repetir. .
11..¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la calificación de eventos como “hechos aislados” es correcta? a) Calificar un evento como un “hecho aislado” implica que se considera una parte integral de un patrón más amplio de comportamiento. b) La percepción de un hecho como “aislado” permite que episodios de conducta corporativa o gubernamental que se desvían de la norma sean rápidamente olvidados. c) Los hechos considerados “aislados” son generalmente recordados en la memoria social, independientemente de su magnitud. d) La calificación de un hecho como “aislado” sugiere que es un ejemplo común de conducta en el interés público.
12. ¿Qué se consigue señalando que la delincuencia de cuello blanco se debe a "manzanas podridas"? (de examen) A. Poner el acento en el contexto organizacional y social del delito, relacionándolo incluso con pautas culturales más amplias. B. Desviar toda la responsabilidad a los individuos concretos. C. Designar lo poco apetitoso de estas conductas. D. Expresar el reproche social que la conducta merece.
13..¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la teoría de las “manzanas podridas” es correcta? a) La teoría de las “manzanas podridas” sostiene que la corrupción es un problema que debe ser abordado a nivel organizacional, no solo individual. b) Esta teoría minimiza la responsabilidad individual al atribuir la corrupción a factores estructurales dentro de la organización. c) Según esta teoría, deshacerse de las “manzanas podridas” es una solución sencilla para el problema de la corrupción. d) La teoría de las “manzanas podridas” reconoce la importancia del contexto organizacional en el comportamiento delictivo.
14..¿Qué efecto tiene el punto ciego colectivo respecto al delito de cuello blanco? a) Permite una evaluación objetiva de la criminalidad en todas las clases sociales, incluyendo la delincuencia de cuello blanco. b) Refuerza la idea de que la delincuencia proviene principalmente de individuos en los estratos más bajos de la sociedad, minimizando la percepción del delito de cuello blanco. c) Promueve la aceptación de la delincuencia de cuello blanco como una parte normal del sistema económico. d) Aumenta la preocupación pública por la criminalidad en todos los sectores de la sociedad.
15..¿Cuál es una de las diferencias clave entre los mitos sobre la delincuencia de cuello blanco y los mitos sobre la delincuencia común, según Kappeler, Blumberg y Potter? a) Los mitos sobre la delincuencia de cuello blanco se centran en grupos marginales y crean pánico social. b) Los mitos sobre la delincuencia de cuello blanco justifican una mayor persecución penal y castigos más severos. c) Los mitos sobre la delincuencia de cuello blanco no se refieren a grupos impopulares y no generan pánico o histeria. d) Los mitos sobre la delincuencia de cuello blanco describen comportamientos que son más fáciles de identificar que los de la delincuencia común.
16. Cuando se parte de que los delitos de cuello blanco son cometidos por "manzanas podridas": (de examen) a) Se refleja con claridad el carácter fragmentario del Derecho Penal. b) Se destaca con claridad el contexto organizativo, social, cultural e institucional en el que tienen lugar las conductas individuales. c) Se desplaza toda la responsabilidad a sujetos individuales, olvidando las relaciones de la conducta individual con el contexto (organizativo, social, cultural e institucional). d) Se pone de manifiesto el punto de partida antropocéntrico de las legislaciones penales. .
17. Según Kappeler, Blumberg y Potter, la mitología del delito de cuello blanco: (de examen) A. No nos permite mantener un sentido general de legitimación de nuestras principales instituciones sociales. B. No afecta a la agenda social y política respecto al delito de cuello blanco, en términos de qué delitos se seleccionan para la atención pública y cómo debemos responder a ellos. C. Sirve para proteger a los delincuentes de cuello blanco, especialmente a aquellos que son ricos y políticamente poderosos, del sistema de justicia criminal. D. Genera alarmismo y preocupación social respecto a los delitos socioeconómicos. .
18. Una afirmación generalmente aceptada sobre el tratamiento mediático de los delitos de cuello blanco es: (de examen) A. Que reciben un tratamiento diferente del prestado a los delitos comunes. B. Que reciben la misma atención y tratamiento que los delitos comunes. C. Que, frente a lo que ocurre con los delitos comunes, reciben más atención de los medios de comunicación. D. Que son tratados de la misma forma que los delitos comunes. .
19. Uno de los elementos fundamentales en la aproximación a la delincuencia de cuello blanco por los medios de comunicación es: (de examen) a) La gran visibilización de la misma. b) La invisibilización de la misma. c) El tratamiento neutral de la misma. d) La exaltación de la misma.
20..Según Sodré, ¿cuál es una consecuencia del discurso mediático en relación con la "seguridad pública"? a) Promueve la idea de que el orden social es inquebrantable y no requiere vigilancia. b) Fomenta la percepción de que la seguridad pública está relacionada únicamente con delitos menores. c) Aumenta las exigencias colectivas de una moral restauradora en respuesta a la amenaza de ruptura del orden social. d) Aboga por una reducción en el control policial en barrios considerados seguros.
21. Como diferencia entre los mitos generados sobre la delincuencia de cuello blanco y los mitos sobre la delincuencia común, podemos señalar: (de examen) a) Que la delincuencia de cuello blanco se refiere a grupos marginales o impopulares en la sociedad. b) Que la delincuencia de cuello blanco crea histeria o pánico sobre un problema. c) Que la imagen de la delincuencia de cuello blanco justifica políticas de menor persecución y de castigos más suaves. d) No existen diferencias entre los mitos generados sobre la delincuencia de cuello blanco y los mitos sobre la delincuencia común. .
Denunciar Test