option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Derecho del consumo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Derecho del consumo

Descripción:
Segunda semana 22

Fecha de Creación: 2023/04/27

Categoría: UNED

Número Preguntas: 20

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. De los daños causados por productos defectuosos, como principio general, serán responsables los productores, por los defectos de los productos: a) Que fabriquen o importen. b) Exclusivamente si los han importado de Países de la UE. c) En ocasiones, caso de los hayan importado de Países en guerra.

2. La Comparecencia personal del consumidor y usuario, podrá ser. a) Preceptivamente obligatoria, si así lo han acordado las partes. b) Legalmente, no puede ser obligatoria la comparencia personal. c) Aleatoriamente, será presencial u on line, a juicio del árbitro.

3. Los contratos con consumidores y usuarios que incorporen condiciones generales de la contratación estarán sometidos: a) Únicamente, al texto refundido de Consumidores y Usuarios. b) Únicamente, a la Ley 7/1988, de 13 de abril, sobre condiciones generales de la contratación. c) Ninguna de las anteriores es correcta.

4. El ámbito de aplicación del Real Decreto Legislativo 1/2007, será: a) Entre consumidores y colaboradores. b) Entre consumidores o usuarios y empresarios. c) Solo entre empresarios.

5. En el sistema arbitral de consumo, el laudo podrá ser dictado por un árbitro único: a) Es imposible que una persona pueda dictar un laudo. b) En todo caso, se tratará de órganos colegiados. c) Todas las anteriores son erróneas.

6. Según el Texto Refundido 1/2007, legalmente un producto es defectuoso. a) Si no ofrece la calidad terminada, incluso en los objetos que se entreguen como regalo del producto principal. b) Si no ofrece la seguridad normalmente ofrecida por la de los empresarios de la competencia del sector. c) Si no ofrece la seguridad normalmente ofrecida por los demás ejemplares de la misma serie.

7. En los contratos celebrados con consumidores o usuarios, la documentación de la contratación realizada: a) Siempre será gratuita y obligatoria. b) La formalización escrita será gratuita, salvo en los supuestos en que deba intervenir un fedatario público. c) Nunca es un requisito exigible al empresario, ya que son las asociaciones de consumidores más representativas las que deben entregar una copia al consumidor.

8. En caso de envíos y suministros no solicitados. a) Solo hemos de abonar si el envío es de un teléfono móvil. b) Hemos de pagar un treinta por ciento de su valor. c) Están terminantemente prohibidos.

9. El ejercicio del Derecho de desistimiento se considerará válidamente ejercitado: a) Mediante el requerimiento del precio pagado al empresario. b) Mediante la petición de devolución hecha por nuestro Banco. c) Mediante la devolución de los productos recibidos.

10. En la información precontractual y contratos a distancia y los celebrados fuera del establecimiento mercantil: a) El empresario deberá proporcionar dicha información antes de que queden vinculados. b) El mediador indicará en que circunstancias temporales el consumidor ha de exigir la documentación preliminar. c) Las dos son correctas.

11. En el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios: a) Deberá figurar información sobre las asociaciones de consumidores de las CCAA inscritas en los Registros correspondientes. b) Podrá figurar información sobre las asociaciones de consumidores de las CCAA inscritas en los Registros correspondientes, a los efectos exclusivos de publicidad. c) Únicamente se incluyen datos estatales o de territorios no forales.

12. En el caso de responsabilidad civil por bienes o servicios defectos, según el Texto refundido de Consumidores y Usuarios, el perjudicado que pretenda obtener la reparación de los daños, tendrá que probar. a) El daño y la relación de causalidad. b) La Carga de la prueba no recae sobre el perjudicado. c) El defecto, el daño y la relación de causalidad entre ambos.

13. En los casos de los contratos de prestación de servicios o suministro de productos de tracto sucesivo o continuado, se prohíben: a) Las cláusulas que establezcan plazos de duración excesiva o limitaciones que excluyan u obstaculicen el derecho del consumidor y usuario a poner fin al contrato. b) No hay ningún tipo de prohibición, ya que el contratante ha generado expectativas al productor y este ha invertido dinero en la producción. c) En ningún caso se puede imponer al consumidor perspicaz la posibilidad de prohibiciones, ya que limitaría el ejercicio de la autonomía de la voluntad privada del consumidor o usuarios.

14. Es un derecho fundamental en materia de consumo: a) La indemnización de los daños y la reparación de los perjuicios sufridos por los empresarios. b) La información correcta sobre los diferentes bienes o servicios y la educación y divulgación para facilitar el conocimiento sobre su adecuado uso, consumo o disfrute de los empresarios. c) Ninguna de las anteriores es correcta.

15. Los medios de comunicación social de titularidad pública estatal dedicarán espacios y programas, no publicitarios, a la información y educación de los consumidores y usuarios. a) Excepcionalmente y previa autorización del Consejo de Administración y el Presidente del Consejo de Ministros. b) Aleatoriamente en función de las campañas sanitarias. c) En los que prestará especial atención a aquellos sectores que, cuenten con mayor proporción de personas consumidoras vulnerables entre sus clientes o usuarios.

16. Los convenios arbitrales suscritos con un empresario antes de surgir el conflicto: a) No serán vinculantes para los consumidores. b) Son preceptivos para los productores. c) Han de aprobarlos las asociaciones de consumidores más representativas.

17. Los suplementos opcionales, en los contratos con consumidores o usuarios, habrán de comunicarse por el empresario. a) De forma tácita. b) De una manera clara y comprensible. c) Siempre bastará el valor del silencio, ya que el que “calla, otorga”.

18. El Sistema Arbitral del Consumo es el sistema extrajudicial de resolución de resolución de conflictos entre: a) Los consumidores que hayan contratados entre sí. b) Los consumidores de bienes y usuarios de servicios y el destinatario final. c) Los consumidores de bienes o usuarios de servicios y los empresarios.

19. Son consumidores a efectos del Texto refundido de consumidores y usuarios, las personas jurídicas y las entidades sin personalidad jurídica: a) Si actúan sin ánimo de lucro en un ámbito ajeno a una actividad comercial o empresarial. b) Siempre que actúen con ánimo de lucro en el ámbito propio de su actividad. c) Ambas respuestas anteriores, son correctas.

20. En la contratación con consumidores y usuarios, la integración consiste en: a) Una operación matemática, aplicada por un algoritmo robótico según el perfil del consumidor. b) Un tipo de comparencia personal u on line, según convenga a las circunstancias del caso. c) Que el contenido de la oferta, promoción o publicidad, será exigible aún cuando no figure en el contrato.

Denunciar Test