Derecho Administrativo III Examen 1ª semana 2024
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derecho Administrativo III Examen 1ª semana 2024 Descripción: Examen 1ª semana mayo 24 Fecha de Creación: 2024/05/28 Categoría: UNED Número Preguntas: 27
|




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El banco de España es: A) Una administración pública. B) Un Poder adjudicador. C) Una Entidad del sector público. D) Todas las respuestas son correctas. Es un poder adjudicador: A) La CNMC. B) El Consejo General del poder judicial. C) El Ayuntamiento de Madrid. D) Todas las respuestas son correctas. Los contratos que tienen por objeto la adquisición, el arrendamiento financiero, o el arrendamiento, con o, sin opción de compra, de productos o bienes muebles son: A) Contratos de suministro. B) Contratos de servicios. C) Contratos mixtos. D) Todas las respuestas son incorrectas. Los contratos que celebren las entidades del sector público que no posean la condición de poder adjudicador, quedan sujetos a la ley 9/2007, por lo que respecta a: A) Su adjudicación. B) Sus efectos. C) Su extinción. D) Todas las respuestas son incorrectas. El órgano de contratación consulta a su abogado si puede dividir en tres lotes con valores estimado de 50.000 € cada uno un contrato de servicios o debe licitarse en un único lote. La respuesta que debe dar el abogado es que: A) Esta división en lotes está prohibida en la ley 9/2007. B) Si se decide no dividir en lotes, debe justificarse adecuadamente. C) La división en lotes es en todo caso obligatoria. D) Todas las respuestas son incorrectas. En los contratos de servicios, el riesgo operacional es asumido: A) Por el contratista. B) Por el órgano de contratación. C) Por el municipio de residencia del contratista. D) Todas las respuestas son correctas. No es un requisito para la cesión de un contrato administrativo de servicios: A) Que la sesión esté prevista en los pliegos. B) Que la administración autorice la cesión. C) Que el cesionario hubiese presentado oferta en la licitación del contrato. D) Que se haya ejecutado al menos el 20 % del importe del contrato. El recurso especial en materia de contratación, no es: A) Un recurso potestativo. B) Un recurso gratuito. C) Un recurso ante el superior jerárquico. D) Un recurso contemplado en las directivas de contratación. No son competencia del orden contencioso-administrativo: A) Las cuestiones relativas a la modificación de los contratos administrativos. B) Las cuestiones relativas a la adjudicación de los contratos privados de las administraciones públicas. C) Las cuestiones relativas a la extinción de los contratos privados de la administraciones públicas. D) Las cuestiones relativas a la adjudicación de contratos subvencionados. El régimen jurídico básico de los funcionarios en España. A) Solo lo puede establecer el Estado mediante leyes y reglamentos. B) Lo pueden establecer tanto el Estado como las comunidades autónomas, pero solo mediante leyes. C) Solo lo puede establecer el Estado y exclusivamente mediante leyes. D) Lo pueden establecer tanto el Estado como las comunidades autónomas: en el caso del Estado, mediante leyes y reglamentos, y en el caso de las comunidades autónomas, solo mediante leyes. Cesado. El funcionario interino por haber transcurrido los tres años que duraba su nombramiento para el desempeño de un puesto vacante. A) La administración solo podrá nombrar en dicho puesto a un funcionario de carrera. B) La administración solo podrá nombrar en dicho puesto a un funcionario interino, pues al fin y al cabo el puesto continúa vacante. C) La administración podrá nombrar en ese puesto tanto funcionario de carrera como un funcionario interino, según considere más oportuno. D) La administración deberá nombrar a un funcionario de carrera, pero podrá nombrar a otro funcionario interino si el puesto quedó desierto tras un procedimiento selectivo en el que se ofertó. En la actualidad, la función pública en España se organiza: A) Exclusivamente a través de cuerpos. B) Exclusivamente a través de puestos de trabajo. C) Tanto a través de cuerpos como de puestos de trabajo. D) A través de cuerpos para el personal laboral y de puestos de trabajo para los funcionarios. La relación jurídica del funcionario de carrera con la administración, se caracteriza por ser: A) Unilateral en su constitución y estatutaria en su regulación. B) Bilateral en su constitución y estatutaria su regulación. C) Estatutaria en su regulación y temporal en su duración. D) Bilateral en su constitución y permanente en su duración. En el procedimiento de selección para ingresar en la función pública. A) La administración convocante establece los requisitos y méritos y el órgano de selección constata y valora la capacidad y el mérito de los participantes. B) El órgano de selección establece los requisitos y méritos y la administración constata y valora la capacidad y el mérito de los participantes. C) La administración establece los requisitos de participación y el órgano de selección. D) La administración establece los méritos que serán valorados por el órgano de selección, mientras que este establece los requisitos de participación que serán constatados por aquella. Son formas definitivas de provisión de puestos en la función pública. A) El concurso exclusivamente. B) La libre designación exclusivamente. C) Tanto el concurso como la libre designación. D) El concurso, la libre designación y la comisión de servicios. Las retribuciones básicas de los funcionarios: A) Son idénticas en concepto y en cuantía en cada administración. B) Son idénticas en concepto para cada administración, pero su cuantía puede variar. C) Son idénticas en cuantía, pero cada administración pueda establecer conceptos retribuidos básicos diversos. D) Son completamente diferentes en concepto y en cuantía según cada administración. Conforme al estatuto básico del empleado público, el teletrabajo. A) Es un derecho de los funcionarios, pero precisa de autorización de la administración para su disfrute. B) No es un derecho de los funcionarios, por lo que no precisa de autorización para su disfrute. C) No es un derecho de los funcionarios precisándose de autorización previa para su disfrute. D) El estatuto básico del empleado público no regula aún el teletrabajo de los funcionarios. Como regla general, la desafectación de un bien demanial. A) Implica la pérdida del bien para la administración titular de aquel. B) Implica que el bien permanecerá como bien patrimonial en la administración de aquel. C) Implica la enajenación del bien a su antiguo titular. D) Necesariamente implica una mutación demanial a otra finalidad de uso o servicio público. Que título habilitante exige la ley de patrimonio de la administraciones públicas para el uso privativo de los bienes demaniales por los particulares?. A) Una autorización administrativa cuando la ocupación se efectúe con instalaciones fijas. B) Una autorización administrativa cuando la ocupación supere el plazo de cuatro años. C) Una concesión administrativa cuando la ocupación se efectúe con instalaciones fijas. D) Una concesión administrativa cuando la ocupación se efectúe con instalaciones desmontables. ¿ Qué es el reintegro posesorio?. A) La potestad que se reconoce a la administración para que pueda recuperar la posesión indebidamente perdida de sus bienes públicos. B) La potestad que se reconoce a la administración para que pueda recuperar la posesión de sus bienes demaniales cuando el título que habilitaba al particular para su ocupación, haya perdido su vigencia. C) La potestad que se reconoce a la administración para que pueda declarar la titularidad de sus bienes demaniales. D) La potestad que se reconoce a la administración para que pueda deslindar la titularidad de sus bienes públicos. En materia de bienes públicos, la inembargabilidad significa: A) Que los bienes demaniales de la administración no puedan ser objeto de desafectación para el pago de deudas. B) Que los bienes demaniales De la administración no puedan destinarse al pago de deudas. C) Que los bienes demaniales De la administración no puedan ser objeto de traba y enajenación forzosa para el pago de deudas. D) Que los bienes demaniales De la administración no puedan ser objeto de prescripción adquisitiva para el pago de deudas. Una vez expropiado un bien: A) Cabe la reversión, siempre que hubiera desaparecido la afectación. B) Cabe la reversión, siempre que no se hubiera ejecutado la obra o no se hubiera establecido el servicio que motivó la expropiación. C) No cabe la reversión cuando simultáneamente a la desafectación del bien que justificó la expropiación, se acuerde justificadamente una nueva afectación a otro fin que haya sido declarado de utilidad pública o interés social. D) No cabe la reversión cuando hayan transcurrido más de 10 años, desde que se produjo la expropiación para una finalidad de utilidad pública o interés social. Si transcurrieran cuatro años, sin que se haga efectivo, o se consigne el pago de la cantidad, fijada como Justo, precio: A) Habrá de procederse a evaluar de nuevo las cosas o derechos objeto de la expropiación. B) Se comenzará a devengar el interés legal del dinero a favor del expropiado por la cantidad adeudada. C) Se comenzará a devengar el interés legal del dinero dinero a favor del expropiado por la cantidad adeudada computado desde el inicio del expediente. D) El expropiado podrá ejercer el derecho a la reversión del bien expropiado. El pago del justiprecio por el bien expropiado. A) Nunca podrá corresponder al beneficiario. B) Siempre corresponde a la administración expropiante. C) Siempre corresponde a la administración, expropiante y al beneficiario. D) Puede corresponder a la administración expropiante o al beneficiario. El cómputo del plazo, para reclamar la responsabilidad patrimonial de la administración, se inicia: A) Desde que la comunicación sobre la producción del daño tuvo entrada en el órgano administrativo responsable. B) Desde que el ciudadano presentó en un registro administrativo, el escrito comunicando la producción del daño. C) Desde la determinación del alcance de las secuelas físicas, tratándose de daños de carácter físico. D) Desde la cuantificación patrimonial de la lesión, tratándose de daños de carácter material. Para que nazca la responsabilidad patrimonial de la administración, el daño antijurídico: A) Deberá ser efectivo, individualizable y evaluable económicamente. B) Deberá recaer sobre objetos materiales y ser individualizado y evaluable económicamente. C) Deberá ser personal, individualizable y evaluable económicamente. D) Deberá ser individual o colectivo y evaluable económicamente. Las faltas y sanciones disciplinarias: A) No son únicamente las que están previstas en el estatuto básico del empleado público, porque otras leyes pueden establecer faltas y sanciones disciplinarias. B) Son únicamente las que están previstas en el estatuto básico del empleado público. C) Son únicamente las que están previstas en el estatuto básico del empleado público, en lo que respecta a las faltas, porque a otras leyes pueden ampliar el elenco de sanciones que se pueden imponer al funcionario. D) Son únicamente las que están previstas en el estatuto básico del empleado público, en lo que respecta a la sanciones, porque otras leyes pueden ampliar el elenco de faltas disciplinarias. |