DEPE I URJC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DEPE I URJC Descripción: extraido del manual de Guerras y navas Fecha de Creación: 2024/01/08 Categoría: Universidad Número Preguntas: 113
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre los problemas para definir el entorno competitivo de una empresa y sus límites, se encuentra que: Los límites del entorno competitivo (y por tanto los competidores) cambian a lo largo del tiempo. Una empresa puede competir en distintos segmentos de la misma industria, o incluso en varias industrias. Aunque muchas empresas pueden ser competidoras, no todas son igualmente rivales. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. El nivel de incertidumbre del entorno depende de. El grado de estabilidad. El grado de estabilidad y complejidad. El grado de estabilidad, complejidad y diversidad. El grado de estabilidad, complejidad, diversidad y hostilidad. En el ámbito del gobierno corporativo, la supervisión directa incluye: El control ejercido desde el consejo de administración en su función de vigilancia. El control de los accionistas mayoritarios por el interés en velar por sus inversiones. La contratación de consultores o auditores externos para ejercer tareas de control. Todas son correctas. Las acciones relativas a la compra de factores que van a ser utilizados corresponden a actividades, en la cadena de valor: Primarias, concretamente de logística interna. De apoyo, concretamente de la infraestructura de la empresa. De apoyo, concretamente de aprovisionamiento. Primarias, concretamente de servicio postventa. El entorno general de la empresa incluye: El ambiente exterior vinculado a la actividad habitual de la empresa, esto es, al sector de actividad económica al que la empresa pertenece. El medio externo que rodea a la empresa derivado del sistema socioeconómico en el que desarrolla su actividad. El sistema de actividades funcionales que desarrolla la empresa agrupada en actividades de valor primarias y secundarias. El conjunto de recursos y capacidades de los que dispone la empresa para competir en los distintos mercados. El tipo de interés es una variable del entorno general de la empresa perteneciente a la dimensión: Político-legal. Económica. Tecnológica. Medioambiental. Una empresa tenderá a decidirse por desarrollar internamente una tecnología frente a la opción de la adquisición externa si: Desea ser seguidor tecnológico. Quiere empezar a utilizar la tecnología en un plazo de tiempo muy corto. No pretende ser tecnológicamente autónoma. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. En una industria en crecimiento: El aumento de la demanda suele expulsar a un número importante de competidores de la industria. Se produce un aumento significativo del poder de negociación de los clientes. Normalmente, se requieren fuertes inversiones. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Entre los componentes de un modelo de negocio se encuentra: Las asociaciones clave, que hacen referencia a cómo se desarrollan actividades de forma satisfactoria a través de la utilización de capacidades esenciales para cubrir la propuesta de valor. Los segmentos de clientes, que consisten en las relaciones que la empresa mantiene con terceras partes para el desarrollo de las actividades que tienen que ver con su propuesta de valor. La propuesta de valor, relativa a los costes fijos y variables que determinan la viabilidad, rentabilidad y sostenibilidad del modelo de negocio planteado. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Los niveles en los que pueden definirse la estrategia de la empresa son: Corporativo y competitivo. Corporativo, competitivo y funcional. Corporativo, competitivo, funcional y táctico. Corporativo, competitivo, funcional, táctico e integrativo. En el ámbito del gobierno corporativo, el mercado de capitales disciplina el comportamiento directivo mediante: El incentivo para cualquier inversor externo de adquirir una empresa que obtiene resultados por debajo de los potenciales, reemplazar al equipo directivo y mejorar los resultados obtenidos. La valoración de la gestión del equipo directivo a través de la cotización de las acciones o la presión para obtener la rentabilidad necesaria con la finalidad de atender los pagos de la deuda. El condicionamiento de la carrera profesional del directivo, transmitiendo información relevante sobre su capacidad de gestión, dedicación y diligencia en el desempeño de puestos previos. La asignación de una remuneración marginal a cada uno de los factores productivos involucrados en la empresa, provocando que no pueda desviarse del objetivo de creación de valor. En el contexto de la obtención de ventajas competitivas, la eficiencia, calidad, innovación y capacidad de satisfacción al cliente son: Condiciones para la obtención de una ventaja competitiva basada en factores externos. Condiciones para la obtención de una ventaja competitiva basada en factores internos. Condiciones para el mantenimiento de una ventaja competitiva basada en factores tanto internos como externos. Condiciones para la obtención de una ventaja competitiva basada en factores tanto internos como externos. La teoría de la agencia aplicada al conflicto entre accionistas y directivos sostiene que el directivo se corresponde con: El agente, que actúa por cuenta propia a partir de la delegación que realiza el principal. El agente, que actúa por cuenta propia a partir de la delegación que realiza el principal. El principal, que actúa por cuenta propia delegando decisiones al agente. El principal, que actúa por cuenta ajena delegando decisiones al agente. El principal, que actúa por cuenta ajena delegando decisiones al agente. Entre las características que definen las rutinas organizativas se encuentra: Surgen de manera espontánea, con lo que los directivos intervienen muy poco en su desarrollo y coordinación. Se aplican a través de normas y procedimientos estándar de trabajo. Son las herramientas necesarias para enfrentarse a problemas nuevos o situaciones no conocidas para la empresa. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. La estrategia de diferenciación es especialmente recomendable cuando el producto: Es producido con distintas técnicas susceptibles de ser patentadas. Satisface necesidades sencillas. Es técnicamente simple. Es producido con una técnica específica estandarizada. La dimensión político-legal del entorno general se refiere a: El marco científico y tecnológico que caracterice un determinado sistema, como la infraestructura tecnológica, la normativa en materia de protección del conocimiento o la política de I+D+i. La naturaleza del sistema económico donde se desenvuelve la empresa que viene dada por sus principales indicadores económicos, como el tipo de interés, el tipo de cambio o la tasa de inflación. Las creencias, valores, actitudes y formas de vida de las personas que forman parte de la sociedad en la que se enmarca la empresa y las características del sistema social en su conjunto. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Algunos de los elementos clave a los que se refieren las condiciones de los factores en el diamante de Porter como modelo de análisis del entorno general de la empresa son: La mano de obra especializada. La infraestructura especializada. La base científica. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Entre las razones por las que las empresas pueden verse abocadas al fracaso estratégico encontramos: La paradoja de Ícaro, que implica un cambio de estrategias muy frecuentes basadas en una visión pesimista de la marcha de la empresa. Tener clara la diferencia entre los objetivos y la estrategia de la empresa. La inercia organizativa, la cual impide a la empresa adaptarse a los cambios necesarios. Identificar el proceso estratégico con un proceso de tipo informal, basado en rellenar de forma estructurada una plantilla o documento. En responsabilidad social corporativa, la necesidad de atender a los grupos de interés de la empresa responde a factores de tipo: Competitivo. Político. Ético. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Algunos de los elementos clave a los que se refieren las condiciones de los factores en el diamante de Porter como modelo de análisis del entorno general de la empresa son: La mano de obra no cualificada. La infraestructura especializada. La disponibilidad de suelo bruto. Las materias primas no elaboradas. En el contexto de la Teoría de Recursos y Capacidades, una capacidad será más imitable cuanto: Mayor sea la ambigüedad causal. Menor sea el potencial de replicación por parte de la empresa competidora. Menor haya sido el tiempo de desarrollo de la misma. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Entre los factores que permiten ajustar la capacidad de una industria en declive a la demanda existente se encuentra: La existencia de barreras de salida bajas. Las estrategias de las empresas supervivientes. La posibilidad de predecir el declive de la industria. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. La posibilidad de obtener una rentabilidad atractiva en una industria en declive depende de: La naturaleza de la demanda, en el sentido de que exista la posibilidad de centrarse en un segmento que no siga el patrón de declive, encontrar un nuevo mercado o desarrollar una nueva función para el producto. La naturaleza de la demanda, en el sentido de que exista la posibilidad de centrarse en un segmento que no siga el patrón de declive, encontrar un nuevo mercado o desarrollar una nueva función para el producto, así como que se produzca un ajuste de la capacidad de la industria a la demanda existente. La calidad y el precio de la tecnología alternativa ofertada, la naturaleza de la demanda, en el sentido de que exista la posibilidad de centrarse en un segmento que no siga el patrón de declive, encontrar un nuevo mercado o desarrollar una nueva función para el producto, así como que se produzca un ajuste de la capacidad de la industria a la demanda existente. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. En el ámbito de la responsabilidad social corporativa, Friedman es un autor conocido por plantear: La importancia de los grupos de interés y de sus objetivos para el logro delas metas organizativas. La importancia del desarrollo de códigos éticos en el ámbito del gobierno corporativo. Las relaciones entre ética, responsabilidad social y gobierno corporativo. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. El efecto experiencia es especialmente útil para obtener una ventaja competitiva en costes cuando se da la siguiente situación: Reducido crecimiento empresarial. Procesos discontinuos de fabricación. Alta intensidad de capital. Baja cuota de mercado. En el contexto del análisis del entorno futuro de la empresa, algunas de las fases para la construcción de un escenario vienen dadas por: La aceptación de los escenarios planteados sin necesidad de realizar un mínimo análisis crítico. La detección de las tendencias actuales y los factores clave del entorno que pueden afectar a las variables de interés. El análisis de la dinámica de los escenarios, sabiendo que los agentes se comportarán siempre de acuerdo con el único escenario previsto. La elaboración de un único escenario, situando todos los resultados positivos de la incertidumbre en el mismo. Los procesos racionales de dirección estratégica se caracterizan por: Facilitar un análisis más sistemático y lógico de la decisión. Ayudar a evaluar las decisiones menos estratégicas. Permitir la participación de más personas. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. De acuerdo con el modelo de las cinco fuerzas de Porter, algunas formas mediante las que un cliente puede ejercer poder de negociación sobre la empresa pueden ser: La consecución de plazos de entrega más largos. La imposición de plazos de pago más largos. La imposición de plazos de pago más largos. La política de no aceptar devoluciones. La política de no atender reclamaciones. Entre los grupos de interés secundarios, se encuentran: Los accionistas. Los clientes. Los proveedores. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. La separación entre propiedad y dirección alude a que: Los propietarios no asumen directamente la dirección de su empresa. La dirección de la empresa es asumida por directivos profesionales. La dirección de la empresa es asumida por directivos profesionales. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Algunas limitaciones al funcionamiento del mercado de capitales como mecanismo externo de gobierno corporativo vienen dadas por: La manipulación del valor de cotización de las acciones de la empresa, como la que puede realizarse a través de la gestión de la autocartera. El aislamiento de la presión de los inversores para que la empresa sea rentable mediante un uso excesivo de la autofinanciación. Las respuestas que hacen referencia a la manipulación del valor de cotización de las acciones de la empresa y al aislamiento de la presión de los inversores para que la empresa sea rentable son correctas. La exigencia de mayorías cualificadas para acuerdos de la junta de accionistas vinculados con fusiones, escisiones, adquisiciones y cambios estatutarios. De acuerdo con la tipología propuesta por Porter, la estrategia competitiva de segmentación de mercado puede adoptar las formas de: Liderazgo en costes en un segmento de mercado. Diferenciación de producto en un segmento de mercado. Segmentación o no segmentación. Liderazgo en costes en un segmento de mercado o diferenciación de producto en un segmento de mercado. La dificultad para mantener una ventaja competitiva a lo largo del tiempo es mayor cuando los competidores: Pueden identificar con facilidad la superior rentabilidad de un competidor que posee una ventaja competitiva. Pueden diagnosticar con facilidad las fuentes de éxito de la empresa que goza de una ventaja competitiva. Pueden adquirir con facilidad o generar en igualdad de condiciones los recursos y capacidades de la empresa que posee una ventaja competitiva. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Cuando la empresa se enfrenta a un entorno competitivo homogéneo, debe concentrar su atención en: El mercado. La industria. El sector por el lado de la demanda. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Con relación al papel de los productos complementarios en el atractivo de una industria, estos: Pueden hacer que el atractivo de un sector aumente, como consecuencia de que el valor percibido por el cliente por la utilización conjunta de los productos es mayor. Pueden ser una oportunidad cuando la empresa que lo provee puede entrar con facilidad en la industria de la empresa complementaria llegando a sustituirla. Pueden ser una oportunidad cuando una de las empresas proveedoras tiene más poder de negociación debido a que su producto no tiene sustitutos. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. En la cadena de valor, las fuentes de ventaja competitiva se pueden encontrar en: Las actividades primarias. Las actividades de apoyo. Las interrelaciones entre actividades básicas. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. En la cadena de valor, las actividades relativas a la distribución física a los clientes de los productos terminados corresponden a: Logística interna. Logística externa. Marketing y ventas. Servicio post-venta. De acuerdo con el modelo de las cinco fuerzas de Porter, algunos de los factores que contribuyen a moderar la intensidad de la competencia actual vienen dados por: La fragmentación de la industria. El reducido ritmo de crecimiento de la industria. Las elevadas barreras a la salida. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Con relación al análisis de los factores de éxito de las empresas, el enfoque centrado en el entorno y/o los mercados alude a un nivel: Externo y macro. Interno y macro. Interno y micro. Interno y micro. La dimensión económica del entorno general se refiere a: La estabilidad gubernamental y las políticas generales que llevan a cabo las administraciones públicas en aspectos como fiscalidad, comercio exterior o bienestar social. Las creencias, valores, actitudes y formas de vida de las personas que forman parte de la sociedad en la que se enmarca la empresa y las características del sistema social en su conjunto. El marco científico y tecnológico que caracterice un determinado sistema, como la infraestructura tecnológica, la normativa en materia de protección del conocimiento o la política de I+D+i. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. En el ámbito de la Teoría de Recursos y Capacidades, la información de dominio público es un recurso de tipo: Intangible. Tangible. Financiero. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. De acuerdo con el modelo de las cinco fuerzas de Porter, el atractivo de una industria aumenta conforme. Aumenta la intensidad de la competencia actual. Mejora el poder de negociación de clientes y proveedores. Aumenta el número de competidores potenciales. Disminuye el número de productos sustitutivos. En el ámbito del gobierno corporativo, el mercado de empresas disciplina el comportamiento directivo mediante: El incentivo para cualquier inversor externo de adquirir una empresa que obtiene resultados por debajo de los potenciales, reemplazar al equipo directivo y mejorar los resultados obtenidos. La valoración de la gestión del equipo directivo a través de la cotización de las acciones o la presión para obtener la rentabilidad necesaria con la finalidad de atender los pagos de la deuda. El condicionamiento de la carrera profesional del directivo, transmitiendo información relevante sobre su capacidad de gestión, dedicación y diligencia en el desempeño de puestos previos. La asignación de una remuneración marginal a cada uno de los factores productivos involucrados en la empresa, provocando que no pueda desviarse del objetivo de creación de valor. Entre las características básicas que debe tener una visión para ser eficaz se encuentra: Que sea poco concisa, con el fin de poder adaptarse con facilidad a condiciones cambiantes. Que sea abstracta, para admitir diversas interpretaciones. Que sea poco clara, a fin de que no apunte a un solo propósito. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. El modelo de las cinco fuerzas de Porter para el análisis del entorno competitivo de la empresa tiene su origen en: El Enfoque de la Escuela de Chicago. El Enfoque Estructura-Conducta-Resultados. El Enfoque Directivista. El Enfoque Conductual. Los modelos de capital intelectual: Sirven para ofrecer información a los agentes económicos del valor de los intangibles de la empresa. No tienen un diseño que siga un patrón de normas universalmente aceptado. Tratan de clasificar los intangibles y medirlos a través de indicadores concretos. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. El concepto de ventaja competitiva puede definirse como: Cualquier característica de la empresa que la diferencia de otras. Cualquier característica de la empresa que la diferencia de otras y la coloca en una posición relativa superior para competir. Cualquier característica de la empresa que la diferencia de otras, la coloca en una posición relativa superior para competir y le permite obtener un rendimiento superior a otras empresas en su actuación competitiva. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Entre los factores del entorno general vinculados a los espacios económicos que afectan a la competitividad de las empresas, se incluyen: La rivalidad entre competidores establecidos en una industria. La cultura empresarial existente y que influye en aspectos como la valoración del empresariado o la propensión a la creación de empresas. El poder de negociación existente por parte de los proveedores de la industria. Las barreras de entrada absolutas y/o relativas a ciertas industrias. Entre los índices bursátiles sostenibles encontramos: Dow Jones. Ibex 35 for Good. FTSE 100. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. La pirámide poblacional es una variable del entorno general de la empresa perteneciente a la dimensión: Político-legal. Socio-cultural. Demográfica. Medio-ambiental. Algunas fuentes para obtener una ventaja competitiva en costes vienen dadas por: El rediseño del producto de forma que permita una reducción del coste. La percepción y valoración del producto por los clientes. Los complementos al producto (red de ventas, servicios posventa, etc.). La variedad de gustos y necesidades de los clientes. Atendiendo al modelo del ciclo de vida de la industria, las características estructurales que principalmente definen una industria en crecimiento son: Tasa de crecimiento de la demanda de moderada a baja, intensidad de la competencia muy alta, muchos competidores, muchos segmentos de mercado, barreras de entrada basadas en la reacción de los competidores establecidos, clientes muy numerosos, poder negociador de los clientes alto, costes unitarios bajos basados en eficiencia. Tasa de crecimiento de la demanda muy alta, intensidad de la competencia creciente, número de competidores creciente, algunos segmentos de mercado, barreras de entrada basadas en efecto experiencia, número de clientes creciente, poder negociador de los clientes bajo, costes unitarios totales en reducción progresiva. Tasa de crecimiento de la demanda baja, intensidad de la competencia baja, pocos competidores, pocos segmentos de mercado, barreras de entrada tecnológicas, clientes escasos, poder negociador de los clientes bajo, costes unitarios totales altos. Tasa de crecimiento de la demanda negativa, intensidad de la competencia baja, pocos competidores, pocos segmentos de mercado, barreras de entrada basadas en el sobredimensionamiento, clientes escasos, poder negociador de los clientes alto, costes unitarios totales bajos. En el contexto de la delimitación del entorno competitivo, el concepto de industria se corresponde con la definición del sector: Por el lado de la oferta. Por el lado de la demanda. Por el lado intermedio. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. En el contexto del análisis de competidores, la conducta esperada del competidor depende de: La formulación estratégica. Los supuestos sobre la industria de los que parta. El análisis estratégico. La implantación estratégica. En el ámbito del Enfoque Estructura-Conducta-Resultados como base para el análisis del entorno competitivo de la empresa, algunos elementos que componen la estructura vienen dados por: La estructura de costes fijos y variables. El nivel de integración vertical. Las barreras a la entrada. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. El entorno competitivo al que se enfrenta una empresa es heterogéneo cuando: Existen formas tecnológicas alternativas para cubrir las funciones a los clientes de la industria. Las empresas presentes en la industria definen sus negocios de forma diferente. Existen formas tecnológicas alternativas para cubrir las funciones a los clientes de la industria y las empresas presentes en la industria definen sus negocios de forma diferente. Las empresas presentes en la industria definen sus negocios de forma similar. La estrategia funcional es responsabilidad directa de: El gerente de división. El presidente o consejero delegado. El director de departamento. El supervisor. Los objetivos clasificados en función de su alcance o consecución son: A corto plazo, a medio plazo o a largo plazo. Abiertos o cerrados. Corporativos, competitivos o funcionales. Ninguna del resto de respuestas es correcta. En el modelo de cinco fuerzas de Porter, el supuesto de conceder a la estructura de la industria una importancia primordial como fuente de rentabilidad de una empresa implica que: La estrategia de la empresa se limitaría a escoger la industria correcta y comprender mejor las fuerzas competitivas que los competidores. Al situarse en el mismo entorno competitivo, todas las empresas de la industria tendrían las mismas oportunidades de rentabilidad. Al situarse en el mismo entorno competitivo, todas las empresas de la industria tendrían las mismas oportunidades de rentabilidad. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. El diseño de la matriz DAFO tiene un carácter: Cuantitativo. Cualitativo. Prescriptivo. Normativo. Como principales requisitos, una buena estrategia tiene que: Ser internamente coherente. No ser sostenible. Ser muy similar a la de los competidores. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Según Barney (2007), una empresa puede encontrarse en la siguiente situación con respecto a su ventaja competitiva: Ventaja competitiva sostenida (rentabilidad superior durante un largo periodo de tiempo). Ventaja competitiva temporal (rentabilidad superior durante un corto periodo). Paridad competitiva (similar rentabilidad que los competidores). Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. En el contexto del análisis del entorno futuro de la empresa, el método Delphi como herramienta auxiliar de los escenarios puede ayudar a: Identificar los distintos escenarios posibles. Determinar las probabilidades de ocurrencia de los distintos escenarios. Analizar la posible evolución de los escenarios definidos. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. La estrategia de liderazgo en una industria en declive consiste en: Vender el negocio en cuanto empiece el declive para maximizar la recuperación de la inversión realizada. Identificar una parte de la industria que por sus características estructurales permita la obtención de elevados beneficios. Maximizar el flujo de efectivo reduciendo las inversiones necesarias al mínimo y aprovechando a corto plazo cualquier fuente de obtención de ingresos, llegando incluso a vender parte de las inversiones originales. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. El entorno competitivo al que se enfrenta una empresa es heterogéneo cuando: Existen formas tecnológicas alternativas para cubrir las funciones a los clientes de la industria. Las empresas presentes en la industria definen sus negocios de forma similar. Existen formas tecnológicas alternativas para cubrir las funciones a los clientes de la industria y las empresas presentes en la industria definen sus negocios de forma similar. No existen bases tecnológicas alternativas para cubrir las funciones a los clientes de la industria. Entre las preguntas cruciales que hay que responder para analizar el entorno competitivo, se encuentran: ¿Qué empresas son nuestros competidores?. ¿Cuáles son los límites de la industria?. ¿Cuál es la estructura de la industria?. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. El entorno competitivo de una empresa debe incluir, entre otros, los siguientes grupos: Empleados. Clientes. Organizaciones de consumidores. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Básicamente, el benchmarking está basado en un proceso de: Innovación. Imitación. Spin off. Competencia. Un recurso o capacidad es menos valioso desde el punto de vista estratégico cuando: Es menos transferible. Es más imitable. Es más complementario con otros recursos o capacidades. Es menos sustituible. La estrategia de diferenciación es especialmente recomendable cuando el producto: Es técnicamente simple. Satisface necesidades sencillas. Es producido con una técnica específica estandarizada. Es técnicamente complejo. La función de utilidad de los directivos suele estar más vinculada a: La creación de valor en la empresa. El tamaño de la empresa. La gestión de la empresa. La creación de valor en la empresa y el tamaño de la empresa. La hostilidad alude al nivel en que el entorno: Genera cambios difíciles de comprender y analizar a partir de conocimientos simples. Experimenta cambios en términos de frecuencia, profundidad e impredicibilidad. La facilidad o dificultad en la adopción de una respuesta en función de la velocidad y efecto de los impactos. Está conformado por componentes que constan de variables integradas o distribuidas. De acuerdo con el modelo de las cinco fuerzas de Porter, el poder de negociación de los clientes es mayor cuando: Los clientes están fragmentados. El producto no está diferenciado. No existe amenaza real de integración vertical hacia atrás. El producto es muy importante para el cliente. Entre las conclusiones a las que se ha llegado en diferentes estudios sobre la relación entre responsabilidad social y resultados se encuentra que: Existe una relación nula entre responsabilidad social y resultados. Existe una relación nula entre responsabilidad social y resultados. La relación entre responsabilidad social y resultados es dispar en diferentes contextos geográficos. La relación entre responsabilidad social y resultados es dispar en diferentes sectores industriales. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. En el ámbito del gobierno corporativo, los derechos sobre aumentos del valor de las acciones son un incentivo basado en: La retribución variable. El acceso a la propiedad. La carrera profesional. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. El diseño de la estructura organizativa genera incidencias organizativas en el proceso de dirección estratégica fundamentalmente en la parte de: Análisis estratégico. Formulación estratégica. Evaluación y selección de estrategias. Implantación estratégica. Para una empresa de una industria de base tecnológica, la mejor alternativa para explotar la innovación si no se disponen de recursos complementarios, la importancia de las barreras a la imitación es alta y la cantidad de competidores con las capacidades suficientes para la imitación no es demasiado importante, es: La explotación interna de la tecnología. El establecimiento de alianzas estratégicas. La cesión de licencias. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Entre las características básicas que debe tener una visión para ser eficaz se encuentra: Que sea concisa. Que pueda cambiarse en el corto plazo. Que sea muy poco abstracta. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. ¿Cuál de las siguientes técnicas de análisis permite identificar las oportunidades y amenazas que el entorno general ofrece a la actuación de la empresa en el futuro?. El método Delphi. El análisis de los distritos industriales. El modelo de diamante de Porter. El perfil estratégico del entorno. Los consejeros externos son aquellos miembros del consejo de administración que: Representan a los accionistas mayoritarios. Representan a los accionistas minoritarios. Representan a los accionistas minoritarios. Representan a los accionistas mayoritarios y minoritarios. En el contexto de la Teoría de Recursos y Capacidades, el criterio de evaluación estratégica que hace referencia a la búsqueda por parte de los competidores de recursos o capacidades alternativos que produzcan los mismos servicios en condiciones similares es el de: Transferibilidad. Imitabilidad. Sustituibilidad. Apropiabilidad. La acumulación de experiencia para la mejora progresiva de la toma de decisiones estratégicas alude a: Los límites a los que se enfrentan los decisores derivados de la imposibilidad de procesar toda la información necesaria para tomar una decisión óptima. El aprendizaje paulatino que se desencadena como consecuencia de la decisión de puesta en marcha de una estrategia a través de continuos feedbacks. Las tensiones que surgen como consecuencia de la discrepancia de objetivos entre los distintos grupos interesados en la marcha de la empresa. El papel que la suerte o la intuición de una idea brillante juegan en la elección de las opciones estratégicas y en su éxito posterior. De acuerdo con el modelo de las cinco fuerzas de Porter, el poder de negociación de los proveedores es mayor cuando: Los proveedores están fragmentados. El producto está diferenciado. Los volúmenes de compra de los clientes son muy altos. Los clientes no tienen costes de cambio de proveedor. Algunos de los riesgos a los que está sometida la estrategia de diferenciación vienen dados por: La posibilidad de que los competidores especializados con estrategia de segmentación logren mayor diferenciación en los segmentos que cubren frente a las empresas generalistas que se ocupan de toda la industria. Una eventual reducción de la apreciación que el cliente hace de un factor determinante de la diferenciación puede conducir a que no esté dispuesto a satisfacer un precio superior por el producto diferenciado. Una eventual reducción de la apreciación que el cliente hace de un factor determinante de la diferenciación puede conducir a que no esté dispuesto a satisfacer un precio superior por el producto diferenciado. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Entre las medidas de beneficio contable de una empresa encontramos: Beneficio neto de la empresa. Valor económico añadido (EVA). Valor de mercado de la empresa. Valor teórico de la empresa. El entorno competitivo de una empresa debe incluir, entre otros, los siguientes grupos: Proveedores. Empleados. Entidades financieras. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Algunos de los elementos clave a los que se refieren las condiciones de la demanda en el diamante de Porter como modelo de análisis del entorno general de la empresa son: La información temprana sobre nuevas necesidades de los clientes. La magnitud de los sectores afines. El crecimiento de la demanda exterior. El tamaño de los sectores auxiliares. El sistema español de clasificación y nomenclaturas que permite delimitar los sectores de actividad económica es: CNAE. NAICS. NACE. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. De acuerdo con Abell, el entorno competitivo de cualquier empresa puede caracterizarse mediante las siguientes dimensiones: Tecnología empleada. Función o necesidad cubierta. Grupo de clientes servidos. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Desde la Teoría de Recursos y Capacidades, los derechos de cobro de una empresa se clasificarían como: Recursos intangibles. Recursos organizativos. Recursos financieros. Recursos no humanos. Algunos de los factores que contribuyen al aumento de la incertidumbre del entorno en la actualidad vienen dados por: Cambios en los valores culturales, medioambientales y éticos de la sociedad, que elevan el nivel de exigencia en términos de responsabilidad social corporativa. La aceleración del cambio tecnológico, especialmente en el ámbito de las tecnologías de la información. Los procesos de desregulación y privatización en numerosos sectores de actividad. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. En industrias de base tecnológica, las patentes o los derechos de autor como instrumentos de protección de la innovación serán más útiles, en comparación con el secreto industrial, cuanto: Más complejo sea el conocimiento que protege. Más explícito sea el conocimiento que protege. Mayor ambigüedad causal involucre el conocimiento que protege. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. En el contexto de la Teoría de Recursos y Capacidades, cuanto menos visible sea la aportación de un individuo al éxito de la empresa y su trabajo sea menos específico: Peor posición tendrá para negociar su contrato de trabajo y apropiarse de una mayor parte de las rentas generadas. Existirán menos problemas para negociar el contrato de trabajo entre el individuo y la empresa y decidir sobre el reparto de las rentas generadas. Mejor posición tendrá para negociar su contrato de trabajo y apropiarse de una mayor parte de las rentas generadas. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Los mecanismos externos de gobierno corporativo incluyen: El funcionamiento de los mercados con los que se relaciona la empresa. La supervisión directa de los directivos. Los incentivos para los directivos. La supervisión directa de los directivos y los incentivos para los directivos. La estrategia de liderazgo en costes es especialmente recomendable cuando: La competencia de precios es intensa en la industria, siendo un factor clave de éxito. El producto está estandarizado y es ofrecido por múltiples oferentes. Existen pocas formas de lograr una diferenciación de producto que sean significativas para los clientes. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Entre los agentes que participan en un distrito industrial se encuentran: Empresas que se dedican a la misma actividad, tales como empresas proveedoras de materiales, componentes, maquinaria y servicios especializados. Empresas situadas en la fase posterior del ciclo completo de explotación del producto principal, tales como un grupo de empresas que ofrecen el mismo producto principal o una única gran empresa que ofrece el producto principal. Empresas situadas en la fase anterior del ciclo completo de explotación del producto principal, tales como empresas distribuidoras del producto principal o prestadoras de servicios relacionados con éste. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Entre las variables utilizadas para definir la misión de la empresa no se encuentra: La definición del campo de actividad. La descripción de la principal meta a alcanzar en el futuro. La identificación de las capacidades distintivas. Los valores, creencias, filosofía y elementos culturales. Algunas de las limitaciones de la propuesta de estrategias competitivas genéricas realizada por Porter son, entre otras, las siguientes: Sugiere que sólo es posible una estrategia de diferenciación en cada industria, mientras sería posible encontrar varias estrategias de liderazgo en costes en una industria concreta en función de las fuentes de coste utilizadas. Plantea que la estrategia de liderazgo en costes requiere una política de precios bajos por parte de la empresa que goza de esta ventaja, sin contemplar la posibilidad de aplicar precios medios y reinvertir el margen adicional para mejorar su capacidad competitiva. Considera que la estrategia de diferenciación implica una política de bajos precios por parte de la empresa que posee dicha ventaja, sin admitir la opción de aplicar precios altos para señalizar con claridad la exclusividad del producto. Asume que las únicas estrategias que proporcionan una ventaja competitiva vienen dadas por las estrategias híbridas basadas en una buena relación calidad-precio, sin tener en cuenta las alternativas que representan los extremos del liderazgo en costes y la diferenciación. Algunas limitaciones al funcionamiento del mercado de empresas como mecanismo externo de gobierno corporativo vienen dadas por: El aislamiento de la presión de los inversores para que la empresa sea rentable mediante un uso excesivo de la autofinanciación. La exigencia de mayorías cualificadas para acuerdos de la junta de accionistas vinculados con fusiones, escisiones, adquisiciones y cambios estatutarios. La manipulación del valor de cotización de las acciones de la empresa, como la que puede realizarse a través de la gestión de la autocartera. La presencia de rentas debido a imperfecciones en determinados mercados, lo que permite utilizar dichas rentas para atender los intereses de los directivos. De acuerdo con el modelo del reloj estratégico, las estrategias competitivas son: Liderazgo en costes y diferenciación de producto. Segmentación y no segmentación. Liderazgo en costes, diferenciación de producto y segmentación de mercado. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. Con relación al análisis de los factores de éxito de las empresas, los investigadores en Dirección Estratégica se han centrado sobre todo en aspectos de tipo: Micro, vinculados a elementos concretos de la empresa. Macro, vinculados al conjunto de la empresa y su entorno. Externo, vinculados a las amenazas u oportunidades del entorno. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. La dirección de la empresa debe prestar más atención a los grupos de interés: Latentes. Cruciales. Expectantes. Transversales. De las siguientes, no es una técnica de análisis interno: La identidad de la empresa. La cadena de valor. El modelo de diamante de Porter. La evaluación de recursos y capacidades. De las siguientes, no es una técnica de análisis interno: Código unificado de buen gobierno. El informe Vienot. El informe Cadbury. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. En el contexto de la delimitación del entorno competitivo, el concepto de mercado responde a: El conjunto de las distintas funciones y grupos de clientes que se pueden atender a partir de una tecnología determinada. La selección concreta que cada empresa hace de las funciones y grupos de clientes que quiere atender. El conjunto de empresas que cubren la misma función para el mismo grupo de clientes, con independencia de la tecnología utilizada. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. El ingreso precoz en una industria es más arriesgado cuanto: Menor sea el coste de abrir el mercado. Más lentamente se vayan a convertir en obsoletas las inversiones iniciales. Más rápidamente vayan a cambiar los criterios que definen la competencia en la industria conforme ésta vaya creciendo. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta. En industrias de base tecnológica, el secreto industrial como instrumento de protección de la innovación, en comparación con las patentes, será más útil cuanto: Más complejo sea el conocimiento que protege. Más tácito sea el conocimiento que protege. Mayor ambigüedad causal involucre el conocimiento que protege. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. Atendiendo al modelo de ciclo de vida de la industria, una tasa de crecimiento de la demanda negativa, una intensidad de la competencia baja, pocos competidores, un alto poder de negociación de los clientes y unos costes totales unitarios bajos son características de una industria: En crecimiento. Madurez. Emergente. En declive. De acuerdo con el modelo de las cinco fuerzas de Porter, el poder de negociación de los proveedores es mayor cuando: No existe amenaza real de integración vertical hacia delante por parte del proveedor. Hay productos sustitutivos. El producto es muy importante para el cliente. El proveedor sólo dispone de parte de la información. Entre los factores del entorno general vinculados a los espacios económicos que afectan a la competitividad de las empresas, se incluyen: Las dotaciones de infraestructuras como transporte y telecomunicaciones. El marco regulador de los mercados. Las políticas públicas en ámbitos como el fiscal y monetario o el nivel del gasto y déficit públicos. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. El papel de los grupos de interés en la empresa tiene su antecedente en: La teoría de la motivación. El enfoque de costes de transacción. La teoría del principal-agente. La teoría del equilibrio en la organización. Una empresa que plantea reducir su estructura de costes un 5% en 2 años, persigue un objetivo de tipo: No financiero. Financiero. Funcional. Ninguna del resto de respuestas es correcta. Entre los componentes de un modelo de negocio se encuentra: La relación con el cliente, que consiste en el diseño de los medios de pago para los clientes y la fijación de precios. Las fuentes de ingresos, que son relaciones entre actividades que suponen las cargas o costes del modelo de negocio planteado. Los recursos clave, que incluyen elementos de carácter tangible e intangible para ejecutar la propuesta de valor. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas. |